Noticias

Un gel especial enriquecido con enzimas y factores de crecimiento pudo ayudar a crear nuevos vasos sanguíneos alrededor de una arteria bloqueada en ratas, lo que ofrecería una novedosa forma de generar un bypass natural, informaron científicos estadounidenses.
El gel parece mantener en el lugar los compuestos necesarios hasta que los vasos circundantes puedan formar nuevas ramas en la zona deseada, explicaron los expertos en un informe publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). “Tienen todas las características de los vasos sanguíneos”, indicó Andrés García, del Instituto de Tecnología de Georgia, quien dirigió el estudio.
La tecnología podría ser utilizada para brindar una especie de zona de anidación a las células pancreáticas para tratar a personas con diabetes mellitus tipo 1 o a pacientes que perdieron el órgano segregador de insulina, señaló García en una entrevista telefónica.
El gel, denominado hidrogel de glicol de polietileno, porta varios compuestos hallados de forma natural en el cuerpo, incluidas enzimas que ayudan a incentivar el crecimiento de vasos sanguíneos. Cuando los vasos sanguíneos de ratas fueron anudados para simular un coágulo en la pierna, el gel enriquecido restauró el flujo sanguíneo en dos semanas, señaló el equipo de García.
Los investigadores, financiados por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, la Fundación de Investigación de la Diabetes Juvenil y la Asociación Estadounidense del Corazón, también analizan cómo emplear el gel para crear una zona fortalecida para implantar células del páncreas productoras de insulina.
El equipo aún no está trabajando con una compañía, pero espera que la técnica pueda ayudar a millones de pacientes algún día. La pérdida de suministro de sangre por un bloqueo o daño arterial causa la muerte u hospitalización sólo en Estados Unidos de 8 millones de pacientes con enfermedad arterial periférica, que afecta fundamentalmente las piernas, y de 16,8 millones de personas con dolencia coronaria.
PNAS: http://www.pnas.org

Fuente: Washington, diciembre  22/2009 (Reuters)
Tomado de Infomed

En: Noticias #

MADRID, 17 Dic. (EUROPA PRESS) –

   Una nueva terapia basada en las células madre, creada por Cellonis Biotechnologies (China), podría ser empleada por un equipo de médicos chinos para eliminar, por primera vez en la historia, el glioma o cáncer cerebral de un paciente noruego de 36 años en Pekín. Este nuevo tratamiento sugiere que las futuras vacunas de terapias podrían dirigirse a las células madre con cáncer.

   Este tratamiento, dentro de una Terapia de Cáncer Completa (CCT), fue desarrollado por un grupo de investigadores chinos en Pekín, en combinación con los tratamientos convencionales de cáncer y la Medicina Tradicional China (TCM) y las terapias celulares. Ha demostrado que el sistema inmune activado puede eliminar de forma directa las células madre del tumor y las células hijas con cáncer.

   Antes, los científicos pensaban que los tumores eran bultos de tejidos de cáncer que debían eliminarse o destruirse completamente para curar a los pacientes.

   Sin embargo, en los últimos años, han aprendido que las células madre con cáncer (CSCs), que componen una pequeña población de células, parecen ser las responsables del inicio, mantenimiento y recaída de los tumores malignos. Incluso si se consigue eliminar por completo un tumor, este se regenerará desde las CSCs supervivientes, haciéndose más resistente al tratamiento.

   Las actuales terapias, incluyendo las celulares, generalmente no hacen frente a las CSCs. Esto permite a las CSCs sobrevivir hasta después de los tratamientos de quimioterapia y radiación. La eliminación de estas células es una estrategia prometedora para eliminar los tumores y prevenir su re-crecimiento posterior.

   Según destacó la profesora Lily Shum, PhD, responsable científica de Cellonis, las CSCs podrían explicar “porqué los tratamientos comunes, sobre todo la quimioterapia, no son suficientes para eliminar los tumores”. “De hecho, a pesar del desarrollo de los nuevos agentes quimioterapéuticos, los tumores cerebrales se pueden desarrollar y seguir siendo resistentes a estas terapias”, concluyó.

En: Noticias #

Un australiano enfermo de esclerosis múltiple (EM) desde hace más de un año ha vuelto a caminar y muestra signos de recuperación después de recibir un tratamiento a partir de células madres, informó la prensa local.
Los médicos australianos sustrajeron células madres de su médula ósea y las reinyectaron después de eliminar las células inmunes que quedaban en su organismo.
El neurólogo Colin Andrews aseguró que el tratamiento parece haber mitigado los efectos de la esclerosis múltiple que le fue diagnosticada a Leahy en agosto del pasado año, pese a que el paciente aún padece una leve debilidad en su pierna derecha y sigue con problemas de visión en un ojo.
“Por el momento, es probable que hayamos frenado la enfermedad”, aseguró Andrews.
El tratamiento, que comporta un riesgo de muerte de un 8%, ofrece una esperanza entre el 60% y el 80% de detener los síntomas de la enfermedad y posibilidades de invertir los efectos en algunos casos.
La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa y crónica del sistema nervioso central que de momento no tiene cura y sus causas exactas se desconocen.

Tomado de Infomed,

Fuente: Sídney, diciembre  17/2009 (EFE)

En: Noticias #

Por Magda Betancourt Parra. Radio Angulo
Más de 40 pacientes procedentes de las cinco provincias orientales de Cuba han sido beneficiados con la aplicación de la medicina regenerativa o implantes de células madre, desde que el pasado año se introdujo esta técnica en el hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín, en Holguín.
El doctor Fernando Cruz Tamayo, especialista de primer grado en Hematología y responsable del servicio, comentó que en una primera etapa los implantes de células se han utilizado únicamente para tratar la insuficiencia arterial crónica.
Añadió el galeno que uno de los logros del empleo de este proceder médico es que a ninguno de los pacientes se le ha tenido que amputar los miembros inferiores.
Cruz Tamayo adelantó que para el año próximo Holguín espera extender el uso de la terapia celular al tratamiento de algunas enfermedades oncológicas, especialmente el cáncer de mama, por ubicarse dentro de las primeras causas de fallecimiento entre las féminas.
También se prevé su uso en afecciones como la cirrosis hepática, diabetes mellitus y en el campo de la oftalmología, para tratar diversas patologías de la visión.
Las células madre, que se clasifican en dos grandes grupos: embrionarias y adultas, se definen como aquellas capaces de experimentar divisiones ilimitadas y dar origen a los distintos tipos de células que existen en el organismo. Tienen la capacidad de regenerar tejidos dañados por diferentes enfermedades, traumas o envejecimiento.

En: Noticias #

Se trata de las SKP, un tipo de células que tienen la capacidad de generar tejidos óseos, musculares y nerviosos.
la tercera.com por A. de Ponson/ P. Sepúlveda 

  El hallazgo no deja de ser sorprendente. Investigadores de la U. de Toronto, en Canadá, descubrieron un nuevo tipo de célula madre en la piel que actúa como aquellas que se encuentran en los embriones. Las dos pueden generar grasa, huesos, cartílagos e incluso células nerviosas.

Según la investigación publicada en la última edición de la revista Stem Cell, se trata de un tipo de células conocidas como precursores derivados de la piel o SKP, que se encuentran en la segunda capa de la piel y son las responsables de la regeneración de las heridas y el crecimiento del pelo.

LA CLAVE ANFIBIA
Freda Millar es investigadora de la U. de Toronto y ha dedicado gran parte de su carrera a buscar tratamientos para enfermedades neurológicas como el Parkinson. Una opción es el uso de células madre cerebrales que pueden convertirse en neuronas, pero por su ubicación son muy difíciles de alcanzar.

Esto llevó a Miller y su equipo a buscar otras opciones y tras un largo periplo encontró evidencia de que los anfibios pueden regenerar los terminales nerviosos en su piel. Los datos significaron un giro en su investigación, que se concentró en las células cutáneas.

Fue así como encontró un tipo de células con un comportamiento similar a las células madre cerebrales: las SKP. El equipo no tardó en constatar que estas células actúan como las células madre embrionarias encargadas de generar el sistema nervioso periférico y parte de la cabeza. “Eso nos dio la idea de que se trata de algún tipo de células embrionarias, que en lugar de desaparecer cuando el embrión creció, se mantuvieron vivas hasta que las personas crecieron”, dice Freda Miller.

“Cuando las SKP son removidas de la piel y cultivadas in vitro se convierten en multipotenciales, lo que significa que pueden generar diversos tipos de células como neuronas, grasa o hueso”, explica a La Tercera Jeff Biernaskie, miembro del equipo investigador.

SOLUCIÓN A LA MANO
Por ahora, los expertos han constatado que las SKP contribuyen a la reparación de la piel herida y al crecimiento del cabello, pero también creen que servirán para curar heridas en la médula espinal. “También sabemos que estas células son capaces de convertirse en células de Schwann, encargadas de reparar nervios dañados”, dice Biernaskie.

Las SKP son células naturalmente pluripotenciales, por lo que no requieren mayor trabajo de reprogramación celular, como sí lo requieren las células de grasa, músculo o piel superficial utilizadas para crear células madre de manera artificial.

Para Marco Alvarez, genetista y académico de la U. Andrés Bello, la importancia de este descubrimiento radica en que permitirá obtener de forma más fácil y menos invasivas células madre de tejidos adultos. “Nuestra piel se recambia constantemente durante toda la vida y eso abre la posibilidad de obtener células con las mismas propiedades que tienen las que podríamos obtener de los embriones, pero sin ningún conflicto ético”, explica el experto.

En: Noticias #

Un equipo internacional de científicos han conseguido un paso que puede ser revolucionario para los tratamientos contra estas dolencias

Londres. (EFE).- Un equipo internacional de científicos ha decodificado el código genético entero de dos de los cánceres más comunes y letales, el de piel y el de pulmón, un paso que puede ser revolucionario para los tratamientos contra estas dolencias.

Wellcome Trust, la mayor organización médica de carácter benéfico del mundo, informó hoy de que lograr estos detallados mapas allana el camino para que un mero análisis de sangre permita una detección temprana de la enfermedad y facilita la elaboración de nuevos fármacos más eficaces en la lucha contra el cáncer.

El estudio se enmarca en un esfuerzo internacional conjunto para decodificar los distintos cánceres: en el Reino Unido se trabaja para descifrar el código genético del cáncer de mama, en Japón para el de hígado y en India para el de boca.China está estudiando el cáncer de estómago y Estados Unidos los de cerebro, ovarios y páncreas.

El profesor Michael Stratton, del Wellcome Trust, destacó que el esfuerzo conjunto de científicos de una decena de países se prolongará al menos diez años, en una tarea que “va a cambiar la manera en la que pensamos sobre los casos individuales de cáncer”.

“Identificando todos los genes del cáncer podremos desarrollar nuevos fármacos que ataquen de manera específica los genes mutados y determinar qué pacientes se beneficiarán de estos tratamientos nuevos”, dijo Stratton.

“Podemos anticipar el momento -añadió- en el que hacer el seguimiento de la eliminación de un cáncer mediante su catalogación se convertirá en un procedimiento de rutina”.Incluso será posible, explicaron los autores del proyecto, desarrollar análisis de sangre que permitan anticipar el riesgo de padecer un cáncer por parte de adultos sanos.

Los científicos descubrieron, por ejemplo, que el código del ADN del melanoma contiene más de 30.000 errores, causados casi en su totalidad por una excesiva exposición a los rayos del sol.Por su parte, el ADN del cáncer de pulmón presenta más de 23.000 errores debido principalmente a la inhalación del humo del tabaco, un cálculo que permitió a los autores del estudio afirmar que un fumador habitual suma una mutación genética por cada quince cigarrillos.

Muchas de esas mutaciones serán inofensivas, pero algunas serán las que desencadenarán el cáncer, explicaron los expertos.”Es como jugar a la ruleta rusa”, afirmó el investigador Peter Campbell en el estudio publicado por la revista “Nature”.

“La mayoría de las veces las mutaciones recaerán en partes inocentes del genoma, pero algunas alcanzarán los objetivos necesarios para desencadenar el cáncer”, explicó Campbell.El estudio en detalle de estos “mapas del cáncer” contribuirá a un mejor conocimiento de qué estilos de vida y qué factores medioambientales están detrás de los distintos tumores cancerígenos.

