Traqueostomía tardía y estenosis traqueal en pacientes post COVID 19 operados
El objetivo de este estudio es caracterizar a los pacientes post COVID-19 operados por estenosis traqueal en el Hospital Nacional “Alberto Sabogal” de Perú. Para ello se realizó un estudio de tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional y retrospectivo.
Se efectuó la búsqueda de historias clínicas electrónicas de pacientes operados por estenosis traqueal y con antecedente de intubación por COVID-19, periodo 2020-2021. Se hallaron 74, de las cuales 69 cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Los datos obtenidos se consignaron en un formulario. Los resultados se procesaron con el paquete estadístico SPSS.
El 30,4 % tenía antecedente de traqueostomía, correspondiendo el 100 % a traqueostomía tardía. La media de días de intubación fue 25 (siete a 60 días). La localización de la estenosis fue cervical en el 86 %. El 7 % presentaba fístula traqueoesofágica asociada. La media de anillos comprometidos fue de cinco (tres a ocho). La media del porcentaje de estenosis fue de 85 % (40-100 %). En relación a la clasificación de Cotton y Myer: el 4 % fue grado I, el 11 % grado II, el 76 % grado III y el 9 % grado IV.
La tasa de traqueostomía previa en pacientes operados por estenosis traqueal es baja, correspondiendo la totalidad a traqueostomía tardía. La media de los días de intubación orotraqueal fue 25. La localización más frecuente fue cervical. La media de anillos comprometidos fue de cinco. La media del porcentaje de estenosis fue de 85 %. En cuanto a la clasificación de Cotton y Myer: la mayoría correspondía al grado III. Por último, la cirugía efectuada más frecuente fue resección y anastomosis traqueales.
Lea el artículo completo en:
Comentar