Centroamérica

0

Para lograr escuelas a la vanguardia en la enseñanza integral de la sexualidad, desde el 27 al 29 de junio, sesiona en el Palacio de las Convenciones de La Habana, el Octavo Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual. A 25 años de la celebración del primer Congreso de esta índole, especialistas cubanos que integran el Programa Nacional de Educación y Salud Sexual (PRONESS), de conjunto a invitados internacionales de Uruguay, Chile, Puerto Rico, Ecuador, Guatemala y México, concebirán espacios de diálogo científico e intercambio de experiencias en pos de resaltar el papel de las escuelas en la educación sexual. Ver más…

El trabajo sexual se encuentra estrechamente vinculado con la movilidad poblacional de mujeres y hombres que ejercen esta actividad fuera de sus comunidades o de sus países de origen. Este fenómeno de movilidad se encuentra condicionado por la forma en que se organiza la oferta de servicios sexuales en los diferentes espacios laborales, que se caracteriza por una rápida incorporación y recambio de trabajadores de ambos sexos que se insertan en distintas áreas y escalas laborales. En general, se considera al trabajo sexual como una ocupación que se caracteriza por la precariedad, desprotección social y de salud, riesgos y estigma sociocultural. Además, en diferentes países del mundo se ha definido como una actividad ilegal, lo que reduce las posibilidades de exigibilidad de derechos. Esta situación de vulnerabilidad puede agravarse en contextos fronterizos, donde una parte importante de la población es de mujeres extranjeras, indocumentadas en una situación de estancia ilegal, como ocurre em diferentes áreas de Centroamérica y México.

En México, Centroamérica y el Caribe se han realizado estimaciones sobre la prevalencia de its y vih en trabajadoras sexuales para diferentes regiones y años: en República Dominicana fue de 25-29% de its -sin diferenciar por tipo de its-; en Honduras, 3.3% -clamidia-; Guatemala, 8.7% -vih-; en la frontera norte de México, gonorrea 4%, sífilis 10%, clamidia 13%, vih 5%, y en la frontera México-Guatemala, 86% -herpes genital-. Los datos epidemiológicos colocan a este grupo laboral como población en más alto riesgo de transmisión de its y vih respecto a la población general.

Artículo completo

Fuente: Salud pública Méx vol.55  supl.1 Cuernavaca mayo 2013

Con la participación de los diferentes sectores involucrados y siguiendo las recomendaciones regionales ya existentes en el tema, el Programa Regional de VIH/sida en Centroamérica, se abocó a la puesta en práctica de acciones colaborativas
e inclusivas en VIH/sida y Discapacidad. Una serie de Foros Regionales (El Salvador, 2008 y 2009; Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, 2010) reunieron en los diferentes países a responsables de los programas nacionales de VIH/sida en la región y representantes de diversas redes comprometidas con la comunidad de Personas con Discapacidad (PCD) y sus organizaciones. En este marco, se logró un compromiso para avanzar en el tema tanto en el desarrollo de herramientas técnicas como en la implementación de acciones de sensibilización, abogacía y articulación interinstitucional en los países. Ver el artículo.

Fuente: En Breve, Departamento de Servicios Operativos de la región de Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial