Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Fiebre Chikungunya • Descripción de Temas
Inicio Acerca de Recursos de Información Capacitación Mapa de Sitio
 
Inicio > El chikungunya es ahora la mayor amenaza para Brasil
12/01/2017

El chikungunya es ahora la mayor amenaza para Brasil

Un año después de la explosión del zika en Brasil y con buena parte de la población protegida por sus anticuerpos, los fuertes calores de verano en el gigante suramericano amenazan con disparar otra enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti: la chikungunya.

La prestigiosa Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) alertó recientemente a los servicios sanitarios de Rio de Janeiro del riesgo que esa infección pueda afectar a entre 30 % y 50 % de su población, de 6 millones de habitantes.

En 2016, 14 000 casos fueron registrados y 10 personas murieron sólo en esa turística ciudad tropical.

La chikungunya, una enfermedad de presencia reciente en América Latina, tiene síntomas parecidos al zika y al dengue con fuertes fiebres y dolores en las articulaciones, pudiendo ser grave para personas mayores.

Mientras Brasil se repone aún de la epidemia del zika y afronta los retos del brote de bebés con microcefalia vinculada a ese virus, el director de Fiocruz en Mato Grosso do Sur, Rivaldo Venâncio, asegura que “la chikungunya es, sin duda, la mayor amenaza del verano para Brasil”.

En una entrevista con la AFP, este experto en infecciones advierte que la red sanitaria del país no está “capacitada” para hacer frente a una gran epidemia de ese tipo.

Pregunta: ¿Cómo llegaron a esta estimación inquietante para Rio?

Respuesta: Son estimaciones basadas en epidemias observadas en otras regiones, como en isla Reunión, donde cerca del 40 % de la población fue atendida en 2005 y 2006. En realidad, el peor escenario sería de entre 300 000 y 500 000 casos en la ciudad de Rio, lo que ya sería enorme teniendo en cuenta que se trata de una enfermedad que requiere que muchos pacientes vayan casi a diario a centros de salud.

P: ¿Por qué creció el riesgo este año?

R: Porque esta enfermedad, que llegó a Brasil por el norte y nordeste, se está extendiendo por el sureste, que es más populoso, y sus habitantes no tienen anticuerpos contra el virus. A diferencia del dengue, que circula en todos los estados del país desde hace más de treinta años, la chikungunya sólo está aquí desde 2014. Por eso, estimamos que la explosión de esa epidemia en varias localidades de Brasil es altamente posible.

P: ¿Por qué no se espera que el zika regrese con fuerza?

R: El zika tuvo una expansión gigantesca, sorprendente y extremadamente rápida en todo el país, pero eso significa que un gran porcentaje de la población posee anticuerpos contra esa enfermedad, lo que no ocurre con la chikungunya. La cantidad de personas potencialmente vulnerables es infinitamente superior.

P: ¿Una eventual epidemia de chikungunya puede ser peor que la del zika?

R: Las consecuencias de esas dos enfermedades son extremadamente graves, pero las del chikungunya son relativamente previsibles gracias a las observaciones de otros países. Las consecuencias reales del zika aún no se conocen totalmente. Hemos visto como algunos bebés que nacieron con un cerebro aparentemente normal empezaron a desarrollar malformaciones congénitas cuatro, cinco o hasta seis meses después de nacer.

P: ¿Cuál es el mayor peligro del chikungunya?

R: La enfermedad tiende a ser más grave si la persona sufre otras enfermedades como diabetes, hipertensión o artritis. También podemos observar que, cuanto más graves son los síntomas en los primeros días del brote, mayor es el riesgo de que esa enfermedad se vuelva crónica y dure cuatro, cinco o seis meses, o un año. La tasa de pacientes crónicos tiende a ser mayor a medida que aumenta la edad del paciente.

enero 12/ 2017 (AFP) .-

ene 12th, 2017. #

Fiebre Chikungunya

  • ¿Qué la produce?
  • Cuadro clínico
  • Diagnóstico
  • Transmisión
  • Prevención
  • Tratamiento
  • Aedes aegypti
  • Aedes albopictus / Mosquito Tigre

Temas

  • Artículos científicos
  • Actualidades
  • Propuestas del editor
  • Actualización epidemiológica
  • Prevención y control
  • Actividades científicas
  • Otros temas en el sitio

Fuentes Oficiales

  • CDC
  • OMS
  • OPS

Vigilancia epidemiológica

  • HealthMap
  • Mapa temporoespacial. OPS
  • MedISys
  • ProMED mail
  • Reportes epidemiológicos. OMS

Sitios relacionados en Infomed

  • Dengue
  • Higiene y epidemiología
  • Vigilancia en salud pública

Historial del sitio

  • Previous
  • Next
Vector
Afectados
Síntomas
imagen-1

RSS Chikungunya Al Día

Destaques

cuadro clínico del chikungunya

Recomendamos

Infoenlaces

Actualización

21 de diciembre de 2020
Sitio publicado el 31 de julio de 2014

RSS de las entradas | Contacto
Sello Infomed - 5 Estrellas

Dra. Maria Elena Reyes González: Editora principal | Especialista de I Grado en Pediatría Máster en Nutrición en Salud Pública : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed | Calle 27 no. 110 e/ M y N. Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78324579, Horario de atención: 8:00am- 5:00pm
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy