- ALACCSA (Asociación Latinoamericana de Cirujanos de Catarata, Segmento Anterior y Refractiva).
- European Society of Cataract and Refractive Surgeons
- American Society of Cataract and Refractive Surgery
- Catarac t &Refractive Surgery Today
- Cataract & Refractive Surgery Today Europe
Carlos Juan Finlay Barré, se formó como médico y oftalmólogo. Llega a ser un investigador por excelencia, legándonos grandes trabajos oftalmológicos, médicos y quirúrgicos, todos opacados por su trascendental descubrimiento en relación a la fiebre amarilla. Presentaba con frecuencia traducciones de artículos interesantes, noticias recientes o novedosas con las que trataba de mantener actualizados a sus colegas con los logros de la oftalmología mundial. En dos de estos artículos ofrece los resultados obtenidos según su nuevo método de extracción del cristalino opacificado. Ver más…
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria 1843-Madrid 1920) por su amplia producción literaria, unida a su fuerza narrativa hacen que sea reconocido (después de Cervantes) como el más grande novelista en lengua española, comparable a Dickens, Balzac o Dostoievsky. En la actualidad su obra continúa teniendo una gran aceptación, a pesar de los años transcurridos, y mantiene un alto nivel de reediciones y de lectura. A lo largo de toda su obra hace referencia a múltiples problemas oculares que puede verse reflejado en sus novelas, y cómo la ceguera que acaba sufriendo el propio autor aparece de forma reiterada en sus personajes, sobre todo en su etapa final, con un indudable carácter premonitorio primero y luego autobiográfico. En su vida personal la pérdida de visión por cataratas que arrastraba desde 1900 se convirtió en ceguera a partir de 1910. Las intervenciones realizadas por el Dr. Márquez no obtuvieron buen resultado y el viejo escritor vivió los últimos diez años ciego, en la pobreza y el olvido.
BARBÓN-GARCÍA JJ, ÁLVAREZ-SUÁREZ ML, SÁNCHEZ-TABAR L. Arch Soc Esp Oftalmol v.80 n.9 Madrid sep. 2005.)
Johann Sebastian Bach (1685-1750)fue uno de los grandes compositores de todos los tiempos. A los 64 años, su visión comenzó a disminuir. Persuadido por sus amigos, decidió operarse ambos ojos con un cirujano inglés itinerante. Le fue practicada la cirugía de catarata por la técnica de reclinamiento, muy en boga por aquel momento. Después de la cirugía, Bach quedó totalmente ciego e incapaz de tocar el órgano, componer o dirigir coros y orquestas. Prácticamente quedó postrado y sufriendo de inmensos dolores oculares y malestar general. Finalmente murió 4 meses después de la cirugía. Según se recoge en los datos escritos que se conservan, el posible diagnóstico fue un glaucoma intratable postoperatorio debido a un bloqueo pupilar o secundario a una endoftalmitis facoanafiláctica.
Fuente: (Acta Ophthalmol. 2012 Feb 17. doi: 10.1111/j.1755-3768.2011.02366.x. [Epub ahead of print])
En la serie compuesta por cinco dibujos sobre la curación del ciego Tobit, Rembrandt no representa fielmente las Sagradas Escrituras para mostrarnos, tal como había hecho en el lienzo anterior Tobit curado por su hijo, cómo el anciano recuperaba la visión tras la aplicación en sus ojos de hiel de pez por parte su hijo Tobías, según indicación del arcángel Rafael. Aquí el pintor holandés transforma la curación en una operación de cataratas en la que Tobías manipula una aguja de cirujano óptico, retratando con precisión la técnica quirúrgica del abatimiento de la catarata vigente en la Europa del s. XVII. (Arch Soc Esp Oftalmol v.78 n.4 Madrid abr. 2003)