noviembre 2009 Archives

30 Octubre 09 – Madrid – D. Ruipérez

Aunque el tumor de mama se acerca cada vez más a su curación o cronificación, todavía quedan retos pendientes, como es la reaparición del cáncer pasado un tiempo. Algunos estudios que se presentarán en la prestigiosa reunión anual que se celebra en San Antonio (EE UU) aportan un nuevo punto de vista en la lucha contra el tumor.
«Las llamadas células madre del cáncer son las que dan lugar al tumor, aunque la quimioterapia pueda reducir o eliminar el tumor, estas células no sólo no son destruidas, sino que incluso se ven potenciadas. Por eso, aunque acabemos con las células cancerígenas es posible que estas otras sobrevivan en alguna otra parte del cuerpo (tienen preferencia por el Sistema Nervioso Central) dando lugar a las temidas recaídas». Así lo explica la dortora Jenny C. Chang, del Baylor College of Medicine de Houston (EE UU) quien lidera los estudios en este campo y pasó por Madrid para participar en un encuentro con oncólogos españoles.

Erbb2+

Su equipo ha observado la capacidad para atacar esas células madre cancerígenas del fármaco lapatinib, un tratamiento biológico que se emplea en mujeres con un tumor que expresa el gen ErbB2 –el 25 por ciento de las pacientes– junto con otro tratamiento que trabaja en la misma línea, trastuzumab, pero con mecanismos diferentes. «De hecho, lapatinib parece ser más efectivo en la reducción de las metástasis cerebrales», añade Hernán Cortés Funes, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Doce de Octubre de Madrid.
«Incluso un subgrupo de mujeres con una mutación en un gen pueden ser resistentes a trastuzumab y extremadamente sensibles a la acción de lapatinib. Por eso, se están probando solos y también en combinación. Además, también se buscan formas de medir esas células madre circulantes por el cuerpo mediante un análisis de sangre u otros sistemas», dice Chang.

En: General, Noticias #

CIREN afirma que el Parkinson y el Alzheimer no tienen cura pero que se pueden recuperar funciones.

Valencia, 2 nov (EFE).- El director del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) de La Habana (Cuba), Emilio Villa, ha asegurado a Efe que, aunque enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer no tienen cura, los afectados por estos trastornos neurodegenerativos “pueden mejorar mucho la calidad de vida y llegar a recuperar funciones”.

Villa ofreció en Valencia una charla sobre los avances científicos realizados en tratamientos en trastornos neurodegenerativos así como en tetrapléjicos y parapléjicos en el CIREN, creado en 1989 y que desde entonces ha atendido a más de 40.000 personas de 85 países de todo el mundo.

Según Villa, las características que hacen al CIREN “único en el mundo” son que el equipo multidisciplinario está dirigido por un neurólogo y se trabaja con el enfermo siete horas diarias para hacer un programa personalizado dirigido a su discapacidad. También ha destacado las pioneras técnicas que se utilizan para la restauración neurológica.

Una de las técnicas “totalmente cubanas” que utilizan en el centro es la denominada “Estereoflex”, un sistema de cirugía de alta precisión y exactitud para acceder a afecciones tumorales, vasculares y otras relacionadas con trastornos del movimiento.

Esta técnica, que según Villa es una de las “más avanzadas del mundo”, permite intervenciones microquirúrgicas para la resección de lesiones intracraneales y mediante un anillo de coordenadas se puede intervenir en el lugar exacto, con una diferencia por debajo de 0,5 milímetros.

Además, trabajan en el trasplante neuronal a partir de células madre indiferenciadas y pluripotenciales para convertirlas en productoras de dopamina -cuya ausencia en determinadas regiones del cerebro está relacionada con el Parkinson- o la sustancia deseada en el tratamiento de diversas enfermedades neurológicas.

Según Villa, el CIREN fue el primer centro en todo el mundo en realizar una subtalamotomía dorso-lateral selectiva para el tratamiento más eficaz de la enfermedad del Parkinson, y también ha hecho cirugía para casos de epilepsia y de distonía (trastornos de movimientos).

“Hoy se puede mejorar mucho la calidad de vida del enfermo, que vive más años”, ha señalado el director del CIREN, centro que cada año recibe entre 600 y 700 pacientes del extranjero.

El CIREN hace públicas sus investigaciones en unas setenta publicaciones internacionales al año, muchas de ellas en conjunto con instituciones de otros países, entre ellos grupos españoles relacionados con los trastornos del movimiento.

En: Noticias #

Un grupo de investigadores franceses, alemanes y estadounidenses explica hoy en Science una estrategia que combina la terapia génica con el uso de células madre de la sangre para tratar la adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X, ralentizando la progresión de la enfermedad. Hasta ahora sólo era eficaz el trasplante de médula ósea.

Vea articulo completo en la sección de publicaciones internacionales de nuestra página

En: Noticias #

Caracas, 07 Nov. ABN.- El Hospital Miguel Pérez Carreño se convirtió en el primer centro de salud del país en realizar un implante de condrocitos (a partir de células madre) en rodilla, a través de una cirugía artroscópica, con la finalidad de regenerar el cartílago de una paciente que sufre condromalasia, grado cuarto, para así evitar la colocación de una prótesis. 

