marzo 2012 Archives

Fuentes Ribeiro da Silva J, Galito Rocha N, Lucas da Nóbrega A C.
Programa de Pós-Graduação em Ciências Cardiovasculares – Universidade Federal Fluminense1; Departamento de Fisiologia e Farmacologia –
Universidade Federal Fluminense2, Niterói, RJ, Brasil.
El ejercicio físico moviliza Células Progenitoras Endoteliales (CPE) hacia la sangre periférica. Entre tanto, ese efecto parece depender de características del ejercicio,
como duración e intensidad.
El objetivo de este estudio fue verificar, por medio de revisión sistemática, el impacto de una única sesión de ejercicio aeróbico sobre la Movilización de CPE en individuos sanos y los potenciales mecanismos envueltos.
La búsqueda bibliográfica fue realizada en las bases de datos electrónicas SciELO, LILACS, Cochrane, ClinicalTrials. gov, SPORTDiscus y Medline, en mayo de 2011.
De los 178 estudios inicialmente identificados, 12 respondieron a los criterios de inclusión y fueron clasificados en cuanto a la calidad mediante criterios de la escala PEDro.
La magnitud y la duración de la respuesta de Movilización de las CPE fueron mayores después de la realización de ejercicios de larga/ultra larga duración y están correlacionadas con niveles plasmáticos de factor de crecimiento endotelio vascular (VEGF). El pico de Movilización de esas células en respuesta a una sesión de ejercicio máximo o submáximo, con duración de hasta
una hora, ocurre en el período inmediatamente después del esfuerzo y hasta una hora después de su interrupción.
Un posible mecanismo es la biodisponibilidad del Óxido Nítrico (NO). La edad de los individuos y la intensidad del ejercicio parecen interferir en la respuesta de Movilización de las CPE.
Ejercicios de larga/ultra larga duración promueven Movilización más acentuada de las CPE cuando son comparados a ejercicios máximos o submáximos. Los mecanismos envuelven la liberación del VEGF en ejercicios de larga/ultra larga duración y la biodisponibilidad de NO
en ejercicios máximo y submáximo con hasta una hora de duración.

En: General #

Carlos Cordón-Cardo, profesor y director del Departamento de Patología del Hospital Mount Sinai, en Nueva York, ha comentado que cada vez cobra más peso la hipótesis, avalada con datos clínicos de pacientes y modelos tanto de laboratorio como experimentales, de que la célula madre adulta puede ser, además de la unidad de la vida, la semilla de inicio de algunas enfermedades.

En este contexto, las investigaciones para conseguir conocer mejor su funcionamiento y aprovecharlas para avanzar en las terapias se convierten en claves en estos momentos.

El investigador impartió una conferencia en la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, en la que afirmó que “las terapias celulares están en su infancia, pero ya han andado y empezado a correr, por lo que no es que estemos hablando de una cosa absolutamente nueva. Por ejemplo, hace muchos años que estamos curando a pacientes con cáncer mediante terapias celulares, como es el trasplante de médula ósea”.

El acto científico, que ha contado con el patrocinio de Celgene, ha mostrado el proceso de integración entre la investigación sobre procesos celulares básicos y sus aplicaciones clínicas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades humanas, tomando el cáncer como modelo.

En su opinión, “nos damos cuenta de que las terapias celulares empiezan a tener un sentido en enfermedades donde no atacamos su sintomatología, sino sus raíces. En este momento, en el cáncer estamos tratando la sintomatología y tenemos que aprender cuáles son las mejores maneras de emplear esas terapias”.

Bernat Soria, director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, en Sevilla, ha avanzado que “en nuestro centro estamos desarrollando tres ensayos clínicos con células madre de origen adulto para revascularizar el pie diabético”.

Cordón ha añadido que existen “evidencias procedentes de estudios que se están haciendo en los tumores convencionales más frecuentes, como próstata, mama, colon y pulmón, porque son enfermedades que tienen una base común. Además, se está trabajando en enfermedades complejas y crónicas, como el Crohn, donde se están viendo resultados extraordinarios en fases I y II”. En este sentido, ha comentado que “uno de los escollos que existe es el de la percepción tanto desde el punto de vista científico-médico como de la sociedad.

