Noticias

0

Si la revolucionaria tecnología se impone, significaría la etapa siguiente de los implantes dentales. revolucionar los implantes dentales. El sistema permite dirigir la trayectoria de células madre hacia un molde tridimensional equipado además con un mecanismo de crecimiento que fomenta el desarrollo celular. Este molde se sitúa directamente en el hueco donde se hallaba el diente a reemplazar. En nueve semanas, la nueva pieza está lista.

El proceso es mucho más sencillo, corto y barato que el de los implantes dentales tradicionales, por lo que muchos presagian que la comercialización podría ser inminente.

El equipo de investigadores pertenece al Centro Médico de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos. El sistema dirige la trayectoria de las células madre hacia el molde para que allí se reproduzcan.

Esta técnica podría suponer que, en un futuro, se fabriquen dientes artificiales que se volverán anatómicamente correctos –adaptados a la región de la boca que los acoge- en tan sólo nueve semanas después de su implante, y que se desarrollarán dentro de la misma boca.

Los implantes dentales, actualmente favoritos entre los que los pueden pagar para reemplazar piezas faltantes, pueden fallar al no adaptarse correctamente al hueso de la mandíbula que los rodea, que va cambiando con los años.

El molde molar creado por Jeremy Mao, del Tissue Engineering and Regenerative Medicine Laboratory de la Universidad de Columbia, ha demostrado que se pueden dirigir las células madres hacia dicho molde, fabricado con materiales naturales e integrado en el tejido circundante (de la mandíbula).
El diente puede desarrollarse en el mismo hueco de la mandíbula, rodeado por el tejido de la piel en el que, al crecer, irá quedando injertado de una forma imposible de conseguir con herramientas.

Fuente Mercado.com
 

En: Noticias #

0
Una clase de medicamentos de uso común para el asma, la inflamación y las lesiones en la piel, también podría ser útil en la medicina regenerativa, según los resultados de una investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences USA. En este estudio, realizado en células de ratones, los glucocorticoides, un tipo de hormona esteroide, promueven y protegen a poblaciones de células que participan en la reparación de tejidos. Los investigadores buscaban un medicamento que activa una vía de señalización celular llamada ‘Hedgehog’, fundamental para detener el crecimiento celular. Encontraron que los glucocorticoides, especialmente la fluticasona, la halcinonida,el clobetasol y la fluocinonida, estimulan un receptor llamado Smoothened, que a su vez contribuye a estimular el crecimiento de las células madre y a proteger las células neuronales. Este receptor que activa la vía Hedgehog que, a su vez, regula las células madre, es importante en el crecimiento del embrión y en la integridad y reparación de los tejidos maduros.
[Proc Natl Acad Sci 2010]
Wang J, Lu J, Bond MC, Chen M, Ren X-R, Lyerly HK, et al.

