Ministro de Salud sobre situación epidemiológica: Ante la covid y el dengue, es imprescindible la percepción del riesgo
jul 14th, 2022. En: COVID-19, NotiWeb.
“Cuba acumula hoy 64 días consecutivos sin fallecidos como causa de la covid-19”, informó el doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, en conferencia ante la prensa nacional y extranjera.
“Estamos en un escenario muy diferente al de un año atrás, y continuar en ese camino depende también de la responsabilidad y el autocuidado de cada uno de nosotros”, insistió.
Al repasar la situación epidemiológica actual del país, el ministro refirió que durante el año 2022 han sido diagnosticados poco más de 140 000 casos.
“A partir del mes de febrero comenzó a disminuir el número de contagios, reduciéndose sostenidamente durante 11 semanas consecutivas el número de positivos en todo el país. Al cierre del mes de junio, la transmisión de la epidemia de COVID-19, disminuyó en un 69.3 % con respecto al mes de mayo”.
Dijo que, si bien en las dos últimas semanas se ha incrementado ligeramente los casos, el promedio se mantiene por debajo de los 50 diagnósticos al día, por lo cual la enfermedad sigue bajo control.
“No obstante, elevar la percepción del riesgo es un imperativo, en aras de que esos pequeños repuntes no se conviertan en una nueva ola de contagios”, insistió Portal Miranda.
El contexto epidemiológico del mundo y de Cuba sigue marcado por la pandemia de covid-19, que no ha terminado, y no lo hará mientras no esté controlada en todos los países, apuntó Portal Miranda, quien detalló que pese a la disminución del número de casos a nivel internacional, todavía hay regiones como la de Las Américas, donde se constatan situaciones crecientes de casos confirmados, en tanto en otras latitudes también se registran nuevos picos de contagios.
Recordó que ante los indicadores que evidencian control de la epidemia de covid-19 y los elevados niveles de inmunización, se ajustó el protocolo de actuación ante la enfermedad en el país. “Desde el pasado 31 de mayo se modificaron algunas medidas del plan nacional de enfrentamiento, como la eliminación del uso obligatorio de mascarillas”, puntualizó.
El ministro reiteró que las modificaciones a la última versión, la 2.0, del protocolo de actuación nacional para la covid-19, relacionadas con la vigilancia clínico epidemiológica de esta enfermedad buscan colocar los recursos en aquellos casos que de verdad lo requieran como son los lactantes, embarazadas, personas con comorbilidades que puedan poner en peligro su vida, y destinar también recursos a otros programas de salud igual prioritarios para el sistema sanitario y para el bienestar de la población.
En todos los casos lo primero es tratar de acuerdo al cuadro clínico y los factores de riesgo de cada persona, dijo.
En las últimas semanas ha predominado la subvariante BA.5 de ómicron
Portal Miranda destacó que hoy el nivel inmunitario de la población nos permite hacerle frente a la circulación de las variantes del SARS-CoV2.
“Gracias a ello el impacto de la ola de ómicron en el mes de enero fue diez veces menor en Cuba que en el mundo. Si bien elevó el número de contagios, no ocurrió así con la incidencia de casos graves, críticos o fallecidos”, subrayó.
De acuerdo con la vigilancia genómica del centro de referencia del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), la subvariante BA.2 de ómicron ha sido la predominante en el primer semestre.
Sin embargo, en las últimas semanas (fundamentalmente a partir de la semana 24) se comenzó a incrementar la circulación de la subvariante BA.5 — responsable de las olas de contagios que se han estado generando en Europa y América— en algunas provincias del occidente del país, informó el ministro.
Destacó que existe evidencia de que estas subvariantes de ómicron, específicamente BA.4 y BA.5, son capaces de reinfectar a personas con infecciones previas por BA.1 (ómicron) u otras variantes de SARS CoV-2. También existen evidencias de que estas subvariantes puedan infectar a las personas que han sido vacunadas.
Por lo tanto, los expertos pronostican en el mundo un aumento de los casos de covid en las próximas semanas y meses debido a las reinfecciones, dijo Portal Miranda, y reiteró que mientras el virus esté circulando, continuaremos viendo nuevos linajes y variantes del virus.
“Si bien estas nuevas variantes son más contagiosas que sus predecesoras, al igual que otras subvariantes de ómicron, las infecciones con BA.5 son más leves que las infecciones con otras variantes de covid; como por ejemplo, la delta, que un año atrás disparaba los contagios, las muertes y los casos graves y críticos, también en nuestro país”, precisó.
Lo que se aprecia hasta el momento es que en pocas ocasiones estas subvariantes terminan con una complicación de neumonía o dificultad respiratoria. Muy diferente a lo que sucedía con las primeras variantes de la covid, beta y delta, dijo.
“La actual pandemia por ómicron tiene hasta ahora esa característica, muchos casos de enfermedad, pero felizmente pocas muertes, predominantemente en las personas con vulnerabilidades. No obstante, recomendamos a todas las personas, principalmente a las de mayor riesgo, mantengan las medidas preventivas para evitar el contagio, tales como el uso de la mascarilla al estar en lugares cerrados y sin ventilación, además del lavado y desinfección de las manos”, expuso el ministro.
Explicó que Cuba mantiene activos los 27 laboratorios de biología molecular del país, los cuales asumirán otras funciones que van a tributar a la capacidad real del sistema en el diagnóstico de otras enfermedades.
Igualmente, se mantendrá la vigilancia genómica del virus por parte del IPK, que permitió conocer por ejemplo, la entrada de la variante ómicron al país.
Cuba lleva ventaja en la administración de dosis de refuerzo
Cuba lleva ventaja en la administración de dosis de refuerzo, está entre los primeros países con mayor cantidad de dosis de refuerzo contra la covid-19 aplicadas a su población, aseguró Portal Miranda.
El Ministro de Salud Pública mencionó que investigaciones recientes sugieren que una tercera dosis de la vacuna contra la covid es la forma más eficaz de frenar la propagación de ómicron (incluidas las subvariantes) y prevenir los ingresos hospitalarios asociados con la enfermedad. “Este es un tema que desde el inicio formó parte de una estrategia de inmunización”, sostuvo.
Informó que desde que iniciara en 2021 la campaña masiva e intensiva de vacunación contra el SARS-CoV-2, (al cierre del 11 de julio) se han aplicado 38 912 837 dosis de vacuna.
“Ello nos ha permitido que el 90 % de la población cubana tenga esquema completo y el 97.7 % de la población vacunable haya sido inmunizada”.
La primera dosis de refuerzo se le ha puesto a 7 422 624 personas (84 % de la población vacunable) y 2 271 046 personas de grupos de riesgo han recibido una segunda dosis de refuerzo. La administración de dosis de refuerzo a los adolescentes de 12 a 18 años también avanza, comentó Portal Miranda.
El 97.8 % de la población infantil cubana entre 2 y 18 años cuenta con su esquema completo de vacunación, con más de 1 919 108 niños, niñas y adolescentes inmunizados contra el SARS-CoV-2.
Señaló que solo 14 países en el mundo, entre ellos Cuba, tiene más del 85 % de población totalmente vacunada. “Cuba ocupa el primer lugar a nivel mundial de dosis aplicadas cada 100 habitantes con un promedio de 342.18 dosis/100 personas”, mencionó.
“La decisión de inmunizar tempranamente cambió el rumbo de la pandemia en el país que con la circulación de las variantes beta y delta tensó enormemente el sistema y nos permitió salvar miles de vidas. Comenzar además inmunizando a todos los profesionales de la salud y a las personas mayores de 60 años o que presentaban mayor riesgo, fue esencial en ese propósito. Una estrategia completada con la vacunación masiva infantil, determinante en lograr la alta cobertura inmunitaria que hoy tenemos”, resaltó el minsitro.
Concentrar los recursos en las personas con mayores vulnerabilidades
Las pruebas de PCR y de antígeno se concentran hoy en personas con mayor vulnerabilidad y que requieran ingresos hospitalarios, explicó Portal Miranda.
“No es un secreto la difícil situación económica por la que hoy transita el país, con limitaciones financieras y de recursos que impactan también en los servicios de salud, a lo que se suman las innumerables medidas del bloqueo que en medio de la pandemia lejos de flexibilizarse, se recrudeció impactando sensiblemente en los servicios de salud”, apuntó el ministro.
Dijo que tanto el gobierno como el sistema nacional de salud han hecho un esfuerzo incalculable para mantener el testeo sistemático en estos dos años de pandemia. El país acumula más de 13 991 000 muestras realizadas entre PCR (8 200 870) y los diferentes test, pruebas todas costosas.
“Hay quien ha cuestionado, por ejemplo, el número de muestras que hoy se realizan, por ser menor. Las epidemias tienen un hecho que es innegable y no son ocultables, que son los servicios de salud, cuerpos de guardia y terapias intensivas. Es cierto que hay un grupo de personas en el que ha estado circulando la enfermedad, pero con los resultados que buscamos con la inmunización: que fuese una enfermedad respiratoria que no transitara hacia cuadros graves, ese era el sentido y a lo que ha estado llamando el mundo”, refirió.
El objetivo—precisó el ministro— es buscar cómo ser más eficientes sin dejar de proteger a la población. “Mantener un seguimiento adecuado y trabajar con los grupos vulnerables ante la enfermedad es la prioridad”.
“Hoy resulta imprescindible continuar revitalizando diversos servicios de salud que han estado detenidos o disminuidos en estos últimos dos años. Ese financiamiento que hemos estado poniéndole a la covid-19 necesitamos desacelerarlo sin desproteger a la población y colocarlo también en otras actividades vitales y acciones de salud que son igualmente imprescindibles para la mejoría del estado de salud de la población cubana”, subrayó.
También circulan en el país otras enfermedades respiratorias propias de la etapa del año
Según informó el doctor Portal Miranda, hoy muchas personas que cursan a cuadros graves no son covid sino otras enfermedades respiratorias que normalmente circulan en este periodo del año.
Entre estas mencionó la influenza, cuarta causa de muerte en Cuba junto a la neumonía; y también otros virus como el sincitial respiratorio y otros coronavirus.
“Insistimos en la autorresponsabilidad y el autocuidado de la salud. Es importante que personas vulnerables por sus padecimientos continúen usando la mascarilla como medida de protección, no solo ante la covid-19”, dijo.
“Haber eliminado la obligatoriedad de la mascarilla no significa desconocer la necesidad de que, ante lugares con aglomeración de personas, poco ventilados, que supongan riesgo, lo aconsejable es que la utilicemos. Nadie mejor que la propia persona para conocer su propio riesgo, enfermedades de base. Hay una diferencia entre no llevar nasobuco al aire libre, salvo si hay muchísima gente, y entrar a una guagua desprotegidos”, subrayó.
El esfuerzo mínimo de utilizarla en espacios muy concretos es una recomendación en la cual insistió el ministro.
Mantener el control de la covid-19 no es el único reto que tiene el sistema de salud, aseguró en conferencia de prensa el doctor Portal Miranda, al referirse al característico aumento en los meses de verano de la infestación del mosquito Aedes aegypti, transmisor de arbovirosis como el dengue.
En el dengue tenemos experiencia, es prácticamente endémico en el país, explicó, y si bien el pasado año no tuvo una incidencia significativa, asociado a la reducción del movimiento de las personas y la vigilancia, este año hay un incremento del número de casos, a partir del aumento de los índices de infestación del mosquito producto de las lluvias y el calor, que condiciona la transmisión de la enfermedad.
“Los próximos meses tienden a ser los más complejos y lo que no hagamos ahora puede complicar el escenario epidemiológico del país. No tenemos derecho a salir de una epidemia de covid y entrar en una epidemia de dengue, por lo que el trabajo conjunto, el apoyo comunitario y de cada ciudadano en tomar las medidas para evitar la propagación del vector y aumentar la percepción del riesgo ante esta enfermedad, es esencial”, dijo el ministro.
Informó que al cierre de junio las provincias con transmisión de dengue demostrada han sido La Habana Sancti Spíritus, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo (11municipios y 17 áreas de salud).
Se han confirmado hasta el 10 de julio en el país 3 036 casos de dengue, con circulación de los serotipos 1,2 y 3 del virus.
En la semana que concluye, la tasa de incidencia de casos sospechosos de dengue creció un 42,0 % con respecto a la anterior. Doce provincias incrementan el número de casos sospechosos de la enfermedad, refirió el ministro.
De ahí que el llamado a la población, dijo, es es extremar las medidas de control del vector, ampliamente conocidas, con el propósito de destruir los criaderos del mosquito.
“En el actual escenario es imprescindible el papel de la familia y el barrio en la destrucción de los criaderos, no podemos dejar solo esa tarea a los trabajadores de la campaña antivectorial”, sostuvo.
El país, refirió, se ha estado preparando y existe una estrategia nacional para el abordaje de esta enfermedad, que incluye acciones técnicas por parte del sistema nacional de salud y la campaña antivectorial, y acciones para la atención de las personas enfermas.
Asimismo, remarcó la importancia de conocer los síntomas y signos de alarma y acudir de inmediato a los servicios de salud. “Este es un virus que también mata, en un contexto donde la covid no ha terminado, por lo que la percepción del riesgo sigue siendo esencial”, apuntó. [por: Lisandra Fariñas Acosta]
Tomado de: Cubadebate – 14 julio 2022
Comentar