Noticias

0

La utilización de células madre procedentes de la médula ósea ya ha propiciado grandes avances en el tratamiento de los ataques al corazón y la miocardiopatía. Pero las perspectivas son aún más alentadoras gracias a una nueva técnica resultante de una investigación financiada en parte por el Séptimo Programa Marco .

Las enfermedades del corazón y del aparato circulatorio constituyen actualmente la causa principal de muerte en la UE, ya que se cobran cerca de dos millones de vidas cada año, y por ello hay en marcha una actividad investigadora frenética para dar con tratamientos nuevos y eficaces. Asimismo, las enfermedades cardiacas son la principal causa de muerte prematura antes de los 75 años de edad.

En todo el mundo se han efectuado ensayos clínicos para dilucidar el grado de eficacia de los tratamientos con células madre procedentes de la médula ósea para subsanar los síntomas de los infartos de miocardio y la miocardiopatía. Aunque dichos ensayos han certificado la seguridad de esta técnica, bien es cierto que hasta ahora se ha conseguido una mejora limitada en el bombeo de la sangre a todo el organismo.

En la actualidad la comunidad científica ha puesto sus miras en el uso de células madre procedentes del corazón del propio paciente, pues se cree que pueden dar lugar a células cardiacas dotadas de pulso. El profesor Michael Schneider y su equipo del Imperial College de Londres (Reino Unido) trabajan actualmente en técnicas orientadas a la identificación y posterior purificación de estas células para trasplantarlas posteriormente.

Estos investigadores ya han hallado una forma de reconocer las células más propicias en ratones y, si bien los marcadores distintivos son considerablemente diferentes en las células humanas, han logrado adaptar la técnica para su uso en seres humanos. Sus hallazgos fueron presentados el pasado 13 de julio con ocasión del congreso científico anual de la «Red Nacional para las Células Madre» del Reino Unido.

«Hemos desarrollado un método para reconocer células que posean tres características importantes», aseguró el profesor Schneider. «Son células madre sin lugar a dudas; están dotadas de la “maquinaria” molecular adecuada y activa para devenir en músculos cardiacos o bien vasos sanguíneos; y aún carecen de características propias de las células de los músculos cardiacos y los vasos sanguíneos tales como la producción de miosina cardiaca, una proteína importante en las células de los músculos del corazón.»

El paso que deben dar a continuación es desarrollar la técnica para poder aplicarla en toda la serie de mecanismos que deben producirse para reparar daños cardiacos: extracción, purificación y multiplicación en la clínica. Este equipo científico está empleando técnicas avanzadas de robótica y microscopía automática para dilucidar los métodos más eficaces para el cultivo de las células y su posterior conversión en músculo cardiaco.

Esta investigación cuenta con apoyo de la Unión Europea a través del proyecto CARDIOCELL («Desarrollo de una estrategia de sustitución de cardiomiocitos para entornos clínicos»), financiado por medio del tema de Salud del 7PM, y también por el Consejo Europeo de Investigación (CEI). También han realizado aportaciones la Fundación Británica del Corazón, la Fundación Leducq y el Consejo de Investigación Médica del Reino Unido.
Fuente: Cordis

En: Noticias #

0

El científico italiano vaticina que en una década se obtendrán espermatozoides y óvulos idóneos para aplicar técnicas in vitro sin necesidad de recurrir a donantes

El doctor Severino Antinori, reconocido experto en reproducción asistida.
El nombre del doctor italiano Severino Antinori saltó a la palestra de la polémica en la comunidad científica internacional hace una década por sus ensayos sobre la clonación humana, pero diez años después este científico admite que esta línea de investigación en la reproducción asistida está agotada. Para Antinori el futuro está en el ciclo natural de la mujer, que no requiere de medicamentos hormonales, y en la aplicación de las células madre. Este científico vaticina que en un plazo de cinco a diez años comenzarán a utilizarse células madre para transformarlas en óvulos y espermatozoides idóneos, lo que permitiría suprimir la donación de semen y de ovocitos en las técnicas para la reproducción asistida.

-¿Cuándo comenzarán a utilizarse células madre?

-En un plazo de cinco a diez años. La utilización de células madre para transformarlas en óvulos y espermatozoides es lo último en las investigaciones en materia de reproducción asistida. Cuando se logre, la mujer que se encuentre en la fase de la menopausia -que puede ser precoz- podrá conseguir un óvulo maduro sin necesidad de acudir a la donación. En el caso de los hombres, también. Las células madre permitirán suprimir la donación de óvulos y semen.

-Acude con frecuencia a Sevilla como colaborador de la clínica privada Ginemed, ¿tiene problemas en Italia para atender a sus pacientes?

