Síntomas durante el período de convalecencia posterior a COVID-19

0

síntomas respiratorios covidLa COVID-19 como enfermedad sistémica afecta a varios órganos y sistemas con manifestaciones según las diferentes etapas de la enfermedad y sus síntomas pueden experimentarse a mediano y largo plazo tras haber sufrido la fase aguda.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) designó a partir del seis de octubre del año 2021 a este período como síndrome poscovid, al estimar que entre el 10 y el 20 % de sus afectados manifiestan una serie de efectos prolongados, cuyos síntomas pueden persistir desde el inicio de la enfermedad o ser de nueva aparición y pueden fluctuar o recaer con el tiempo.

Tortolero y otros autores describen síntomas neurológicos acompañados con otros en diferentes sistemas. Mientras que Fang y otros, señalan la frecuencia detrastornos de atención (57,3 %), ageusia/hipogeusia y anosmia/hiposmia (45,3 %), cefalea (34,6 %), síndrome postraumático, ansiedad, miedo, depresión, fatiga y trastornos del sueñoy se observan con mayor frecuencia en personas que padecen otras comorbilidades (hipertensión, obesidad, diabetes y enfermedades cardiopulmonares).

En la muestra investigada por los autores de 100 pacientes tratados por síndrome de poscovid hubo predominio del sexo masculino y del rango de edades entre 40 y 65 años, y es coincidente con los resultados de un estudio realizado por Mangia y colaboradores con fines epidemiológicos, aunque otros autores señalen que son las mujeres las más vulnerables a la infección por COVID-19 en el grupo de edades de 30 a 60 años.

Vea el texto completo en:

Seoane-Piedra J, Rodríguez-Hernández E. Síntomas durante el período de convalecencia posterior a COVID-19. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación [revista en Internet]. 2024; 16.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code