Plantear un nuevo paradigma supone un compás de duda y, en estos momentos, es muy importante definir con mucha transparencia lo que hacemos”.

En su opinión, “cuando tengamos ese buen entendimiento, junto con herramientas preclínicas, estará gran parte del camino hecho. Todavía nos queda mucho por hacer desde el punto de vista científico para demostrar, probar y reprobar que lo que planteamos es lo que es”.
marzo 12/2012 (Diario Médico)

En: Noticias #

Alexis Rojas Aguilera

Holguín, 12 mar (AIN) Un centenar de pacientes fueron ya tratados mediante la medicina regenerativa en el hospital clínico quirúrgico Lucía Iñiguez Landín, de la ciudad de Holguín, con resultados favorables.

El doctor Fernando Cruz Tamayo, jefe del servicio de Oncohematología y Hemoterapia, señaló a la AIN que en los dos años de aplicación, este proceder resultó plenamente exitoso en el 98 por ciento de los enfermos tratados.

Indicó que la terapia celular se emplea en personas con insuficiencia arterial crónica de miembros inferiores, donde intervienen de conjunto los servicios de Angiología y Hematología.

Precisó el galeno que este tratamiento consiste en utilizar células madre adultas para reconstruir o regenerar células diferentes a ellas.

Cruz Tamayo añadió que entre las bondades ofrecidas por esta terapéutica destaca su carácter poco invasivo en la mayoría de los casos, y propiciar la disminución de los gastos hospitalarios.

Dentro de las proyecciones para el presente año el especialista mencionó que esperan beneficiar a un número importante de pacientes portadores de insuficiencia arterial crónica, y extender el proceder a la Gastroenterología con vistas al tratamiento de la cirrosis hepática.

Días atrás, en el hospital Lucía Iñiguez, a la paciente Aliuska Rodríguez Rojas, de 23 años y vecina del municipio de Antilla, se le practicó el segundo trasplante de médula ósea que se lleva a cabo en la región oriental del país, en tanto se prepara una tercera intervención.

Leonardo Laguna, también hematólogo, señaló que los trasplantes están también al alcance de los restantes territorios del oriente cubano, a cuyos especialistas este centro capacita.

MADRID, 12 Mar. (EUROPA PRESS) –

Investigadores de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, han probado con éxito en ratones un novedoso tratamiento con células madre progenitoras del intestino que ayuda a los pacientes con diabetes tipo I a producir insulina, según informa en su último número la revista ‘Nature Genetics’.

Hasta ahora, los trasplantes de células madre estaban considerados por muchos investigadores como la forma más adecuada para reemplazar las células pancreáticas de estos pacientes por otras que sí permitiesen liberar insulina en la sangre en función de las necesidades del paciente.

El problema, según reconocen los expertos, es que aunque dichas células podían desarrollarse en laboratorio a partir de células madre embrionarias, éstas no son adecuadas para un trasplante ya que no liberan la insulina en respuesta a los niveles de glucosa, por lo que podrían causar una hipoglucemia que podría ser mortal.

Sin embargo, en este estudio realizado por los profesores Chutima Talchai y Domenico Accili se ha demostrado que las células progenitoras del intestino tienen la “sorprendente capacidad” de desarrollar células productoras de insulina.

Dichas células ya habían demostrado su potencial para producir una amplia variedad de células, incluyendo aquellas que producen la serotonina y otras hormonas secretadas en el tracto gastrointestinal.

En esta ocasión, los autores observaron que cuando se desactiva el gen Foxo1, conocido por desempeñar un papel clave en el destino celular, las células progenitoras también generan las células productoras de insulina.

