abril 2012 Archives

Las células madres residen en microambientes especializados conocidos como nichos, que existen para los diferentes tipos celulares y tienen sus características.

biomedcentral.com/bmcbiol/article/10.1186/1741/7007/10/19

BMC Biology

o Top
o La riqueza del nicho. Introducción
o Concepto de nicho de célula madre
o El nicho de la cripta intestinal
o El foliculo piloso
o El músculo esquelético
o El epitelio olfatorio
o El nicho hematopoyético
o Células madre cancerrosa
o Agradecimientos
o Referencias

Este articulo es parte de una serie denominada
Focus on stem cells.

What does the concept of the stem cell niche really mean today?

Arthur D Lander1*, Judith Kimble2, Hans Clevers3, Elaine Fuchs4, Didier Montarras5, Margaret Buckingham5, Anne L Calof6, Andreas Trumpp7,8 and Thordur Oskarsson9

* Corresponding author: Arthur D Lander adlander@uci.edu

Author Affiliations

1 Center for Complex Biological Systems, 2638 Biological Sciences III, University of California Irvine, Irvine, CA 92697-2300, USA

2 341E Biochemistry Addition, Department of Biochemistry, 433 Babcock Drive, Madison, WI 53706-1544, USA

3 Hubrecht Institute, Uppsalalaan 8, 3584 CT Utrecht, The Netherlands

4 Howard Hughes Medical Institute, The Rockefeller University, 1230 York Avenue, New York, NY 10065, USA

5 Institut Pasteur, CNRS URA2578, Département de Biologie du Développement, 28 rue du, Dr Roux, 75015 Paris, France

6 Dept of Anatomy and Neurobiology, Developmental and Cell Biology, and the Center for Complex Biological Systems, University of California, Irvine, Irvine, CA 92697-1275, USA

7 Divison of Stem Cells and Cancer, Deutsches Krebsforschungszentrum (DKFZ), Im Neuenheimer Feld 280, D-69120 Heidelberg, Germany

8 HI-STEM – Heidelberg Institute for Stem Cell Technology and Experimental Medicine, gGmbH, Im Neuenheimer Feld 280, D-69120 Heidelberg, Germany

9 Heidelberg Institute for Stem Cell Technology and Experimental Medicine (HI-STEM), Im Neuenheimer Feld 280, D-69120 Heidelberg, Germany

For all author emails, please log on.

BMC Biology 2012, 10:19 doi:10.1186/1741-7007-10-19

The electronic version of this article is the complete one and can be found online at: http://www.biomedcentral.com/1741-7007/10/19

Received: 2 March 2012
Accepted: 9 March 2012
Published: 9 March 2012

© 2012 Lander et al; licensee BioMed Central Ltd.

Además de puede obtener mas información ya que la editorial Springer brinda un capítulo de muestra de su libro ¨Biología de las células madres hematopoyéticas¨ que trata de las células madres hematopoyéticas y sus nichos. Idioma: inglés
Hematopoietic Stem Cell Biology. Springer 2010. Sample Chapter: Hematopoietic Stem Cells and Their Niche
abr 5th, 2010

Hematopoietic Stem Cell Biology. Springer 2010. Sample Chapter: Hematopoietic Stem Cells and Their Niche

Dormancy in the stem cell niche
Stem Cell Research & Therapy 2012, 3:10 doi:10.1186/scrt101

The electronic version of this article is the complete one and can be found online at: http://stemcellres.com/content/3/2/10

Advances in Hematopoietic Stem Cell Research. InTech, January, 2012
Posted in Células madre, Hematología, Hematopoyésis, Libros, Medicina regenerativa on mar 6th, 2012 Comentarios desactivados

Advances in Hematopoietic Stem Cell Research. InTech, January, 2012 Libro a texto completo de la editorial InTech que proporciona una visión integral en nuestra comprensión de la biología y el potencial terapéutico de las células madre hematopoyéticas y está dirigido a quienes se dedican a la investigación con células madre: universitarios y estudiantes […]

En: General #

Tissue Regeneration

Tissue Regeneration – From Basic Biology to Clinical Application
Editor Jamie Davies

Subject Surgery

Publisher InTech, March, 2012

ISBN
978-953-51-0387-5,
Hard cover, 512 pages

BY 3.0 license

Enrique Mezquita. Valencia

La Unidad de Rodilla del Hospital General Universitario de Alicante, integrada en el Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, maneja desde finales de 2010 células madre mesenquimales (CMM) en el ámbito de la ingeniería de tejidos. En el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología del año pasado presentó sus experiencias en este campo y demostró, gracias al contaje del Servicio de Hematología del centro alicantino, la cantidad y calidad de las células extraídas del interior del fémur y la técnica de realizarlo por artroscopia. Esta iniciativa contrastaba con lo realizado hasta la fecha, centrado en la extracción de las CMM de las crestas ilíacas, que suponía una limitación en cantidad y calidad de las mismas para su utilización en traumatología.

Potencialmente, podrían ser empleadas en cualquier problema traumatológico que requiera la regeneración de los tejidos dañados

En este escenario, y tras un centenar de pacientes tratados con resultados clínicos muy satisfactorios, la unidad ha dado un paso más al objetivar la regeneración de cartílago articular de la rodilla de una persona joven tras realizarle la técnica, no existiendo ninguna publicación en la actualidad que documente este hecho.

En concreto, una artroscopia realizada al paciente tras once meses de su implantación ha permitido al Servicio de Anatomía Patológica confirmar por primera vez que el cartílago regenerado es hialino -el ideal para la vida de la rodilla-, lo que avala la validez de la obtención de cartílago normal a través de CMM extraídas del fémur.

Con las CMM se obtiene cartílago hialino, lo que puede recuperar pacientes con lesiones condrales jóvenes y mayores con incapacidad

Comprobación objetiva
Según han explicado a DM Simón Campos, Luis Martín y Luis Gutiérrez, responsable y miembros de la Unidad de Rodilla del General de Alicante, respectivamente, “este hecho supone la comprobación objetiva de que a través del uso de las CMM se puede obtener cartílago hialino y es una esperanza de recuperación para los pacientes con lesiones condrales jóvenes y de mediana edad y mayores con incapacidad”.

Se han desarrollado numerosas técnicas de reparación del cartílago lesionado, incluyendo abrasión, desbridamiento, microfracturas, cultivos de condrocitos, etc. y, aunque han demostrado ser beneficiosas, no han solucionado el problema de generación de cartílago hialino. En este contexto, la ingeniería tisular del cartílago proporciona una opción prometedora para la reparación del tejido gravemente dañado.

La ventaja de la creación de cartílago por parte de la Unidad de Rodilla se basa en la sencillez de la técnica: durante el curso de una artroscopia se procede a aspirar del interior del fémur las células madre. Posteriormente, sin necesidad de salir del quirófano, se realiza la ultraconcentración de las células y su posterior implantación en el defecto cartilaginoso del paciente.

Rápida preparación
Se trata de un método que no requiere más de 20 minutos de preparación y ningún coste añadido, ya que se extrae aprovechando una intervención quirúrgica artroscópica sobre cartílago, lesiones meniscales, etc. Respecto a los candidatos a la terapia, los especialistas han destacado que “son los pacientes con lesiones condrales focales extensas, patología artrósica que no es grave, lesiones meniscales, plastias del ligamento cruzado anterior, etc.”. En esta línea, han recalcado que “no existe una contraindicación específica para esta técnica, salvo los posibles problemas generales del paciente”.

El cartílago articular es un tejido avascular de bajo recambio y, por tanto, tiene una capacidad limitada de autorreparación cuando se daña por causas traumáticas o degenerativas. En consecuencia, la necesidad de nuevo tejido cartilaginoso para reparar el dañado es una cuestión capital.

La disponibilidad de grandes cantidades y su potencial de diferenciación condrogénica han convertido a las CMM en la principal esperanza terapéutica para la artrosis. Se utilizan como terapia celular directa para inducir la regeneración tisular y un efecto antiinflamatorio que contrarreste la historia natural de la artrosis. Según los especialistas, “podrían ser empleadas potencialmente en cualquier problema traumatológico para regenerar los tejidos dañados”.

Stem Cell Research & Therapy 2012, 3:11 doi:10.1186/scrt102

Stuart AJ Gibson1, Guo-Dong Gao2, Katya McDonagh3 and Sanbing Shen

Published: 3 April 2012

Abstract

Parkinson’s disease (PD) is a neurodegenerative disorder characterized by the progressive accumulation of Lewy body inclusions along with selective destruction of dopaminergic (DA) neurons in the nigrostriatal tract of the brain. Genetic studies have revealed much about the pathophysiology of PD, enabling the identification of both biomarkers for diagnosis and genetic targets for therapeutic treatment, which are evolved in tandem with the development of stem cell technologies. The discovery of induced pluripotent stem (iPS) cells facilitates the derivation of stem cells from adult somatic cells for personalized treatment and thus overcomes not only the limited availability of human embryonic stem cells but also ethical concerns surrounding their use. Non-viral, non-integration, or non-DNA-mediated reprogramming technologies are being developed. Protocols for generating midbrain DA neurons are undergoing constant refinement. The iPS cell-derived DA neurons provide cellular models for investigating disease progression in vitro and for screening molecules of novel therapeutic potential and have beneficial effects on improving the behavior of parkinsonian animals. Further progress in the development of safer non-viral/non-biased reprogramming strategies and the subsequent generation of homogenous midbrain DA neurons shall pave the way for clinical trials. A combined approach of drugs, cell replacement, and gene therapy to stop disease progression and to improve treatment may soon be within our reach.

