febrero 2014 Archivos

El pasado 10 de Febrero a las 0900 horas se sostuvo un intercambio con la Sra. Cecilia Vitale, Gerente de Portafolio de Latino América y del Caribe del Fondo Mundial y su equipo de trabajo. Por la parte cubana estuvieron presentes:
Rebeca Cutié Cancino.    MINCEX
Regla Rodríguez Pujada. MINSAP
Ana Luisa Castellanos.     ONP
Ángel Gutiérrez.                PNUD
Myrna Villalón                   Línea de Apoyo a PVV
Juan Raúl Valdés.             Vicepresidente MCP

Los principales aspectos se describen a continuación:

1.La Nota Conceptual y el nuevo proyecto debe ser construida y presentada al Panel de Revisión Técnica de forma conjunta, es decir, el país y la Oficina del Fondo de Latino América y del Caribe.

2.Se realizaran visitas al país por funcionarios de  la Oficina del Fondo de Latino América y del Caribe para la elaboración  de la Nota Conceptual   y propuesta de subvención entre abril y junio 2014.

3.El monto al cual puede aspirar el país será publicado por el Fondo Mundial   a mediado de Marzo 2014.

4.Cuba es elegible solo para presentar la subvención vinculada a la enfermedad de VIH y el Fortalecimiento de los Servicios de Salud (FSS) de forma transversal,  en una sola Nota Conceptual.

5.Es importante que el País se prepare para llegar de forma fortalecida a la presentación de la propuesta.

•Autoevaluación del MCP, relacionado con los requisitos de elegibilidad. (El país puede solicitar asistencia técnica, financiada por el Fondo Mundial, antes deberá hacer el ejercicio frente a la herramienta y enviarla al Fondo Mundial).

•Aval  del Plan Estratégico (OPS/OMS, ONUSIDA)

más información

Fuente: CNP

vaginosis-bacterianaLa vaginosis bacteriana es una enfermedad polibacteriana que afecta a muchas mujeres en todo el mundo. La mayor prevalencia se observa en países subdesarrollados y en poblaciones con factores de riesgo como la promiscuidad. La enfermedad se produce cuando los lactobacilos, presentes en la microbiota normal de la vagina de mujeres sanas son reemplazados o superados en número por bacterias Gram negativas o Gram variables, anaerobias estrictas o facultativas presentes en pequeñas cantidades en la vagina sana y en el tracto gastrointestinal. La enfermedad puede cursar de forma asintomática o con leucorrea y ardor vulvar, en algunas pacientes puede ocasionar complicaciones obstétricas y ginecológicas importantes. El diagnóstico de la vaginosis bacteriana ha sido un tema controversial. Aunque existen algunos métodos diagnósticos clínicos y microbiológicos, todavía no se cuenta con un método potente para el diagnóstico eficaz de la vaginosis bacteriana.

Palabras clave: vaginosis bacteriana, enfermedad polibacteriana, ITS, diagnóstico, factores de riesgo.

Artículo completo

Fuente: Rev Cubana Obstet Ginecol vol.39 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2013

CondonesIntroducir el mercadeo social para posicionar prácticas sexuales protegidas mediante el uso del condón masculino, fue un acontecimiento inédito en Cuba, que puso a prueba la capacidad de gestión y el desempeño de los encargados de llevarlo a vías de hecho. Varios elementos limitaron la tarea, por un lado, la confusión de la mercadotecnia con la publicidad y la práctica privada lucrativa y por otro, el hecho de que el uso del condón se encuentra sujeto a estigmas culturales, muy arraigados en la población cubana.

Tanto la promoción del condón como la incorporación del mercadeo social como herramienta necesaria para ello, se logró mediante la realización de proyectos acompañados por el Fondo Mundial, ejecutados por los profesionales sanitarios cubanos, que permitieron disponer de condones de calidad, en cantidades suficientes para satisfacer las demandas de la población, distribuidos en farmacias y en otros establecimientos comerciales conjuntamente con el trabajo educativo dirigido a los grupos vulnerables y la población en general. Marcas cubanas de condones, Vigor y Vigor Max, cuentan en la actualidad con la aceptación de la población, que ha incrementado su uso, fundamentalmente en las relaciones no estables; pero aunque mucho se ha avanzado, aún queda un largo camino por andar para prevenir el VIH/sida en la población cubana.

Palabras clave: mercadeo social, condón, prácticas sexuales.