Además, el momento en que se inhibía dicho gen no afectaba al desarrollo de estas células, incluso cuando fue desactivado después de que los ratones llegaran a la edad adulta. “Nuestros resultados muestran que podría ser posible hacer crecer las células productoras de insulina en el tracto gastrointestinal de los pacientes pediátricos y adultos”, admite Accili.

“En el páncreas, cuando inhibimos el gen Foxo1, no pasa nada. Sin embargo ¿Por qué sucede esto en el intestino?”, se han preguntado ambos expertos.

Asimismo, los investigadores han comprobado como estas nuevas células intestinales tienen unos sensores receptores de glucosa que les permite liberarla en respuesta de los niveles que hay en sangre.

“Todos estos hallazgos nos hacen pensar que persuadir al intestino de un paciente para hacer células productoras de insulina sería mejor manera de tratar la diabetes que las terapias basadas en células madre embrionarias o células iPS”, según Accili.

Por ello, añade, la clave para convertir el hallazgo en una terapia viable sería encontrar un fármaco que tenga el mismo efecto sobre las células progenitoras gastrointestinales en estos pacientes como la anulación del gen FoxO1 en ratones.

En: Noticias #

La mayoría de los tejidos del cuerpo poseen una población específica de células madre que permiten su regeneración cuando se produce algún daño

EFE – Una nueva técnica para insertar células madre en tejidos dañados podría permitir en un futuro la regeneración de órganos y reducir la dependencia de las donaciones, según publica hoy la revista británica “The Lancet”.

La mayoría de los tejidos del cuerpo poseen una población específica de células madre que permiten su regeneración cuando se produce algún daño.

Sin embargo, cuando el daño está demasiado extendido, estas células no son suficientes y es necesario recurrir a un trasplante, una intervención que se repite más de 104.000 veces al año en todo el mundo.

Los últimos avances de la medicina regenerativa han hecho que la reconstrucción de órganos y tejidos a partir de células madre parezca cada vez más posible, una terapia que contribuiría a reducir la demanda de órganos.

Ahora, científicos del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) y del Kings College de Londres han logrado construir un “andamio artificial” en tres dimensiones, a partir de la matriz extracelular, una especie de red en la que están inmersas las células que forman un tejido.

En esta red los expertos insertarían un conjunto de células madre, que carecen de una función concreta y que conservan la capacidad de dividirse sin perder sus propiedades y convertirse en otras células.

Las células madre insertadas darían lugar a un órgano o un tejido completamente funcional, según explicó Paolo Macchiarini, del Instituto Karolinska de Estocolmo y principal autor del artículo.

Este enfoque ya ha tenido éxito en la reparación de varios tejidos, como la tráquea, el esófago o el músculo esquelético en modelos de animales y de seres humanos, según detalló Macchiarini, quien se mostró optimista sobre los resultados para la regeneración de órganos como el hígado, el corazón y el pulmón.

“Con la supervisión científica y ética adecuada esta técnica puede servir como una plataforma para la ingeniería de órganos completos y otros tejidos, y convertirse, en un futuro, en un enfoque terapéutico viable para satisfacer la demanda de órganos”, afirmó Macchiarini.

Para ello, sin embargo, los investigadores deben identificar aún cuáles son la procedencia más adecuada de células madre para cada uno de los órganos, el material óptimo para este “andamio” y la muestra de pacientes apropiados para recibir este tipo de tratamiento.

Macchiarini alertó también sobre las presiones para avanzar con esta técnica y pidió un “compromiso ético” que garantice la seguridad de los pacientes y que los resultados no se vean comprometidos.

Entre los dilemas éticos que genera este descubrimiento figura, según este investigador, la transparencia en cuanto a las técnicas utilizadas, la procedencia de las células madres o los costes finales para los pacientes.

En: General #

Un tratamiento de células madre permite a los receptores de trasplantes sobrevivir sin terapia de supresores del sistema inmunitario

(CNN) — Los riñones de Lindsay Porter estaban hinchados y cubiertos de quistes cuando se los quitaron hace dos años. Juntos pesaban alrededor de siete kilogramos.