En: Noticias #

0
“Se trata de la creación de la primera célula viva sintética”, indicó Craig Venter, creador del Instituto del mismo nombre y coautor de la primera secuenciación del genoma humano, develada en 2000. “La llamamos sintética porque la célula se deriva totalmente de un cromosoma sintético, creado con cuatro frascos de químicos en un sintetizador, que comenzó con la información de una computadora”, agregó.
El logro es una etapa importante ?científica y filosófica”, lo que “cambia ciertamente mi visión de la definición de la vida y de su funcionamiento”, calificó el experto, cuyos trabajos son difundidos en la revista Science del 21 de mayo. “Esto se convierte en un instrumento muy poderoso para intentar diseñar lo que esperamos de la biología y pensamos en una gama muy amplia de aplicaciones”, añadió.
Craig Venter anunció -en 2008- haber logrado con su equipo fabricar un genoma bacteriano 100% sintético, al pegar secuencias de ADN sintetizadas para reconstituir el genoma completo de la bacteria Mycoplasma genitalium. Este genoma fue trasplantado a otra bacteria, pero sin que esta pudiera funcionar.
Para crear una célula controlada por un genoma sintético, los investigadores retomaron estas dos técnicas elaboradas en 2008. El genoma que fabricaron es la copia de un genoma existente, el de la bacteria Mycoplasma mycoides, pero con secuencias de ADN adicionales para distinguirlas. Luego trasplantaron este genoma sintético a otra bacteria, denominada Mycoplasma capricolum, lo que “activó” las células de esta última.
Pese al hecho de que 14 genes fueron borrados en la bacteria receptora del genoma sintético, esta se parecía a una bacteria Mycoplasma capricolum, precisaron los autores. “Aunque estas técnicas pueden generalizarse, la concepción, la síntesis, el ensamblaje y el trasplante de cromosomas sintéticos ya no serán obstáculos a los progresos de la biología sintética”, destacaron.
Los científicos intentarán concebir algas capaces de capturar el dióxido de carbono (CO2), principal gas de efecto invernadero, y de producir nuevos carburantes limpios. Varios estudios están en curso para acelerar la producción de vacunas, fabricar nuevas sustancias químicas, ingredientes alimentarios y bacterias capaces de purificar el agua, expresó Craig Venter.
“La habilidad de escribir rutinariamente la ingeniería de la vida conducirá a una nueva era en la ciencia, y con ella, a nuevos productos y aplicaciones como biocombustibles avanzados, tecnología de agua limpia y nuevas vacunas y medicinas”, aseguró el Instituto en su sitio de internet, añadiendo que es necesario un diálogo intenso “con todas las áreas de la sociedad, desde el Congreso hasta especialistas en bioética”.
En cambio, para Pat Mooney, director del ETC Group, organismo internacional privado de control de las tecnologías, con sede en Canadá, este trabajo es una “caja de Pandora”. “La biología sintética es un campo de actividad de alto riesgo mal comprendida motivada por la búsqueda de beneficios”, estimó.
“Sabemos que las formas de vida creadas en laboratorio pueden convertirse en armas biológicas y amenazar también la biodiversidad natural”, enfatizó en un comunicado.
La investigación fue financiada por Synthetic Genomics, una firma cofundada por Graig Venter. El Craig Venter Institute patentó algunas de las técnicas descritas en los trabajos publicados.

Washington, mayo 21/2010 (AFP)

Titulares

En: Noticias #

0

El doctor Suárez de Lezo destaca los beneficios que lleva consigo la aplicación del tratamiento

Rafael C. Mendoza |

El Día de Córdoba
 
Suárez de Lezo, durante su intervención en el Congreso de Cardiología.
   La aplicación de las células madre en el campo de la Cardiología es una realidad en el Hospital Reina Sofía. Pese a tratarse de un tipo de intervención muy reciente y que todavía se encuentra en proceso de investigación, el centro cordobés suma alrededor de 80 operaciones con este sistema para regenerar el tejido perdido tras el infarto de miocardio. Así lo expuso el jefe de servicio de Cardiología, José Suárez de Lezo, en el marco del XLV Congreso de la Sociedad Andaluza de Cardiología, una cita que concluyó ayer después de tres jornadas y donde han participado sanitarios -médicos y enfermeros- de otras provincias españolas e incluso de otros países, como el doctor Wilkerson, de Estados Unidos. El notable éxito que ha ido aparejado al uso de células madre en este terreno no conllevará, sin embargo, que éste vaya a ser el método más utilizado en la Cardiología. “Ni siquiera a medio plazo”, concretó el doctor Suárez de Lezo.

Al abordar la mejora de la funcionalidad del miocardio tras regenerar el tejido perdido con las citadas células madre, el facultativo señaló que está demostrado que “los parámetros de beneficio rondan el 20% de la funcionalidad”. Para el cardiólogo cordobés, este porcentaje es más que aceptable y supone una “mejora bastante sustancial”, si bien expresó que el futuro se antoja aún mejor si se toma como referencia la evolución y los buenos resultados que van deparando las investigaciones realizadas al respecto en los últimos años.

Suárez de Lezo explicó el procedimiento del que se valen tanto para la extracción como para la aplicación de las células madre y lo comparó con lo que se viene haciendo desde hace años con los trasplantes de médula ósea, un trabajo médico donde los hematólogos desempeñan una función fundamental en la fase previa a la operación. Así lo destacó además el jefe de servicio del Reina Sofía, que señaló que, una vez desarrollado este trabajo previo, la intervención dura sólo unas tres horas. A este respecto, el especialista del centro cordobés detalló que simplemente hay que efectuar un cateterismo en la zona infartada del corazón. Concluyó que “el beneficio es mayor cuantas más células buenas se obtengan”.