El Instituto de Investigación del Cáncer del Reino Unido expresó su optimismo ante este importante paso porque “es la primera vez que un genoma completo del cáncer se ha secuenciado y es previsible que se conozcan en adelante los detalles de otros cánceres”.

“A medida que esta técnica revele más genomas del cáncer -dijo- tendremos una mayor capacidad de entendimiento acerca de cómo se origina y cómo se desarrolla el cáncer, mejorando nuestra capacidad y nuestra habilidad para prevenir, tratar y curar el cáncer”.

El profesor Carlos Caldas, del Instituto de Investigación del Cáncer de Cambridge (Reino Unido), calificó este estudio de “pionero” y definió este trabajó como una tarea de “arqueología molecular”, en la que los investigadores “han revelado las capas de información genética para descubrir el historial de la dolencia”.”Lo novedoso en este estudio es que los investigadores han podido relacionar mutaciones particulares con su causa”, destacó

En: Noticias #

Mundo
Una “impresora” capacitada para formar modelos en tres dimensiones de tejidos humanos será lanzada a la venta en el 2010. En lugar de usar una célula degradable y cubrirla con otras para producir tejido, los investigadores modificaron impresoras de inyección de tinta y usan células para crear estructuras tridimensionales.

Estados Unidos. Las empresas Organovo e Invetech acaban de comenzar a fabricar la primera bioimpresora en tres dimensiones capaz de imprimir tejidos humanos. El nuevo aparato será comercializado a partir de 2010 entre los principales centros dedicados a la investigación de la reparación y sustitución de órganos.

“Construir órganos célula a célula era considerado ciencia ficción no hace mucho”, asegura Fred Davis, presidente de Invetech. Combinando tecnología y ciencia anuncia haber creado “un instrumento que mejorará la vida de las personas, facilitando el acceso a la nueva medicina regenerativa en todo el mundo”.

La nueva bioimpresora incluye un software muy intuitivo que permite a los ingenieros construir un modelo en tres dimensiones de los tejidos sobre la pantalla, por ejemplo de un vaso sanguíneo. Una vez diseñado, comienza la impresión con dos cabezales: uno “cargado” con las células humanas y otro con el hidrogel o matriz que sirve de soporte para la construcción de los tejidos. Un sofisticado sistema de calibración con láser garantiza que cada célula se coloca en la posición correcta. Y en el interior del aparato una cabina con los estándares de bioseguridad logra que los tejidos se mantengan esterilizados.

 
En lugar de usar una degradable y cubrirla con células para producir tejido, los investigadores están modificando impresoras de inyección de tinta y usando células para crear estructuras tridimensionales, según publica Urgente 24.
“El trabajo (de investigación) es un primer paso hacia la impresión de tejidos complejos, e incluso de órganos enteros”, asegura la revista New Scientist.

Aunque la producción de órganos enteros está todavía lejos, muchos laboratorios están imprimiendo series de ADN, proteínas e incluso células.
Vladimir Mironov, de la Universidad Médica de Carolina del Sur, y Thomas Boland, de la Universidad Clemson, en el mismo estado, han usado un gel biodegradable no tóxico y células animales para realizar la síntesis biológica de las estructuras.
 
“Al imprimir capas alternas del gel y cúmulos de células sobre lámicas de vidrio, se ha demostrado que se pueden construir estructuras tridimensionales, como tubos”, según la revista.
Si las capas son suficientemente finas, las células se funden cuando entran en contacto unas con otras se forman fragmentos de tejido. Cuando la estructura está acabada, el gel puede retirarse.

“Como imprimir con colores diferentes, poniendo tipos de células diferentes en cartuchos de tinta debería hacer posible recrear estructuras complejas formadas por varias células”, explicó la revista.
 
Sin embargo, antes de que los investigadores puedan producir órganos tendrán que resolver el problema de crear redes circulatorias de irrigación para abastecer de oxígeno y nutrientes a las células en las estructuras.

“Este avance científico podría tener el mismo tipo de impacto que tuvo la imprenta de Gutenberg”, dijo Mironov.

En: Noticias #

En: Noticias #