-En Italia las leyes impiden a muchas parejas someterse a determinadas técnicas de reproducción asistida. Es un obstáculo para muchas personas de cumplir el sueño de ser padres.

-¿Cuántas mujeres italianas acuden a Sevilla para someterse a estas técnicas?

-En torno a 300 al año. Las técnicas a las que se someten, y que aún hoy no están permitidas en Italia, son el Diagnóstico Genético Preimplantacional -técnica in vitro que permite a los especialista seleccionar embriones para impedir que los bebés nazcan con enfermedades genéticas como la talasemia o la fibrosis quística- y para someterse a la implantación de óvulos y espermatozoides donados. El poder efectivo de la Iglesia en la legislación italiana impide estas técnicas in vitro.

-Otro de las últimos métodos en reproducción asistida es la denominada fecundación in vitro en ciclo natural.

-Es el futuro. Se selecciona el mejor espermatozoide mediante un microscopio especial que permite verlo con 6.600 aumentos (el microscopio clásico tiene 400 aumentos) y el mejor óvulo de forma natural. Es el regreso a la naturaleza. Esta técnica no requiere medicamentos para la mujer y por ello no es muy atractiva para la industria farmacéutica. En un futuro próximo probablemente se extenderá el ciclo natural a otras clínicas privadas, pero de momento sólo se aplica en Ginemed.
Tomado de diariosevilla.es

En: Noticias #

0

Un estudio publicado en ‘Osteoporosis International’ ha puesto de manifiesto los beneficios del aceite de oliva para nuestra salud ósea. Así, según se informa, el aceite, mediante uno de los principales componentes (la oleuropeina), potencia la formación de osteoblastos a partir de las células madre de la médula ósea. De esta manera, se recomienda la ingesta de oleuropeina ya que puede impedir la pérdida ósea asociada al envejecimiento y osteoporosis.  EFE.

En concreto, este trabajo revela que cuando existe la oleuropeina, las células madre potencian la formación de osteoblastos (células que forman hueso) y disminuyen la de adipocitos (células grasas).

La oleuropeina se encuentra tanto en las hojas del olivo, como en su fruto, y está siempre presente en el aceite de oliva virgen, aunque la cantidad de este polifenol en aceitunas y aceite es variable dependiendo principalmente de la maduración de la aceituna, o el subtipo de éstas.

En conjunto, estos datos sugieren que la ingesta de oleuropeina podría impedir la pérdida ósea asociada al envejecimiento y osteoporosis. De hecho, las investigaciones han demostrado que la prevalencia de la osteoporosis en Europa es menor en la cuenca del Mediterráneo.

Entre los factores ambientales subyacentes a esta diferencia está la tradicional dieta mediterránea, rica en frutas y verduras, con un alto consumo de aceitunas y sus derivados, principalmente aceite de oliva. El aceite de oliva es rico en más de 30 compuestos fenólicos como oleuropeina, tirosol, e hidroxitirosol.

Este estudio arroja también importantes implicaciones clínicas, puesto que la oleuropeina contenida en el aceite de oliva podría ser utilizada como un fármaco o nutriente y el abanico de acciones del aceite de oliva se amplia al hueso, además de sus conocidos efectos antinflamatorios, antinfecciosos de protección cardiovascular y anticancerígenos, entre otros.

La osteoporosis constituye un importante problema para la salud pública, ya que se estima que afecta a más de 75 millones de personas sólo en Europa.  EPF

En: Noticias #

0
Un cordón, 20 unidades de sangre
El mecanismo utilizado para su producción se llama pharming y es el mismo que utilizan las compañías farmacéuticas o empresas del sector para crear sustancias médicamente útiles en enormes cantidades. Básicamente, se toman las células madre existentes en el cordón y se las convierte en grandes cantidades de glóbulos rojos. Según informan los responsables del proyecto, el proceso permite que las células de un solo cordón umbilical produzcan unas 20 unidades de sangre, cantidad que podría salvar la vida de tres o cuatro soldados heridos en el campo de batalla.
Actualmente se han comenzado a producir los primeros cientos de litros de sangre artificial. DARPA ha subcontratado a una empresa llamada Ohio Arteriocyte para esta tarea, la misma a la que le proporcionó en 2008 un presupuesto de unos 2 millones dólares para que pusiese a punto el proceso necesario para producir grandes cantidades de sangre artificial. Las primeras muestras de sangre O negativo ya han sido enviadas a la Food and Drug Administration (FDA) para su aprobación, y el responsable de la empresa, Don Brown, ha dicho que ?el sistema funciona perfectamente, pero que deben construirse las instalaciones necesarias para que la producción pueda alcanzar el volumen que requiere el Pentágono para cubrir sus necesidades.? Si todo sale como se espera, en 2013 o 2014 podrían comenzar a abastecer al Pentágono de tan importante suministro. El parte de prensa del Pentágono nada dice sobre el uso de esta sangre artificial en los hospitales civiles, pero sería razonable esperar que semejante invento esté disponible también para aquellos pacientes que necesiten transfusiones de sangre.
Día 20/07/2010 – 19.08h