El facultativo se mostró, sin embargo, algo más escéptico a la hora de referirse al futuro del tratamiento. “Es el momento de recordar el gran beneficio que supuso en los 80 el tratamiento trombolítico, con el que fuimos pioneros en Córdoba. Entonces nos criticaron, pero hoy no se discute”, señaló el doctor Suárez de Lezo. Para el especialista del Hospital “la administración pública parece que nos ha echado el freno para algo que sirve para salvar vidas y mejorar la calidad de vida de quienes sufren el infarto”.

En: Noticias #

0

Científicos financiados con fondos comunitarios han recopilado información nueva sobre las células madre de adultos (CMA) que puede ampliar los conocimientos sobre el cáncer y otras enfermedades relacionadas con la edad. El equipo ha descubierto características desconocidas hasta ahora que determinan el modo en que estas células responden a daños sufridos en el ADN (ácido desoxirribonucleico). Concretamente, el estudio desveló la gran resistencia de las CMA de los folículos pilosos a la muerte celular provocada por este tipo de daños. Los resultados del estudio se han publicado en la revista Nature Cell Biology.

La investigación se llevó a cabo por un equipo del Instituto de Investigación Interdisciplinaria (IRIBHM), perteneciente a la Universidad Libre de Bruselas (ULB, Bélgica). La función de las CMA es regenerar y reparar tejidos mediante la sustitución de células dañadas o muertas con otras nuevas. Debido a que estas células se alojan en tejidos adultos durante mucho tiempo, presentan más probabilidades de acumular mutaciones conducentes a la formación de un cáncer. La capacidad para conservar la integridad del tejido tras sufrir daños en el ADN es fundamental para la regeneración de tejidos y para evitar esta y otras enfermedades.Los científicos explican que se sabe relativamente poco sobre la forma en la que las CMA detectan y responden a los daños en el ADN de su entorno natural. Por ello, el equipo se dispuso a identificar los mecanismos moleculares responsables de características no conocidas de las células madre de los folículos pilosos usando la epidermis de ratones como modelo y una gama de técnicas, concretamente la caracterización bioquímica y la recopilación de perfiles de transcripción de células madre aisladas antes y después de sufrir daños en el ADN. Su estudio demostró en concreto que, tras sufrir este tipo de daños, dichas células adquieren protección contra la apoptosis (muerte celular programada).

«Si se tiene en cuenta la evolución, este mecanismo de protección tiene mucho sentido», indicó una de las investigadoras «Hace varios siglos, el envejecimiento y el cáncer no planteaban ningún problema para la biología del ser humano, pues la esperanza de vida se situaba en torno a los treinta años. Era mucho más importante proteger las células madre frente a la muerte celular que evitar nuevas mutaciones en su genoma.»

En el estudio realizado se ha descubierto que dos mecanismos moleculares importantes contribuyen a que las células madre foliculares adquieran una gran resistencia al daño en el ADN. En primer lugar, se ha demostrado la existencia de una concentración elevada de la proteína antiapoptótica bcl-2, que contrarresta el efecto de genes apoptóticos inducidos por este tipo de daños. El segundo mecanismo importante que provoca mayor resistencia se encuentra mediado por la activación temporal del gen p53, el «guardián del genoma», uno de los genes más importantes en relación con el cáncer.

Los científicos confían en que futuros estudios aclaren si distintos tipos de CMA comparten estas características o bien éstas son exclusivas de las células madre de los folículos pilosos.

 

En: Noticias #

0

Una investigación demuestra que el tratamiento con una combinación de HDACi y Glivec reduce de forma efectiva las células afectadas por este tipo de leucemia.