Artículo completo

Fuente: Rev Cubana Salud Pública vol.39  supl.1 Ciudad de La Habana  2013

El trabajo sexual se encuentra estrechamente vinculado con la movilidad poblacional de mujeres y hombres que ejercen esta actividad fuera de sus comunidades o de sus países de origen. Este fenómeno de movilidad se encuentra condicionado por la forma en que se organiza la oferta de servicios sexuales en los diferentes espacios laborales, que se caracteriza por una rápida incorporación y recambio de trabajadores de ambos sexos que se insertan en distintas áreas y escalas laborales. En general, se considera al trabajo sexual como una ocupación que se caracteriza por la precariedad, desprotección social y de salud, riesgos y estigma sociocultural. Además, en diferentes países del mundo se ha definido como una actividad ilegal, lo que reduce las posibilidades de exigibilidad de derechos. Esta situación de vulnerabilidad puede agravarse en contextos fronterizos, donde una parte importante de la población es de mujeres extranjeras, indocumentadas en una situación de estancia ilegal, como ocurre em diferentes áreas de Centroamérica y México.

En México, Centroamérica y el Caribe se han realizado estimaciones sobre la prevalencia de its y vih en trabajadoras sexuales para diferentes regiones y años: en República Dominicana fue de 25-29% de its -sin diferenciar por tipo de its-; en Honduras, 3.3% -clamidia-; Guatemala, 8.7% -vih-; en la frontera norte de México, gonorrea 4%, sífilis 10%, clamidia 13%, vih 5%, y en la frontera México-Guatemala, 86% -herpes genital-. Los datos epidemiológicos colocan a este grupo laboral como población en más alto riesgo de transmisión de its y vih respecto a la población general.

Artículo completo

Fuente: Salud pública Méx vol.55  supl.1 Cuernavaca mayo 2013

La región vulvovaginal es una zona muy compleja por todos los elementos que la conforma y puede ser origen de un gran número de tumores benignos y en menor frecuencia de tumores malignos. En las últimas décadas, los tumores vulvovaginales han tenido un avance significativo en cuanto a su diagnóstico y tratamiento, dado por las aportaciones de la biología celular y molecular. El presente artículo pretende ser una referencia práctica para el diagnóstico clínico e histopatológico de estos tumores benignos así como en el tratamiento ambulatorio de algunos de ellos y su vigilancia.

tumor_vulvaLos tumores benignos de vulvas son poco frecuentes, y de ellos el más frecuente es el acrocordón. La similitud de las características macroscópicas del acrocordón con otros diagnósticos diferenciales nos motivó a realizar esta revisión. Se trata de tenerlos en mente al momento de hallar una tumoración como la de este caso, en virtud a la importancia que tienen sobre la recurrencia y/o posibilidad a malignización, así como su posible asociación a patologías comorbidas (diabetes, obesidad, intolerancia a la glucosa) o en estados de alteraciones hormonales (gravidez o menopausia).

PDF

Fuente: Medwave 2014;14(1):e5886 doi: 10.5867/medwave.2014.01.5886

ectopico_figura_01Las principales causas para el aumento de la incidencia de embarazo ectópico, corresponde a la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), infecciones ginecológicas por gérmenes comola Chlamydia tracomatis o la Neisseria gonorrhoeae (gonococo), y en general otras enfermedades de transmisión sexual; técnicas de reproducción asistida como inducción o fertilización in vitro.

Actualmente la incidencia de embarazo ectópico intersticial en el mundo ha aumentado considerablemente se estima que puede llegar hasta el 4%. Siendo esta la razón de ser considerado muy temido debido a estar asociado a hemorragias intra abdominales con una mortalidad del 2-5%, por lo que la histerectomía, según el caso lo amerite, sigue siendo el tratamiento convencional para resguardar la vida de la paciente.

Paciente de 23 años de edad, primigesta, referida del Hospital de Tiquipaya. Ingresa a nuestro servicio, con el antecedente de sangrado transvaginal intermitente de color rojo claro en escasa cantidad, acompañado de leve dolor tipo espasmódico en hipogástrico, irradiado a fosa ilíaca derecha, náuseas y vómitos en dos oportunidades, desde hace tres días. Al momento del ingreso la pacientes está consciente, lúcida, hidratada y afebril con signos hemodinámicos normales.
Con una presión arterial de 110/60 mmHg y frecuencia cardíaca de 90 por minuto.

A la exploración física, presenta las mucosas húmedas y rosadas. La auscultacion pulmonar y cardíaca no mostró alteraciones; el abdomen está doloroso a la palpación profunda, con signos de Blumberg y Giordano positivos.

En el examen especular se observa la vagina de paredes violáceas, con cérvix posterior puntiforme, evidenciando escaso sangrado rojo rutilante proveniente de cavidad uterina. Al tacto bimanual, se palpa al útero aumentado de tamaño en anteversoflexión de más o menos 10 x 6 cm, con anexos de difícil valoración por dolor abdominal. Al tacto vaginal se evidencia: vagina de paredes elásticas, cérvix posterior cerrado reblandecido.

Artículo completo

Fuente: Gac Med Bol v.35 n.1 Cochabamba  2012