Investigadores de la Universidad de California en San Francisco ( UCSF ) han descubierto una manera de revertir con células madre las formas graves de epilepsia en ratones , hecho que proporciona una nueva esperanza para los pacientes que sufren de esta enfermedad .
Publicado a principios de este mes en la revista Nature Neuroscience, el estudio de la UCSF demostró que el trasplante de células ganglionares de la eminencia medial (MGE), neuronas embrionarias que pueden inhibir la hiperactividad de la señalización cerebral, fue capaz de detener las convulsiones en la mitad de los ratones epilépticos que fueron tratados.
Los ratones también parecían menos agitados e hiperactivos y parecían tener un mejor desempeño en las pruebas de aprendizaje y memoria. Ver más…

En: Noticias #

Un grupo de científicos de Haifa ha desarrollado un proyecto que permite crear huesos para su uso en injertos, informó The Times of Israel.

Por medio de una nueva técnica, se toman células madre de la grasa de los pacientes mediante liposucción. Estas células se “siembran” en estructuras tridimensionales generadas a la medida, a partir de un escaneo de la zona del paciente donde debe colocarse el injerto, el cual por tanto encajará perfectamente cuando llegue el momento del trasplante. En las pruebas efectuadas hasta el momento tomó solo un mes hacer crecer cinco centímetros de hueso vivo, perfectamente formado. Ver más…

Un 1% de la población europea tiene una curiosa mutación en una proteína que le hace inmune a la infección del VIH. Esa rara anomalía se llama CCr5d32 y es la responsable de lo que podría convertirse en uno de los mayores hitos científicos en la lucha contra el sida.

Médicos de la Universidad de Minnesota, comandados por el director del Programa de Trasplante de Sangre y Médula Ósea Pediátrica, John Wagner, han realizado un trasplante con sangre de cordón umbilical a un niño de 12 años con la doble intención de curarle la leucemia y el virus del VIH. Primero suprimen o anulan el sistema inmunológico del paciente y luego, le transfieren el trasplante del donante. Eligen una muestra dota

En: Noticias #

Chicago (AP) . Una niña de dos años nacida sin tráquea tiene ahora una que fue desarrollada en el laboratorio a partir de sus propias células madre. Es la paciente más joven del mundo beneficiada con ese tratamiento experimental.

Hannah Warren era incapaz de respirar, comer, beber o tragar por sí misma desde que nació en Corea del Sur en el 2010. Hasta la operación en un hospital de Illinois había pasado toda su vida en un hospital de Seúl. Allí los médicos dijeron a sus padres que no había esperanzas de supervivencia. Ver más…

Los investigadores han encontrado que la inyección de células madre humanas en ratones con tumores disminuyó el crecimiento del tumor. Las células madre mesenquimales humanas (MSCs), aisladas de la médula ósea, causaron cambios en los vasos sanguíneos que irrigan el tumor. Esta modificación del suministro de sangre al parecer afectó el crecimiento tumoral.
El tratamiento del cáncer con células madre ha sido controvertido. Algunos estudios han encontrado que las células madre obligan a los tumores a entrar en la muerte celular programada, mientras que otros estudios sugieren que las células madre en realidad promueven el crecimiento del tumor mediante la inducción de la infiltración de nuevos vasos sanguíneos. Ver más…

MADRID, 26 Abr. (EUROPA PRESS) –

Una investigación con participación española ha desarrollado un método novedoso para aislar y cultivar células madre mesenquimales humanas en condiciones que promueven su capacidad de expandir las células madre de la sangre del cordón umbilical, según informa en su último número la revista ‘Cell Reports’.

En el hallazgo han participado hospitales universitarios de dentro y fuera de España así como el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), que ha patentado el método y ahora está a la espera de llevar a cabo un ensayo para comprobar su utilidad clínica. Ver más…

En: Noticias #

EUROPA PRESS/UGRMADRID, 26 Abr. (EUROPA PRESS) –

Investigadores del Instituto de Células Madre de Harvard (HSCI), en Cambridge, Massachusetts (Estados Unidos), han descubierto una hormona, betatrophin, que hace que los ratones produzcan células beta pancreáticas secretoras de insulina a velocidades de hasta 30 veces la tasa normal. Así, los científicos creen que se puede ser una potencial terapia radicalmente más eficaz contra la diabetes tipo 2 y que también podría actuar en el tratamiento contra la diabetes tipo 1. Ver más…

En: Noticias #