El equipo que hizo la cirugía estuvo integrado por el doctor Arnaldo Machado, médico adjunto del servicio de Traumatología y Ortopedia y coordinador de la unidad de Cirugía Artroscópica y los residentes del postgrado de traumatología, Luis París y Daniel Arias.

Al explicar el procedimiento, Machado aclaró que “las células madre pueden provenir del cordón umbilical, que son las células madre embriogénicas y capaces de generar cualquier tipo de tejido, y las células madre ‘adultas’, que son las que se obtienen de cualquier tejido”.

En este caso, son células madre “adultas” que se cultivaron en un laboratorio, específicamente, en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) y se obtuvieron condrocitos que son las células que forman cartílago.

“Las células madre, señaló Machado, tienen la capacidad, como un camaleón, de convertirse en el tejido al que se adosan, si es a tejido musculosos se convertirán en músculo, si es a tejido cartilaginoso, será un cartílago, tiene la potencialidad de transformarse en lo que uno quiera”.

El traumatólogo enfatizó que “no estamos ofreciendo soluciones mágicas, no estamos tampoco inventando nada, estamos siguiendo escuelas, en particular las españolas, siguiendo sus éxitos y quitándonos sus fracasos. Es un comienzo, se está empezando a trabajar, por primera vez en Venezuela, en el cultivo de este tipo de células”.

Señaló también, que a la técnica quirúrgica se le hicieron algunas modificaciones propias para poder trabajar con los materiales con los que se cuenta en el país, lo que va a permitir que este procedimiento pueda masificarse.

El galeno informó que esta primera paciente fue una joven, procedente de Barquisimeto, de 27 años de edad, con una patología que le produjo una osteoartrosis (el desgaste del cartílago es tanto que rozan los huesos) y que la próxima semana acudirán al hospital otros dos pacientes para comenzar a cultivar sus células.

Por su parte, la directora del Hospital Miguel Pérez Carreño, Rosalinda Prieto, indicó que este centro de salud se pone a la vanguardia en este tipo de procedimientos hizo un reconocimiento especial a los médicos venezolanos que van al paso de la medicina más moderna en el ámbito mundial.

 

En: Noticias #

        El microambiente (nicho) donde están las células madre de los tejidos adultos parece contribuir, según recientes investigaciones, a un equilibrio entre la renovación y la producción de progenie diferenciada. Un grupo de científicos de la Universidad de Valencia publican hoy en Nature Neuroscience los mecanismos moleculares implicados en este proceso.La molécula PEDF (siglas inglesas de factor derivado del epitelio pigmentario de la retina) regula la expresión de moléculas necesarias para que las células madre del cerebro adulto mantengan sus propiedades más plásticas. El grupo de Neurobiología Molecular del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Valencia dirigido por la catedrática de Biología Celular Isabel Fariñas, y que forma parte también del Ciber en Enfermedades Neurodegenerativas y de la Retic de Terapia Celular, describió en 2006 en Nature Neuroscience que PEDF estimula la división renovadora de las células madre adultas del cerebro, promoviendo su mantenimiento y favoreciendo la producción de nuevas neuronas. En un nuevo trabajo, que se publica hoy en la misma revista, el grupo de Fariñas identifica los mecanismos moleculares por los cuales PEDF produce dichos efectos.

 

·                 El grupo de Isabel Fariñas ya había descrito cómo PEDF producida por vasos sanguíneos estimula la división renovadora de las células madre

La células madres de tejidos adultos contribuyen al recambio tisular durante toda la vida de un individuo. Para ello deben mantener un equilibrio entre las divisiones celulares diferenciadoras y las renovadoras. Se piensa que a ello contribuye el microambiente (nicho) en el que se encuentran las células, mediante señales específicas. El grupo de Fariñas ya había descrito cómo la molécula PEDF producida por los vasos sanguíneos estimula la división renovadora de las células madre adultas del cerebro y favorece la producción de nuevas neuronas.
En palabras de Fariñas, “quedaba por resolver cómo lo conseguía a nivel del mecanismo. En este trabajo mostramos cómo las hijas de las células madre neuronales adultas pueden heredar niveles equivalentes o distintos de activación de la vía Notch de señalización celular y que altos niveles de actividad Notch mantienen el estado de célula madre. La molécula PEDF liberada por los vasos sanguíneos favorece la señalización dependiente de Notch en la célula que ha heredado poco de éste y la mantiene así como célula madre. Será importante aprender ahora cuándo se produce PEDF y cómo se puede modular dicha producción”.
El estudio podría tener implicaciones en el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas. “La identificación de poblaciones de células madre que pueden ser expandidas y diferenciadas a discreción en la placa de cultivo ha abierto nuevas perspectivas para el tratamiento del daño cerebral mediante trasplante celular. La mayoría de las investigaciones actuales en terapia celular para el sistema nervioso se centran en lograr in vitro células que puedan ser trasplantadas en el cerebro dañado, con el fin de que sustituyan a las que se han perdido.
Así, son muy importantes las estrategias de cultivo para la expansión y diferenciación de células madre, previas al trasplante. El problema es que nuestro conocimiento de cómo manipular las células madre del cerebro adulto con el fin de conseguir que hagan lo que deseamos in vitro es limitado. Identificar moléculas que actúan en el nicho natural de las células madre dentro del cerebro, como el PEDF, y trasladarlas a la placa de cultivo puede ayudarnos a cultivar esas células en condiciones idóneas.

·                 Ahora lo interesante es estudiar cuándo se produce la molécula liberada de los vasos sanguíneos y cómo se puede modular esa producción

Por otro lado, trabajos recientes indican que las células madre en nuestros cerebros se activan y producen nuevas neuronas cuando se altera la vasculatura, por ejemplo en casos de embolia, por lo que comprender la relación entre dicha activación y moléculas como el PEDF, que es producido por los vasos sanguíneos, abre la posibilidad, mucho más lejana pero atractiva, de poder modular los procesos regenerativos in vivo mediante la movilización por moléculas como el PEDF de las células madre endógenas”.

 

En: Noticias #

En el proceso de reprogramación celular se están obteniendo avances y uno de ellos es el que se publica hoy en Nature que muestra que el número de veces que se divide la célula acelera la diferenciación a iPS.

El proceso de reprogramación de las células adultas al estado similar a las embrionarias se puede acelerar, según muestra un estudio coordinado por Rudolf Jaenisch, del Instituto de Investigación Médica Whitehead, del MIT, en Boston, que se publica hoy en Nature.

Los resultados arrojan cierta luz al proceso de producción de iPS, las que se están viendo como alternativa a las embrionarias, que tienen gran proyección en la medicina regenerativa.

El citado equipo ha estudiado la capacidad de las células inmunes maduras para generar iPS cuando se exponen a los cuatro factores de transcripción que se emplearon para la reprogramación en un principio (Oct4, Sox2, Klf4 y c-Myc).

Casi todas las células donantes fueron capaces de formar iPS, pero necesitaron diferentes periodos de tiempo para hacerlo. Los resultados del trabajo indican que la reprogramación no sólo es un proceso reservado a un conjunto de células de élite, ya que es randomizado y continuo al que pueden llegar la mayoría de células bajo las condiciones adecuadas.

Mejorando el proceso
No obstante, los autores del trabajo piensan que el proceso se debe acelerar y, de hecho, han encontrado dos métodos para poderlo hacer. Uno depende del número de veces en que se divide la célula donante;es decir, el número de divisiones celulares es un parámetro clave que lleva la reprogramación epigenética a la pluripotencialidad. Sin embargo, el otro método no depende de esta división.

Por eso, los resultados del estudio establecen un nuevo modelo en el que el número de divisiones celulares, más que el tiempo de expresión de los factores de transcripción utilizados en la reprogramación, es el que lleva a la producción de células troncales pluripotenciales.

En el estudio también se ha visto que el factor de transcripción Nanog acelera la reprogramación de forma independiente a la tasa de división celular. Todos estos datos pueden ayudar a mejorar el proceso de reprogramación celular.

 DiarioMedico

En: Noticias #

MADRID, 10 Nov. (EUROPA PRESS) –

Una inyección de células madre embrionarias en el cerebro podría ayudar a conservar las funciones mentales de un paciente tras la terapia de radiación, según un estudio realizado en animales por investigadores de la Universidad de California en Irvine (Estados Unidos). Los resultados del estudio se publican en la edición digital de la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS).

El descubrimiento podría ayudar a los investigadores a diseñar tratamientos para personas que pasan por terapia de radiación para tumores cerebrales, lo que puede dar lugar a deterioros cognitivos temporales y permanentes.

Los científicos, dirigidos por Charles Limoli, trataron ratas con células madre embrionarias humanas después de someterlas a radiación craneal. Inyectaron células madre en el hipocampo de los animales, una de las pocas regiones del cerebro donde continúan creciendo células durante toda la vida.

Los autores descubrieron que cuatro meses después de la radiación, las células madre habían emigrado hacia regiones específicas del hipocampo y se habían desarrollado en varios tipos de células cerebrales.

Además, las ratas que recibieron los tratamientos de células madres tenían un mejor funcionamiento que los animales no tratados en una prueba estándar de actuación hipocampal que mide las reacciones de las ratas ante la novedad.

Los investigadores aún deben determinar si la mejora en el funcionamiento cognitivo de las ratas se debe a los efectos directos de las células madre trasplantadas o si estas células apoyaron y ayudaron a reparar las células cerebrales ya existentes.

Según concluyen los autores, un tratamiento de células madre como este puede ser prometedor en la práctica clínica pero aún será necesario realizar más estudios antes de que se pueda probar en humanos.

En: Noticias #

Trasplante renal y enfermedad renal crónica Publicado en el libro Trasplante renal y enfermedad renal crónica del Dr Sergio Arce Bustabad

http://www.bvs.sld.cu/libros/trasplante_renal/indice_p.htm