Noticias

Investigadores franceses lograron devolver juventud a células de donantes de más de 100 años, mediante un procedimiento de reprogramación. Un hallazgo revolucionario que podría detener el tiempo retomando un informe publicado por la revista especializada Genes & Development (doi:10.1101/gad.173922.111), el diario Le Monde anuncia un descubrimiento de consecuencias impactantes para la medicina regenerativa y que además refuta la idea de que el envejecimiento es irreversible.

Jean-Marc Lemaitre, responsable de esta investigación, pertenece al Institut de Génomique Fonctionnelle de la Universidad de Montpellier. Para él, esto constituye una nueva etapa en la medicina regenerativa para corregir enfermedades además de que permitirá entender mejor el envejecimiento y revertir sus aspectos patológicos.

Las células de los donantes mayores fueron reprogramadas in vitro como células madre pluripotentes (con varias potencialidades) y así recuperaron su juventud y las características de las células madre embrionarias. Después de este rejuvenecimiento en laboratorio, estas células pueden diferenciarse nuevamente en neuronas, células cardíacas, de piel, de hígado, etcétera.

Desde el año 2007 estaba probado que las células adultas humanas podían ser reprogramadas como células madre pluripotentes con propiedades similares a las de las embrionarias. Esta reprogramación a partir de células de personas adultas evita las objeciones éticas al uso de células embionarias. Pero hasta ahora había chocado con un obstáculo, la senescencia, es decir, el punto último del envejecimiento celular. Ese es el límite que el equipo de Lemaitre ha logrado superar.

“La edad de las células ya no es más una barrera para la reprogramación”, afirmó éste. La investigación del equipo que dirigió permitirá el uso de estas células reprogramadas -altamente tolerables por el sistema inmunológico- para reparar órganos o tejidos dañados de pacientes de edad avanzada.
noviembre 6/2011 (Diario Salud)

Nota: Los lectores del dominio *sld.cu acceden al texto completo del artículo a través de Hinari.

Laure Lapasset, Ollivier Milhavet, Alexandre Prieur, Emilie Besnard, Amelie Babled, Nafissa Aït-Hamou, et. al.. Rejuvenating senescent and centenarian human cells by reprogramming through the pluripotent state. Genes Dev., publicado noviembre 1/2011 25: 2248-2253.

En: Noticias #

Se sabe que, en el embrión, algunas de las células que recubren el corazón migran al interior, dando lugar a las arterias coronarias y a buena parte de las células fibrosas del órgano.
JANO.es · 11 Octubre 2011 11:19

El grupo de investigación de Desarrollo Cardiovascular y Angiogénesis de la Universidad de Málaga (UMA) está estudiando si el epicardio, la capa de células que recubre el corazón, cuenta, más allá de su función protectora, con un papel destacado en la regeneración celular del corazón.
Los expertos de la UMA llevan más de quince años estudiando el desarrollo del epicardio desde el momento de la gestación del feto. Con esta investigación, llevada a cabo con peces, han descubierto que en el epicardio del embrión se generan células que migran al interior del corazón, dando lugar a las arterias coronarias y a buena parte de las células fibrosas del corazón.
Los investigadores desconocen aún los detalles del mecanismo de regeneración que se produce en el músculo cardíaco pero, en cambio, sí saben que se regenera, aunque de forma muy lenta, a partir de progenitores poco numerosos, una especie de células madre cardíacas.
“El corazón tiene siempre el mismo número de células porque se renuevan lentamente a partir de progenitores cuyo origen es poco conocido. Nosotros pensamos que el origen de los progenitores podría estar relacionado con esas células que en el embrión derivan del epicardio”, explica al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) el responsable de la investigación, Ramón Muñoz-Chápuli.
El proyecto persigue ahora conocer mejor las relaciones entre el miocardio, el tejido muscular del corazón, y el epicardio. Para ello, estudian los mecanismos que intervienen en el crecimiento y desarrollo del miocardio y cómo el epicardio está implicado en ellos.
En concreto, centran su estudio en el gen WT1, relacionado con distintos tipos de cáncer y que según los expertos resulta fundamental para comprender los fenómenos que ocurren en el desarrollo del corazón.
El estudio en ratones con la inactivación de este gen ha demostrado que los roedores mueren por insuficiencia cardíaca, ya que su epicardio no se desarrolla correctamente, y ahora buscan conocer el mecanismo de control de este gen y a qué otros genes afecta, para descubrir qué papel podría tener en el mantenimiento del epicardio adulto.

En: Noticias #

2011.09.23 – 19:25:57 / web@radiorebelde.icrt.cu / Laura E. Pérez CerutoLa Habana, Cuba. -La aplicación de la medicina regenerativa en la ortopedia trascendió este viernes durante el XXII Congreso Internacional de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología que sesiona en La Habana.

El tratamiento con células madre en el caso de la pseudoartrosis, es decir, la carencia de unión ósea cuando ocurre una fractura, ha propiciado resultados visibles en el restablecimiento del paciente, aseguró el Dr. Rafael García Ibarra, quien presentó la aplicación de esa nueva opción terapéutica para la mencionada enfermedad.

Se plantea que más de un 8 % de las fracturas óseas no se consolidan dejando al paciente incapacitado social y laboralmente, de ahí la importancia de la implantación de células madre para el tratamiento de la pseudoartrosis, argumentó el especialista del Hospital Enrique Cabrera, de la capital cubana.

Por otra parte, la cirugía mínimo invasiva, los tumores y la medicina deportiva también ocuparon hoy la agenda científica del evento.

La cita de la Ortopedia y la Traumatología y la II Reunión Binacional Cubano–Mexicana concluirá este sábado con un saldo favorable para nuestro país, aseguró el presidente del Comité Organizador Prof. Dr. Sc Rodrigo Álvarez Cambras.

En: Noticias #

0

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó el ensayo clínico de una nueva terapia de células madre que intenta prevenir los daños que causa un infarto, como insuficiencia cardíaca.

La terapia consiste en una inyección de células madre que se suministra a los pacientes tras un infarto y que restaura el abastecimiento sanguíneo para reducir los daños del evento cardíaco.

El tratamiento, llamado Revascor, se inyecta en el paciente inmediatamente después de haber sufrido el infarto para mejorar la función del corazón y evitar consecuencias perjudiciales como la insuficiencia.

Este trastorno, que provoca que el corazón no pueda bombear sangre al organismo de forma normal, se produce cuando el músculo resulta dañado o el tejido muere después de un infarto.

La terapia, diseñada con células madre de adultos jóvenes y sanos, será probada en clínicas del Reino Unido, Holanda y Bélgica con 225 pacientes.

Y eventualmente se espera utilizarla en una variedad de enfermedades cardiovasculares, incluida insuficiencia cardíaca, angina crónica e infarto.

El objetivo principal del ensayo será probar la seguridad y eficacia del tratamiento.

La primera fase de las pruebas, llevada a cabo con ovejas, mostró que la terapia puede mejorar el flujo sanguíneo hacia el tejido dañado por el infarto, limitando así la cicatrización que causa el evento y mejorando la función del corazón.

Los infartos son la principal causa de muerte tanto de hombres como mujeres en muchos países del mundo.

En Europa cada año, más de 1.7 millones de personas sufre un infarto. En Estados Unidos la cifra es de más de 1,1 millones.

Los infartos son causados por la obstrucción de una de las arterias coronarias, por lo que la mayoría de estos pacientes son sometidos a una angioplastia -para ampliar la arteria obstruida- y la implantación de un stent, un tubo artificial, para mantener las arterias abiertas.

Sin embargo, un número alto de los pacientes que sobreviven al infarto desarrollan insuficiencia cardíaca.

Los científicos planean inyectar el Revascor en los pacientes al mismo tiempo que les somete a la angioplastia e implante del stent, en el período de 12 horas posterior al infarto.

“Los datos preclínicos fueron muy alentadores” afirma el profesor Eric Duckers, del Hospital de la Universidad Erasmus, en Holanda, quien está dirigiendo el estudio.

“Estamos emocionados de poder ser pioneros de un enfoque clínico novedoso y mínimamente invasivo que tiene el potencial de mejorar enormemente la calidad de vida de los pacientes que sufren infartos agudos” agrega.

Los expertos subrayan, sin embargo, que todavía falta llevar a cabo más estudios y pruebas antes de que el tratamiento esté disponible en la clínica.

Tal como expresa el profesor Jeremy Pearson, de la Fundación Británica del Corazón “este ensayo experimental está dando otro paso para conocer si la terapia celular puede ser capaz de reparar corazones dañados de forma segura”.

“Sin embargo, todavía falta recorrer un largo camino para que podamos confirmar si esta terapia particular tendrá éxito o si existen otras formas más exitosas de promover la reparación del tejido cardíaco dañado” agrega el experto.

La insuficiencia cardíaca es un trastorno incapacitante, progresivo y potencialmente mortal que afecta a cerca de 2% de la población adulta.

Por lo que, tal como señalan los expertos, es urgente encontrar un tratamiento que logre prevenir la enfermedad.
Septiembre 8/2011(Diario Salud)

En: Noticias #

0

El estudio demuestra que los procesos de envejecimiento y diferenciación celular son independientes el uno del otro.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica de Cataluña han descubierto que una proteína influye en el comportamiento de las células madre encargadas del mantenimiento de la piel. El estudio, que se publica en Cell Stem Cell, demuestra que los procesos de envejecimiento y diferenciación celular son independientes el uno del otro, y esto puede ayudar a comprender mejor la regulación celular en el desarrollo de tumores cutáneos. La proteína, denominada Cbx4, es esencial para la regulación de las células madre de la piel, según recoge la agencia Sinc. En este estudio han comprobado que los procesos de envejecimiento y de diferenciación celular de las células madre son independientes.

«Nos dimos cuenta de que al mutar la actividad de la proteína Cbx4, las células madre comenzaban a envejecer rápidamente, pero seguían sin diferenciarse. Esto era nuevo para nosotros: teníamos una célula con características de célula madre de la piel, pero que era incapaz de mantener las propiedades del tejido, y con el aspecto de una célula muchos años mayor», explica Salvador Aznar-Benitah, jefe del grupo de investigación que ha liderado el estudio, que abre la vía a un mejor entendimiento del proceso de envejecimiento
Publicado en La Voz de Galicia.es

En: Noticias #

0

BBC Mundo

Científicos en Estados Unidos identificaron a las células madre que se encargan de ‘informarle’ al cabello que es momento de crecer.

Se trata de un tipo de células grasas en la piel que son la fuente de los compuestos químicos necesarios para el crecimiento de cabello.

Los científicos de la Universidad de Yale encontraron en experimentos con ratones que al inyectar estas células -llamadas adipocitos- en los animales, lograban estimular el crecimiento de cabello.

Tal como informan los investigadores en la revista Cell, el hallazgo podría conducir en el futuro a un tratamiento que promueva el crecimiento de cabello para revertir la calvicie.

‘Si logramos que estos adipocitos en la piel puedan ‘hablar’ con las células madre durmientes en la base de los folículos, podríamos conseguir que el cabello crezca nuevamente’ explica la profesora Valerie Horsley, quien dirigió el estudio.

Células durmientes

Tal como explica la experta, cuando un cabello comienza a crecer se produce un incremento de cuatro veces en el número de células grasas ‘precursoras’ en la piel alrededor del folículo piloso.

Un individuo con alopecia -o calvicie- común, continúa teniendo células madre en la raíz de sus folículos, pero éstas han perdido la capacidad de promover el crecimiento de cabello.

Los científicos saben desde hace tiempo que estas células madre foliculares necesitan recibir señales desde la piel cuando es momento de que crezca un cabello.

Pero hasta ahora se desconocía cuál era la fuente o de dónde procedían esas señales.

Los investigadores llevaron a cabo experimentos con ratones que no podían producir estos adipocitos precursores.

El cabello crece normalmente en ciclos, pero en estos ratones, los folículos habían quedado bloqueados en una fase durmiente de ese ciclo.

Cuando los investigadores inyectaron en los animales adipocitos de ratones sanos, lograron, dos semanas después, que sus folículos comenzaran a crecer cabello.

Factor de crecimiento
Posteriormente descubrieron que los adipocitos precursores producían un compuesto químico -llamado factor de crecimiento derivado de plaquetas- a una velocidad 100 veces mayor del nivel de las células locales.

Al inyectar el factor de crecimiento en la piel de los ratones calvos, lograron promover el crecimiento de cabello en 86% de los folículos.

Según los investigadores ‘las células grasas precursoras secretan el factor de crecimiento derivado de plaquetas que promueve el crecimiento de cabello’.

La profesora Horsley y su equipo continúan tratando de identificar otros compuestos químicos que podrían estar involucrados en el proceso de regeneración de cabello.

También probarán ahora si estas mismas señales químicas son las que se requieren para el crecimiento de cabello humano.