Su área abdominal estaba tan distendida que “parecía una mujer embarazada de nueve meses, y la gente me preguntaba cuándo me aliviaba”, dijo Porter.

Mientras se preparaba para un trasplante para tratar su enfermedad renal poliquística, Porter, de 47 años, tenía sentimientos encontrados; alivio de haber encontrado un donante, combinado con resignación. Esperaba un riñón y una vida llena de medicamentos supresores del sistema inmunitario, que lo debilitan pero son indispensables para que las defensas naturales del cuerpo no ataquen al nuevo órgano como si fuera un intruso.

“Obtienes un nuevo y resplandeciente riñón, y luego te dan medicamentos que eventualmente lo destruirán”, dijo Porter.

Pero ese escenario podría cambiar, si los resultados de un nuevo estudio piloto son replicados en un mayor número de pacientes. El estudio, publicado el miércoles en la revista Science Translational Medicine, presenta a ocho pacientes con trasplante de riñón, incluida Porter, quien recibió una terapia de células madre que permitió que las células inmunitarias del donante y el receptor coexistieran en el mismo cuerpo.

El efecto, en varios pacientes, fue engañar al sistema inmunitario que las recibe para que reconozca como suyo al riñón donado.

Cuando funciona, los pacientes se vuelven una rareza médica llamada quimera.

“El quimerismo es una condición donde dos poblaciones diferentes de células genéticas se encuentran en el cuerpo, y ambos tipos de células son tolerados”, dijo el médico Anthony Atala, director del Instituto de Medicina Regenerativa en el Centro Médico Baptista de Wake Forestm, quien estuvo involucrado en el estudio.

“Este ha sido el santo grial de los trasplantes de órganos durante más de la mitad de un siglo”, dijo el médico Joseph Leventhal, un cirujano de trasplantes en el Hospital Northwestern Memorial y coautor del estudio.

Para evitar los problemas que se presentan con un donante y un receptor que no coinciden, los investigadores en la Universidad Northwestern y en la Universidad de Louisville recolectaron células madre de médula ósea del donante del riñón. Estas células madre son sometidas a un proceso de 18 horas en el laboratorio para remover células problemáticas que puedan ser rechazadas.

En: Noticias #

El doctor Porfirio Hernández, coordinador del Grupo Nacional de Medicina Regenerativa, del Ministerio de Salud Pública, señaló a Granma que si bien el uso de tan avanzado proceder aún está en fase de ensayos clínicos con estrictos criterios de selección, los resultados son prometedores y similares a los obtenidos en países desarrollados, al evitar en la mayoría de los enfermos algún tipo de amputación de envergadura.

Precisó que los estudios referidos a las aplicaciones de células madre se hacen ya en diez provincias. La Habana encabeza la relación de más casos atendidos con 1 564, seguida por Pinar del Río (1 028); Matanzas (388); Villa Clara (263) y Artemisa (177).

Después de Angiología, el mayor número de pacientes tratados por la llamada terapia celular regenerativa pertenece al campo de la Ortopedia y la Traumatología. Al finalizar el 2011 sumaban 1 261 los beneficiados por los implantes en esa especialidad.

Según informó el doctor Hernández, Cuba tiene logros que constituyen verdaderos aportes a la literatura científica internacional en esta esfera, como es la mejoría experimentada en individuos con linfedemas crónicos de los miembros inferiores, y la respuesta favorable que se obtuvo en un menor aquejado de fibrosis pulmonar idiopática, en quien el tratamiento basado en el injerto de células madre evitó la necesidad de hacer un trasplante de pulmón.

Las células madre son aquellas capaces de experimentar divisiones ilimitadas y dar origen a distintos tipos de células que existen en el cuerpo. Tienen la propiedad de regenerar tejidos dañados por enfermedades, traumas o envejecimiento, y pueden obtenerse de la médula ósea, sangre periférica, córnea, cerebro, pulmón, endometrio, y de otros órganos y tejidos.

Orfilio Peláez
pelaez@granma.cip.cu