En: Noticias #

0

 

Científicos del Reino Unido usarán piel de pacientes con la enfermedad de Parkinson para crear las células cerebrales Ver más…

En: Noticias #

0

Un nuevo estudio que se publica hoy en American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine sugiere que un tipo de células madre de médula ósea, comúnmente utilizado, podría ayudar a tratar la sepsis.
El trabajo, coordinado por Duncan Stewart, del Instituto de Investigación del Hospital Otawa, en Ontario (Canadá), ha analizado estas células en ratones con sepsis. Además de sus propiedades de células madre, las mesenquimales también son conocidas por influir en el sistema inmune y ayudar a reparar el daño tisular.

Se encuentran en la médula ósea adulta y han sido empleadas en ensayos clínicos para otras enfermedades.Los investigadores liberaron las bacterias del intestino en el abdomen, lo que provocó una infección grave, inflamación y daño orgánico. Seis horas después de inducir la infección se les dio una inyección intravenosa de células madre mesenquimales de ratón a aproximadamente la mitad de los animales.

La otra mitad de los ratones recibió una inyección control de solución salina. Ambos grupos de ratones recibieron también antibióticos, el estándar de tratamiento para controlar la sepsis.

Tras cinco días, el 50 por ciento de los animales que recibieron las células permanecieron vivos, en comparación con sólo el 15 por ciento de los animales control que no las recibieron.

“Nuestros resultados sugieren que las células madre mesenquimales podrían proporcionar una nueva aproximación para tratar el daño orgánico provocado por la sepsis grave.Otros experimentos han mostrado que los ratones que fueron tratados con células madre mesenquimales presentaban pulmones más sanos, niveles más bajos de bacterias y un grado más moderado de inflamación.

En: Noticias #

0

La sangre congelada de muestras almacenadas puede usarse para crear células similares a las células madre, Ver más…

En: Noticias #

0

José A. de la Osa
delaosa@granma.cip.cu

Los resultados preliminares del tratamiento con células madre de las enfermedades periodontales, presentados ayer en la Convención Internacional de Estomatología que se celebra en La Habana, fueron calificados por investigadores como “muy alentadores”.

Las afecciones de los tejidos que soportan y protegen al diente (periodontales) más frecuentes en Cuba y en el mundo, son la gingivitis crónica, que se caracteriza por la inflamación de las encías; y la periodontitis, etapa más avanzada de la misma enfermedad, donde además de la inflamación hay destrucción de los tejidos de inserción del diente.

Desde que comenzó el estudio han recibido la terapia con células madre 21 pacientes aquejados de esta afección periodontal en estadios de moderado a severo. Los primeros 10 que ya cumplieron dos años de iniciada la terapéutica, han mantenido una evolución favorable y no se han presentado signos adversos secundarios al tratamiento, indicó la doctora Amparo Pérez Borrego, especialista de segundo grado en Periodoncia, jefa del Departamento Docente de Estomatología en la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera.

Precisó que todos los pacientes estudiados mostraron una encía sin signos clínicos de inflamación a partir de los siete días de la intervención quirúrgica, y recuperaron su color natural (rosa-coral) y su punteado característico, conocido como “cáscara de naranja”.

“Pensamos que esta terapia, iniciada en el país como un proyecto de investigación el 15 de enero del 2008, abre caminos esperanzadores por los beneficios que puede aportar a los pacientes de corroborarse su efectividad”, consideró la investigadora.

Abordado por Granma, el profesor Porfirio Hernández Ramírez, coordinador nacional de Medicina Regenerativa, se mostró optimista con los resultados de esta aplicación de las células madre en la Estomatología, que se suma a los que se alcanzan en la aplicación de esta terapia en Angiología, fundamentalmente en las isquemias crónicas y criticas de miembros inferiores, así como también en su aplicación a la Ortopedia, y citó las fracturas complejas, la seudoartrosis, los quistes óseos y la necrosis de cadera, con resultados similares a los que reporta la literatura mundial, con células obtenidas de la médula ósea o extraídas de la misma forma que se hace para una donación de sangre convencional.

Esta nueva investigación se realiza por el Hospital Pediátrico William Soler en estrecha colaboración con el Instituto de Hematología e Inmunología.

En: Noticias #