Todavía no se sabe con claridad cuál es la causa de la alopecia común, pero los expertos creen que la hormona masculina, la testosterona, podría estar involucrada.

También se han identificado varias anormalidades genéticas que incrementan el riesgo de que un hombre desarrolle calvicie.

La investigación fue financiada por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos y el Programa de Investigación de Células Madre de Connecticut.

En: Noticias #

0

Investigadores franceses acaban de lograr la primera autotransfusión humana de glóbulos rojos (que transportan el oxígeno de los pulmones a los tejidos) a partir de células madre, según un estudio publicado en la revista especializada Blood (doi: 10.1182/blood-2011-06-362038).

Este estudio, fue realizado por un equipo dirgido por Luc Douay en el hospital Saint-Antoine de París.

Los glóbulos rojos inyectados están creados a partir de las propias células madre hematopoyéticas humanas (CSH), que fabrican todos los tipos de células sanguíneas, de un donante humano.

A partir de estas células madre, los investigadores lograron producir en el laboratorio miles de millones de glóbulos rojos con la ayuda de aditivos específicos llamados “factores de crecimiento”.

Tras probarlo en ratones, los investigadores repitieron la experiencia en un donante voluntario. Después de reinyectarle glóbulos rojos cultivados a partir de sus propias células madre, evaluaron su supervivencia en el organismo y detectaron una tasa de supervivencia similar a la de los glóbulos rojos “clásicos”.

Si bien se había demostrado ya que las CSH podían transformarse en glóbulos rojos, “este estudio es el primero que demuestra que estas células pueden sobrevivir en el cuerpo humano”, destacó Luc Douay.

El director de este estudio se mostró convencido de que cultivando en laboratorio los glóbulos rojos las reservas de células sanguíneas podrían ser ilimitadas y que se reducirían los riesgos de infección con respecto a las transfusiones “clásicas”.
Septiembre 1/2011 PARÍS, (AFP) –

Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2011 “Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.”

Nota: Los lectores del dominio *sld.cu tienen acceso al artículo a texto completo a través de Hinari.

Marie-Catherine Giarratana, Hélène Rouard, Agnès Dumont, Laurent Kiger, Luc Douay.Proof of principle for transfusion of in vitro generated red blood cells. Publicado en Blood. Septiembre 1/2011

Titulares
Primera autotransfusión de glóbulos rojos a partir de células madre
Suplementos de vitamina A pueden salvar vida de niños
Adolescentes casadas, más propensas a trastornos mentales
Estudio vincula la peste negra de la Edad Media con una enfermedad actual
Inyección viral en fase experimental puede combatir el cáncer
Los dispositivos móviles también son peligrosos para los transeúntes

Tomado de Al Dia de Infomed

En: Noticias #

0

JANO.es y agencias · 02 Septiembre 2011 10:47
El procedimiento consiste en la inyección de células procedentes de fetos humanos en el cerebro de los pacientes para que aquéllas reparen las zonas dañadas por el accidente cerebrovascular.

Un ensayo clínico pionero para inyectar células madre en el cerebro de pacientes con discapacidad adquirida tras un accidente cerebrovascular ha superado las pruebas de seguridad en los tres primeros candidatos, por lo que los investigadores seguirán avanzando para aumentar la dosis inicial tolerada.
Desde la empresa de biotecnología británica ReNeuron Group PLC, responsable del ensayo, aseguran que “la firma independiente Data Safety Monitoring Board ha revisado los datos de seguridad de su terapia de células madre ReN001″ y recomienda “seguir avanzando para probar dosis más altas”.
“Los datos de las pruebas de seguridad en el laboratorio y los exámenes neurológicos llevados a cabo hasta ahora indican que el tratamiento ReN001 es seguro y bien tolerado en la dosis inicial”, afirman.
El procedimiento consiste en inyectar células madre nerviosas de fetos humanos en el cerebro de los pacientes para que reparen las zonas dañadas por el ictus, mejorando así la función mental y física.
El investigador principal del estudio, Keith Muir, del Instituto de Neurociencia y Psicología de la Universidad de Glasgow (Reino Unido), espera que “la evaluación de los pacientes con una dosis más alta sea positiva”.
“ReN001 tiene potencial para hacer frente a una muy importante necesidad médica no cubierta en pacientes con accidente cerebrovascular y con discapacidad”, añade Muir.

En: Noticias #