Resoluciones y decretos

En el pasado mes de octubre de 2011 se publicó una terminología preferida de Onusida para el uso de las organizaciones que trabajen la respuesta mundial al VIH. Se conoce que el lenguaje puede determinar creencias e influir sobre el comportamiento. El uso del lenguaje apropiado tiene el poder de fortalecer la respuesta a la epidemia.

Algunos términos y expresiones de uso común

Acceso universal: implica la máxima cobertura a los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH para todas las personas que lo necesiten.

Bisexual: se define como aquella que se siente atraída por hombres y mejeres, y/o que tiene relaciones sexuales con hombres y mejeres, lo cual se considera una identidad cultural. Se debe utilizar las expresiones hombres que tienen relaciones sexuales tanto con hombres como con mujeres y mujeres que tiene relaciones sexuales tanto con mujeres como con hombres, salvo que las personas o grupos en cuestión se identifiquen como bisexuales.

Cambio de comportamiento (no cambio conductual): se define como la adopción y el mantenimiento de comportamientos saludables.

Compensación del riesgo o incremento del riesgo:  se utilizan para describir un aumento compensatorio en los comportamientos que conllevan un riesgo de exposición al VIH a consecuencia de una percepción reducida del riesgo personal. Con la aplicación de estrategias adaptadas de comunicación efectiva se pretende minimizar la compensación o el incremento del riesgo cuando se introducen nuevas herramientas de prevención parcialmente protectoras.

Enlace: puede utilizarse para describir las sinergias en política, programas, servicios y asesoramiento entre el área de la salud sexual y reproductiva y el de la prevención y tratamiento del VIH. Abarca un enfoque más amplio basado en los derechos humanos, donde la integración de los servicios es uno de los componentes.

Entorno propicio: es aquel en el que existen, se siguen y se aplican leyes y políticas contra la discriminación en función del estado serológico de una persona, los comportamientos de riesgo, la ocupación y el género. Un entorno social propicio sería aquel en que las normas sociales favorecen opciones de conductas saludables.

Fortalecimiento de los sistemas comunitarios: hace referencia a aquella iniciativas que contribuyen al desarrollo y/o fortalecimiento de organizaciones con base comunitaria a fin de mejorar el acceso a la prestación de servicios de salud mejorados, así como el conocimiento de los mismos.  El término engloba el desarrollo de capacidades en infraestructura y sistemas organizativos, el desarrollo de asociaciones así como de soluciones de financiación sostenibles.

Evítese el uso de términos tales como:

- feminización
– grupos de alto o mayor riesgo
– impulsor
– infectado por el VIH
– lucha
– pandemia
– población puente
– portador de sida
– prostitución
– transmisión conyugal
– VIH/sida
– virus del sida

Fuente: ONUSIDA

ONUSIDA publicó en octubre del 2011 un documento con orientaciones terminológicas relativas al VIH/sida. La presente lista de terminología ha sido preparada para el uso del personal de las diez organizaciones copatrocinadoras del Programa, y de otros organismos asociados que trabajan en la respuesta mundial al VIH. Se trata de un documento vivo y dinámico, que se irá actualizando periódicamente. Pueden enviarse comentarios y sugerencias sobre la agregación, eliminación o modificación de términos a terminology@unaids.org.

El lenguaje puede determinar creencias e influir sobre el comportamiento y el uso de un lenguaje apropiado tiene el poder de fortalecer la respuesta a la epidemia.

En la lista en forma de tabla (resumen de la terminología preferida) que figura  en el documento, se destacan los puntos más importantes que recomendamos seguir a los usuarios. Esta lista puede copiarse y reproducirse libremente, siempre y cuando no se haga con fines comerciales y se cite la fuente. Quedará incluido dentro de la colección de documentos de este sitio.

Ver documento.

Fuente: ONUSIDA

Las mujeres con alto riesgo de contraer el VIH pueden continuar utilizando los anticonceptivos hormonales inyectables, a pesar de las investigaciones que indican que su uso aumenta la susceptibilidad de las mujeres a la infección. Así concluye un trabajo de revisión realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde se determinó que la evidencia de que el uso de los anticonceptivos hormonales aumenta el riesgo de transmisión del VIH en las mujeres no fue concluyente y que las mujeres con alto riesgo de VIH puede continuar usando los anticonceptivos hormonales inyectables, pero junto con los condones.