  Una nueva combinación de fármacos podría ser la terapia más efectiva contra una forma letal de leucemia, la leucemia mieloide crónica (CML), según han descubierto un equipo de investigadores del Centro Médico City of Hope de Duarte, en California (Estados Unidos), cuyo estudio sale publicado este mes en Cell Press.
Según el principal autor del estudio, Ravi Bhatia, director de Investigación sobre Células Madre y Leucemia del Centro Médico City of Hope, “tratar la leucemia mieloide crónica con el inhibidor de la BCL-ABL imatinib mesilato (comercializado como Glivec por Novartis) aparece como tratamiento de primera linea para pacientes con CML”.
“Sin embargo, aunque la mayoría de los pacientes con leucemia mieloide crónica al principio responden bien al tratamiento con Glivec, hay evidencias de que células madre primitivas inactivas eran conservadas en pacientes que conseguían la remisión de la enfermedad después de un tratamiento con Glivec y estas células madre son responsables de que esta enfermedad vuelva a aparecer”, añade Bhatia.
El equipo del doctor Bhatia quería estudiar si los inhibidores de las histonas deacetilasas (HDACi) que parecían prometedoras para el tratamiento de otros cánceres podían ser efectivas para eliminar las células madre de esta leucemia. Las HDACi podrían resultar interesantes porque no sólo se dirigían de forma rápida dividiendo las células cancerígenas, también lograban eliminar las células cancerígenas que no proliferaban.
Estos investigadores han demostrado que el tratamiento con una combinación de HDACi y Glivec reduce de forma efectiva las células afectadas por este tipo de leucemia que eran resistentes al usar sólo Glivec. Además, una combinación de HDACi y Glivec reduce considerablemente las células madre de la leucemia en modelos de ratones con CML.
Demostraron que la interacción entre las HDACi y Glivec inhiben los genes que participan en la supervivencia de las células madre de la leucemia. Según Bhatia, “estos estudios indican que el tratamiento con HDACi y Glivec es efectivo contra las células madre de CML que se resisten a ser eliminadas sólo con Glivec”.
La leucemia mieloide crónica es una de las formas más letales de leucemia. Está asociada con la reorganización de cromosomas resultado de la expresión de la oncoproteína BCR-ABL.

Cancer Cell, Volume 17, Issue 5, 427-442, 18 May 2010; 10.1016/j.ccr.2010.03.011

 

 

En: Noticias #

0

 Caracas, 11 may (PL) Científicos venezolanos desarrollan la terapia de las células madre para regenerar huesos, cartílagos y tratar lesiones provocadas por un infarto al miocardio, confirmó hoy el doctor Edigio Romano.

  Adelantó que expertos de la nación suramericana estudian también la aplicación de ese avanzado procedimiento en la restauración de la córnea.

El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas es el centro principal de las pesquisas.

Previo a su práctica en humanos con satisfactorios resultados, estas técnicas fueron probadas en conejos y ratones, añadió en declaraciones a la Agencia Bolivariana de Noticias.

Romano comentó que en el mundo hay muchas ofertas engañosas de tratamiento con células madre al incursionar en patologías donde no ha sido demostrado su éxito.

Luego de años de investigaciones hemos logrado efectividad solamente en esas áreas, aunque las indagaciones prosiguen, sentenció.
Prensa Latina
lma/ap  

En: Noticias #

0

Investigadores convirtieron tejido endometrial en células madre cerebrales, lo que podría ayudar a tratar enfermedades neurodegenerativas, difundieron expertos en la Journal of Cellular and Molecular Medicine.
Científicos de la Universidad de Yale, en Connecticut, injertaron células madre del revestimiento del útero en el cerebro de ratones que sufrían síntomas similares a la enfermedad de Parkinson. Los resultados podrían abrir las puertas al desarrollo personalizado de terapias contra esa enfermedad a partir de células madre endometriales de las propias pacientes.
“El tejido endometrial es quizás la fuente más accesible, segura y fácil de células madre”, indicó Hugh Taylor el autor principal del estudio. Las células madres adultas se encuentran parcialmente diferenciadas en tejidos específicos, agregó.
Las células madre endometriales producen menos rechazo del sistema inmunológico en comparación con otras y las pacientes las eliminan todos los meses por la menstruación, concluyeron los expertos.

Fuente: Washington, mayo  8/2010 (PL)

En: Noticias #