Nicho de células madre

MADRID, 3 Abr. (EUROPA PRESS)

   Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publicado en la revista ‘PLoS Biology’, muestra las células que conforman los microentornos o nichos donde se alojan las células troncales -comúnmente conocidas como células madre- precursoras de los gametos femeninos en ‘Drosophila melanogaster’, conocida como mosca de la fruta, adaptan su funcionamiento para optimizar la producción de óvulos.

   El trabajo demuestra que la producción de gametos en el ovario de esta especie depende de una cascada de señalización entre al menos tres tipos celulares presentes en el nicho: las células ‘cap’, las células escolta y las células troncales de la línea germinal (GSC), de las que proceden, en última instancia, los gametos.

   Las células ‘cap’ producen la molécula Hedgehog que es transmitida a las células escolta a través de unas pequeñas proyecciones de la membrana citoplasmática conocidas como filopodios. La recepción de esta señal por parte de las células escolta induce la producción de dos factores de crecimiento que, finalmente, son transmitidos a las GSC para que empiecen a producir gametos.

   “Lo más fascinante del descubrimiento es la plasticidad que muestra el microentorno del ovario”, señala el investigador en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto del CSIC y la Universidad Pablo de Olavide) Acaimo González-Reyes, que ha dirigido el estudio.

   Según la investigación, en situaciones fisiológicas anormales, como cuando hay un defecto en la expresión de Hedgehog, el nicho reacciona estimulando el crecimiento de los filopodios de aquellas células ‘cap’ que sí son capaces de producir la molécula.

   González-Reyes indica que “dichos filopodios pueden llegar a ser hasta seis veces más largos que los normales y son capaces de orientarse hacia las regiones donde hay una menor cantidad de Hedgehog”.

   Sin el correcto funcionamiento de esta molécula, las hembras de ‘drosophila’ serían estériles. Las células del nicho son, por tanto, capaces de percibir las condiciones del microentorno y adaptarse a ellas para producir gametos con éxito.

   Dado que se han descrito filopodios en otros nichos de células troncales en mamíferos, el investigador del CSIC opina que el modelo de generación de gametos descubierto en este trabajo “marca, una vez más, el camino para comprender en detalle el funcionamiento de nuestras propias células troncales”.

En: Noticias #

Científicos de la Universidad de Texas han descubierto la acción de una hormona derivada de células madre de grasa. Esta sustancia realiza las mismas funciones que la insulina, es decir, se encarga de enviar la glucosa presente en la sangre a los distintos músculos del cuerpo humano. Los investigadores afirman que con el tiempo podría constituir una alternativa válida a la insulina o complementar su acción.

La investigación, publicada en “Cell Metabolism”, se realizó a través de la manipulación de células madre de grasa en ratones. La acción de la hormona inducida consiguió rebajar de modo importante los niveles de azúcar sanguíneos de los animales. La abundante presencia de transportadores de glucosa provocó un incremento del consumo energético de los músculos de los ratones, hecho que resultó sorprendente puesto que los animales utilizados en el experimento sufrían lipodistrofia, una enfermedad que suele llevar a aparejada diabetes e hiperglucemia.

El equipo científico realizó el mismo experimento en ratones con células de grasa adultas. En este caso, no encontraron ninguna reducción de los niveles de azúcar en sangre ni un incremento del consumo energético de los músculos y demostraron que solo es eficaz el proceso ejecutado con células madre de grasa.

Las conclusiones de la investigación destacan el efecto terapéutico potencial del nuevo proceso hormonal descubierto y consideran que el hallazgo podría contribuir a la reducción del azúcar en sangre. Los científicos no descartan que sea posible desarrollar una estimulación de las células madres de grasa del propio cuerpo para que ellas mismas desencadenen el proceso de control de la glucosa.
Publicado en Noticias Google

En: Noticias #

Agencias / EE UU

La miocardiopatía periparto es una afección del corazón que se desarrolla de manera específica durante el embarazo y que puede tener consecuencias graves.

Como informa Consumer, un estudio de la Mount Sinai School of Medicine de Nueva York (EE UU) muestra que el feto puede ayudar a las madres gestantes. La investigación demuestra que las células madre de la placenta se desplazan hasta los tejidos lesionados del corazón materno durante el embarazo. Una vez allí, estas células se reprograman y se convierten en células cardiacas capaces de suplir a las dañadas.

Los investigadores vieron que a las dos semanas del infarto, el 2% de las células del corazón lesionado provenían del feto, en un intento de reparación. Estas células pluripotenciales se transformaron en células musculares cardiacas y en células del endotelio vascular (capa que recubre el interior de todos los vasos sanguíneos).

En: General #