La OMS publicó esta orientación en respuesta a un estudio que evaluó a casi 3.800 parejas serodiscordantes de siete países africanos publicado en línea en The Lancet Infectious Diseases en octubre de 2011. Este estudio encontró que las mujeres que utilizan anticonceptivos hormonales, principalmente acetato de medroxiprogesterona inyectable, tenían el doble de riesgo de contraer el VIH.

El estudio provocó un debate entre grupos internacionales de desarrollo, porque los anticonceptivos hormonales inyectables son una de los métodos de anticoncepción más utilizados por que las mujeres en los países pobres para reducir el número de embarazos no deseados.

El grupo de 75 expertos de la OMS, tras una deliberación detallada y prolongada de las revisiones sistemáticas de evidencia, encontró que esta no era suficientemente concluyente para cambiar la orientación actual. La mayor parte de su preocupación se centró en la relación entre los anticonceptivos de progestágeno inyectables y la adquisición del VIH, pero no pudieron establecer una clara relación causal aunque no descartaron definitivamente la posibilidad de un efecto.

El grupo pidió una mayor investigación en esta área y dijo que mantendrá la evidencia en constante revisión.

Fuente
Women at risk of HIV can continue to use hormonal contraception but with condoms.
Gulland, A. BMJ 2012;344:e1226

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicará este mes nuevas orientaciones sobre las relaciones entre el VIH y los anticonceptivos hormonales, sean píldoras, inyectables o implantes.

La OMS organizó el 31 de enero y el 1 de febrero una reunión consultiva técnica con otras partes interesadas acerca de la anticoncepción hormonal y la infección por el VIH. En la reunión participaron 53 expertos de 20 países que examinaron los datos científicos publicados acerca de la relación entre el uso de anticonceptivos orales y la adquisición, progresión y transmisión de la infección por el VIH, así como sus repercusiones en la prestación de servicios y las prioridades de la investigación. La reunión fue convocada teniendo en cuenta los nuevos datos publicados en 2011 que señalan un posible aumento de las infecciones por VIH en mujeres en riesgo que utilizan anticonceptivos orales, así como un aumento de su transmisión a las parejas no infectadas.

Los resultados de la reunión serán analizados por el Comité de Examen de Directrices de la OMS, encargado de supervisar la producción de directrices de salud pública de la OMS para los países.

Ampliar la información

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)

Una nueva resolución adoptada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) condena la discriminación contra las personas por su orientación sexual o su identidad de género. La misma resolución insta a los Estados a que adopten las medidas necesarias para impedir, castigar y erradicar dicha discriminación. Bajo el tema de Seguridad ciudadana en las Américas, la 41.ª Asamblea General reunió en El Salvador a los ministros de asuntos exteriores y a delegados de 34 países del 5 al 7 de junio de 2011.

Para nosotros y para nuestro trabajo se trata de un éxito, dijo Germán Rincón Prefetti, abogado y activista colombiano de derechos humanos y miembro de la Coalición de Lesbianas, Gays, Transgénero, Bisexuales e Intersexuales. La Coalición ha estado luchando durante los últimos cinco años para fortalecer la resolución con el objeto de proteger sus derechos humanos.

Por primera vez en su historia, la Asamblea General dio la oportunidad a una persona transgénero de dirigirse a los miembros presentes. En representación de la Coalición de Lesbianas, Gays, Transgénero, Bisexuales e Intersexuales, Mónica Hernández expresó la preocupación de la Coalición por la ola de violencia y los crímenes de odio sufridos por las minorías sexuales en la región. Actos de violencia, violaciones de los derechos humanos y discriminación contra nosotros por nuestra orientación sexual e identidad de género son las realidades de nuestra vida diaria, dijo.

Ampliar la noticia

Fuente: ONUSIDA

Con la participación de los diferentes sectores involucrados y siguiendo las recomendaciones regionales ya existentes en el tema, el Programa Regional de VIH/sida en Centroamérica, se abocó a la puesta en práctica de acciones colaborativas
e inclusivas en VIH/sida y Discapacidad. Una serie de Foros Regionales (El Salvador, 2008 y 2009; Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, 2010) reunieron en los diferentes países a responsables de los programas nacionales de VIH/sida en la región y representantes de diversas redes comprometidas con la comunidad de Personas con Discapacidad (PCD) y sus organizaciones. En este marco, se logró un compromiso para avanzar en el tema tanto en el desarrollo de herramientas técnicas como en la implementación de acciones de sensibilización, abogacía y articulación interinstitucional en los países. Ver el artículo.

Fuente: En Breve, Departamento de Servicios Operativos de la región de Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial