mujeres

Mujeres1En estos tiempos, todos estamos expuestos al VIH/sida. Es importante saber que las características biológicas del cuerpo femenino, por una parte, y el ambiente sociocultural por otra, hacen que las mujeres estén más expuestas al contagio que los hombres. Biológicamente hablando, el semen contiene más VIH que los fluidos vaginales; permanece más tiempo en la vagina y el tracto rectal que las secreciones vaginales en el pene; las adolescentes y adultas post menopaúsicas tienen la mucosa vaginal más permeable al VIH; los desgarros y sangramientos durante la relación sexual multiplican los riesgos de infección; las ITS, muchas veces sin síntomas en la mujer, facilitan la transmisión del virus.

Mujeres2Los roles pasivos asignados y asumidos en las parejas, los prejuicios y mitos acerca de la sexualidad, que condicionan lo que significa ser una “mujer decente”, las coloca en condiciones de vulnerabilidad. Tradicionalmente, las mujeres han sido educadas en función del goce masculino y temen exigir una relación sexual con responsabilidad; se asume que la mujer debe entregarse a un hombre que la “cuide y la represente” y por lo tanto, las decisiones masculinas no son cuestionadas, y menos, el uso del condón en una “relación sexual estable”. Otro gran problema que enfrenta la mujer, es la violencia en todas sus manifestaciones, particularmente la sexual.

La mujer, cuando se expone a la infección, no solo pone en riesgo su salud. Puede quedar embarazada y comprometer a su descendencia también. Una embarazada con VIH es más vulnerable a enfermedades o infecciones oportunistas. Si cumple las indicaciones médicas estrictamente, puede reducir a un 5% la posibilidad de transmitirle el virus a su hijo, pero aún así, estos pequeños quedarán huérfanos tempranamente y en muchos casos, quedan expuestos a la discriminación, el estigma y el abuso.

Según la OMS cada vez más mujeres contraen el VIH, y no sólo debido a relaciones fortuitas y desprotegidas, sino también como resultado de vínculos estables. Lo que significa que pueden ser infectadas por sus propios esposos y novios. Todo eso obliga a extremar las medidas de protección y autocuidado. La mujer debe aprender a decir que NO, a no tolerar el acoso ni la violencia, a no limitarse al pedir ayuda y apoyo, a exigir responsabilidad.

Vulnerabilidad al VIH/sida y género

Mujeres3En los primeros años de la epidemia se observaba que los hombres superaban a las mujeres en el número de personas infectadas por el VIH. Las mujeres están asociadas a riesgos específicos y a la vulnerabilidad, incluyendo comportamientos tales como la relación sexual desprotegida o situaciones en las que las relaciones sexuales son forzadas. La vulnerabilidad al VIH, es una medida de la incapacidad de una persona o de una comunidad para controlar el riesgo de infección.

En muchos entornos, las mujeres, en particular las mujeres jóvenes, son especialmente vulnerables a la infección por VIH, en la medida en que puedan ser menos capaces que los hombres, para evitar las relaciones sexuales no consensuadas o coercitivas.

La vulnerabilidad está determinada por factores psicológicos, biológicos, sociales y epidemiológicos a ello se une el concepto social de la feminidad lo cual pone en peligro la salud de la mujer y actúa como un obstáculo para aquella que está tratando de adquirir conocimientos acerca de su salud reproductiva y sexual: el cuerpo el embarazo, el parto, la anticoncepción, las complicaciones de la reproducción y las Infecciones de Transmisión Sexual, incluido el VIH.

Actualizado: agosto/2011

Fuente: MINSAP, FMC, CNP ITS/VIH/sida, PNUD, ONUSIDA

Programa para la acción sobre la mujer y el sida ONUSIDA 2006

Violencia de género. OMS

Gender-based Violence. UNFPA

The Global Coalition on Women and AIDS. UNAIDS

NOAH. Las Enfermedades Infecciosas. El sida y el VIH. Mujeres

En su despacho del Centro Nacional de ITS/VIH/sida, nos recibe la doctora Rosaida Ochoa, quien lleva 13 años al frente de esa importante institución de salud cubana.

Es psiquiatra de profesión y quizá por ello, y por su «don» de manejar las relaciones interpersonales, quienes laboran allí tienen muy buenos criterios sobre su manera integradora y democrática de dirigir, su calidad como persona y capacidad y entrega al trabajo. «Es la última en irse», dicen algunas y algunos trabajadores, casi todos jóvenes, pues el centro tiene un promedio de edad de 28 años.

Al redactar la entrevista con la doctora Ochoa, decidí comenzar por la última pregunta que le hice: Después de tantos años dirigiendo el Centro Nacional de ITS/VIH/sida, con una gran experiencia acumulada, ¿qué recomendaciones en particular daría a las mujeres?

Sonrió segura, como quien sabe muchas respuestas, y me dijo concisa: A las mujeres nos gusta mantener la lozanía y la salud, disfrutar de nuestro trabajo, hacerlo bien, y también de la familia, del hogar y la pareja. La mayor parte de esas riquezas que nos brinda la vida, depende de nuestra salud, por tanto debemos cuidarla.

Y cierto, comparto ese criterio con la psiquiatra. Realmente es así: No somos casi nada, ni nadie sin salud.

Formulo la pregunta en que más la directora se extendió: Según el resultado de algunos estudios cubanos, las mujeres no le tienen miedo al VIH/sida, y las adolescentes menos. A su modo de ver, ¿esto es real?, ¿por qué sucede? Ampliar la información.

Fuente: Revista Mujeres: Hablemos Francamente

Desarrollan un estudio pionero en Latinoamérica y el Caribe con el apoyo de ONUSIDA, buscando tener un diagnóstico a partir de historias de vida y datos para fortalecer el trabajo de sus propias organizaciones, así como también incidir en las políticas públicas para mujeres con VIH, hoy prácticamente inexistentes. La iniciativa, que se da a conocer en el marco del Día de Acción Mundial por la Salud de las Mujeres (28 de mayo), cuenta con el apoyo de ONUSIDA, y es llevado adelante por el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas (MLCM+), que desde 1999 agrupa a organizaciones de 19 países de la región para mejorar la calidad de vida de las mujeres que viven con VIH/sida.

Las mujeres son actualmente uno de los grupos más afectados por la epidemia, tanto por razones biológicas como socio-culturales, pero se encuentran fuera de las políticas públicas. La principal forma de infección con el VIH para ellas es a través de relaciones sexuales heterosexuales sin preservativo. Esto significa que muchas adquieren el virus de sus maridos o parejas estables. Sin embargo, hasta ahora no se habían estudiado los riesgos y vulnerabilidades particulares de las mujeres frente al VIH, como por ejemplo la relación entre la posibilidad de infectarse y vivir condiciones como la violencia, el maltrato, el machismo, la falta de oportunidades o de educación, entre otros factores.

El proyecto Investigación diagnóstica: vulnerabilidades y fortalezas de las mujeres viviendo con VIH/sida en la región ya se está desarrollando en 13 países de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Perú, Guatemala y Panamá. Ampliar.

Fuente:
Portalsida,
UNICEF/Argentina

Un grupo de 20 mujeres que pertenecen al Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas (MLCM+) se reunieron para comenzar un estudio cualitativo en torno a las vulnerabilidades y la diversidad de las mujeres que viven con el VIH en 13 países de América Latina incluida Cuba.

Este estudio cuenta con el apoyo de ONUSIDA como parte de los esfuerzos para implementar la Agenda para la acción acelerada de los países para abordar la problemáticas de las mujeres, las niñas, la igualdad de genero y el VIH.

Ampliar

Fuente: ONUSIDA

International Planned Parenthood Federation/Región del Hemisferio Occidental (IPPF/RHO) anuncia sus más recientes publicaciones:

Fortaleciendo la Respuesta del Sector de la Salud a la Violencia Basada en Género
Desarrollado en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la campaña “ÚNETE para Poner Fina a la Violencia contra la Mujeres”, este manual propociona a los profesionales de la salud una guía prática para mejorar la respuesta de salud de antencion a la violencia contra las mujeres en países en desarrollo. Incluye herramientas prácticas para determinar la actitud del proveedor hacia la violencia basada en género, definiciones legales y responsabilidades, y la calidad de la atención. También esta disponible en Inglés.

Un sólo currículo
Este kit de dos libros proporciona los elementos esenciales para el desarollo basado en los derechos, programas de estudios de género y de participación para la sexualidad y la educación sobre el VIH. Libro 1 incluye una discusión de política basada en la evidencia, siete unidades de contenidos, proyectos y hojas informativas. Libro 2 incluye métodos efectivos de enseñanza y actividades de la muestra.También esta disponible en Inglés.

Manual para el Trabajo Presupuestario en Proyectos de Advocacy
El manual para el trabajo presupuestario en proyectos de Advocacy es una herramienta para facilitar procesos que incorporen aspectos presupuestarios en el proceso de planeamiento de la incidencia política. Se establecen los pasos para identificar y dar seguimiento a rubros específicos del gasto que contribuyen al logro del cambio político que se pretende lograr en un proyecto de incidencia específico. Este manual es parte de la serie Herramientas de Advocacy de la IPPF/RHO.También esta disponible en Inglés.

<a href=”http://ippfwhr.org/es/recurso/derechos-sexuales-y-reproductivos-de-la-gente-joven-autonom

0

ONUSIDA, 17 de marzo. En la última década, la propagación del VIH ha cambiado en Rusia. La transmisión del VIH ha pasado de deberse al consumo de drogas inyectables a incluir la transmisión heterosexual. Además, se ha producido un incremento en el número de mujeres que viven con el VIH. “Las mujeres necesitan ayuda para superar el miedo y defender sus derechos”, afirma Anastasia Solovieva, directora de la primera red rusa de mujeres que viven con el VIH, conocida en inglés como “Unity Fidelity Advocacy”.
Ampliar