Artículos de autores cubanos

Resultados facodinámicos del chopping inverso en la cirugía de catarata 2009
Abel Plasencia Blanco, Gilberto Fernández Vazquez, Juan Raúl Hernández Silva, Carlos Alberto Perea Ruiz, Ledia Perea Hevia.Revista cubana de oftalmologia. 2011;24(2).

El chopping inverso es una técnica de facoemulsificación creada por el doctor Gilberto Fernández caraterizada por la peculiar forma de fracturar el cristalino con fuerzas radiales inversas a las habituales. Se clasifica dentro de las técnicas de facochop. El chopper empleado ha sido modificado por el autor para fracturar el cristalino en cinco partes. De esta manera solo se tiene que empalar el cristalino solamente una vez en su centro y después emulsificar los fragmentos. Este trabajo evaluó los resultados facodinámicos alcanzados con esta técnica quirúrgica en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” en 2009.

Resultados anatómicos y funcionales en la cirugía de catarata mediante la técnica de extracción extracapsular del cristalino versus facoemulsificación.
Garcés Fernández A; Hernández López I; Carmona Pérez O; Peña López L; Santana Alas E; Arencibia González D;  Lapido Polanco S. Rev. Cub. Oftalmol. (24):1;2011.

Estudio comparativo que evalua los resultados anatómicos y funcionales mediante las técnicas de extracción extracapsular del cristalino (tunelizada con viscoelástico) y facoemulsificación (facochop) e identifica las complicaciones transosoperatorias y posoperatorias más frecuentes.Ambas técnicas resultaron ser efectivas para lograr calidad visual en pacientes operados de catarata.

Piggy back en el tratamiento de la sorpresa refractiva hipermetrópica
Ruiz Rodríguez Y; Miranda Hernández I; Ibarra Ávila R;  Hernández Silva JR; Pérez Candelaria E; Mena Grandales K. Rev. Cub. Oftalmol. (24):1;2011.

21-192-1-pbLa técnica de piggy back o el implante de dos lentes intraoculares se plantea principalmente cuando se precisa la corrección de más de 30 dioptrías en la cirugía del cristalino. Se presenta un paciente de 47 años de edad con antecedentes de cirugía refractiva corneal previa en ambos ojos, pero portador de una hipermetropía elevada en su ojo derecho y, por tanto, una anisometropía hipermetrópica para lo cual se decide, como opción terapéutica, realizar la extracción del cristalino del ojo derecho y el implante de dos lentes: uno en saco capsular y otro en sulcus ciliar. Se obtuvo corrección del defecto refractivo del paciente sin complicaciones.

Colirio de diclofenaco sódico en cirugía de catarata por facoemulsificación
Ruiz Rodríguez Y; Martín Perera Y; Miranda Hernández I; Ibarra Ávila R; Hernández Silva JR; Jareño Ochoa M. Revista cubana de oftalmoogía.2011;24(1)

Estudio que determinó la efectividad clínica del diclofenaco sódico en colirio para mantener la midriasis pupilar durante la cirugía de catarata por facoemusificación y disminuir la inflamación en el posoperatorio. Se  comprobó que el diclofenaco sódico en colirio es efectivo en el mantenimiento de la midriasis transoperatoria y ofrece ventajas al disminuir la inflamación en la cirugía de catarata.

Astigmatismo inducido en la cirugía de catarata por técnica de facoemulsificación
Anabel González Peña; Lorelei Ortega Díaz; Eneida Pérez Candelaria. Revista cubana de oftalmologia.2011;24(1)

Estudio que determinó el astigmatismo inducido en la cirugía de catarata por la técnica de facoemulsificación, en los pacientes operados en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, en el período de enero a diciembre de 2007.Concluyen que la facoemulsificación (facochop) ofrece al cirujano una incisión estable que induce un bajo astigmatismo posoperatorio y un resultado visual satisfactorio para el paciente.

Estudio comparativo aberrométrico posterior a la cirugía de catarata en el Centro de Microcirugía Ocular “Ramón Pando Ferrer” (2007-2008)
Mireya Benítez Cartaya, Juan Raúl Hernández Silva, Luis Curbelo Cunill, Gilberto Fernández Vásquez, Carmen María Padilla González. Revista Cubana de Oftalmologia. 2011;24(1)

Estudio que comparó el resultado visual según  aberraciones resultantes medidas por el OPD Scan II NIDEK en 30 ojos de pacientes operados de catarata por  Blumenthal y Facoemulsificación en  Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, desde octubre 2007 a febrero 2008. El resultado visual de estos pacientes fue muy buena en ambos grupos siendo superior en los operados por Facoemulsificación.

Resultados del cálculo del poder del lente intraocular mediante la fórmula de Haigis
Juan Raúl Hernández Silva; Alexander Pérez Llanes; Leyda Elena Galá Herrera; Meisy Ramos López; Zucel Veitía Rovirosa; Carmen Padilla González. Revista Cubana de Oftalmología. 2010; 23(sup 1)

En este etudio se determinó la efectividad de la fórmula de Haigis en el cálculo del poder dióptrico del lente intraocular en pacientes operados de catarata mediante la técnica de Facoemulsificación en el Servicio de Microcirugía del Instituto Cubano de Oftalmología «Ramón Pando Ferrer» entre enero 2007 a enero 2008.

Algunos aspectos clínicoepidemiológicos en el preoperatorio de la catarata senil
Moraima Isas Cordové; Idalia Triana Casado; Lisset Torres Martín; Lissette Pérez Rodríguez; Armando H. Seuc. Revista Cubana de Oftalmología. 2010; 23(sup 1)

Estudio realizado en el Servicio de Oftalmología del Hospital Clínicoquirúrgico Docente «Dr. Salvador Allende» con el objetivo de identificar algunos aspectos clinicoepidemiológicos del preoperatorio de pacientes con catarata senil en el periodo comprendido entre junio de 2006 y junio de 2007. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, enfermedades sistémicas y oculares asociadas, mejor agudeza visual corregida (AVMC) preoperatoria y ametropías de acuerdo al tipo morfológico de catarata senil. La hipertensión arterial fue la enfermedad sistémica más frecuente y, entre las oculares, las alteraciones del nervio óptico. La agudeza visual preoperatoria que predominó fue de 0,1. La miopía y el astigmatismo se asociaron con la catarata de tipo nuclear y la hipermetropía con la subcapsular.