La historia del VIH/sida en Sudáfrica ha recorrido un largo y oscuro camino. Francois Venter, presidente de la conferencia bianual del país sobre VIH, expresó cinco razones para estar satisfechos con el progreso del país:
1. Pruebas – Cerca de 12 millones de personas en el sur de África se han hecho la prueba del VIH en el último año, lo que representa poco menos de un cuarto de la población total.
2. Antirretrovirales – Los costos de los ARV se han reducido a la mitad en los últimos seis meses, porque el país ha negociado recientemente la oferta. El VIH es ahora una de las enfermedades crónicas de tratamiento más barato en el sistema de salud pública en Sudáfrica.
3. Tratamiento – Casi 1,4 millones de sudafricanos están bajo tratamiento, aún mucho menos de la mitad de los necesitados. Pero de estos 1,4 millones, 400.000 se iniciaron en el año pasado. El programa espera tener 2,3 millones en tratamiento a finales de 2012. Más de 5 millones de sudafricanos viven con el VIH.
4. Tuberculosis – Sudáfrica finalmente ha comenzado a hacer frente a la tuberculosis. Aunque alrededor del 70 por ciento de los pacientes con TB están coinfectados con el VIH, la tuberculosis ha sido el huérfano de la salud en el mundo durante décadas, Venter dijo a IRIN.
5. Reingeniería del sistema de atención primaria de salud – Venter llama a esta iniciativa: uno de los cambios más profundos previsto en los últimos 20 años. La reestructuración de los distritos locales de salud va a aumentar el acceso a la atención y tratamiento del VIH, impulsada por la propia comunidad. (Traducido de PlusNews)
Fuente: IRIN
El 5 de junio de 1981, apareció publicada la primera descripción de una misteriosa enfermedad que implicaba a cinco jóvenes homosexuales, previamente sanos, en el Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad (Morbidity and Mortality Weekly Report, MMWR) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC). Los cinco casos marcaron el reconocimiento de lo que hoy se conoce como el sida, una enfermedad que ha cobrado la vida de más de 30 millones de personas en todo el mundo desde que en el informe fuera publicado por primera vez hace 30 años.
A partir de entonces, numerosos equipos de investigadores se dieron a la tarea de estudiar, caracterizar y tratar aquella enfermedad. Desde los trabajos de Chermann, Barré-Sinoussi y Montagnier del Instituto Pasteur de París en 1983; y de Robert Gallo y su equipo del Instituto Nacional del Cáncer de los EEUU, en 1984, un largo y difícil camino se ha transitado sin que se haya podido erradicar el mal.
Gobiernos, organizaciones, instituciones y personas de todo el mundo continúan trabajando hoy día y notables son los resultados alcanzados, pero no suficientes. Que sirva este día de recordación para unificar esfuerzos y recursos hasta lograr que el sida deje de ser un flagelo para la humanidad.
Famosos y líderes influyentes en la respuesta mundial al sida se reunieron en el ayuntamiento de Viena el 21 de mayo para el Life Ball 2011, el mayor acto benéfico sobre el sida que se celebra cada año en Europa. Este año, el evento ha conmemorado los 30 años del sida y ha hecho hincapié en el rápido aumento de las epidemias de VIH en Europa oriental y Asia central.
El Life Ball no solo celebra la vida, sino que también crea un movimiento social para ponerle freno al estigma y la discriminación, dijo Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, al tomar la palabra en la rueda de prensa del 21 de mayo. Gery (Keszler) y AIDS LIFE son la voz y la fuerza del cambio en este movimiento, añadió. Ampliar.
Según un reporte de PlusNews (IRIN), se trata de tres décadas desde que el primer caso de VIH se informó y en ese tiempo, se estima que 30 millones de personas han muerto, otros 34 millones viven con el virus y que ocurren 7.000 nuevas infecciones cada día. Pero no todo son malas noticias; según un nuevo informe de ONUSIDA, AIDS at 30: Nations at the crossroads, alrededor de 1,4 millones de personas iniciaron tratamientos antirretrovirales en 2010, y la tasa mundial de nuevas infecciones por VIH se redujo en casi un 25 por ciento entre 2001 y 2009. Ampliar.
Los países deben hacer uso de lo mejor que la ciencia puede ofrecer para evitar nuevas infecciones por el VIH y muertes relacionadas con el sida, afirmó la Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, Asha-Rose Migiro. Estamos en un momento crucial en la respuesta al sida. El objetivo de alcanzar el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH para 2015 debe convertirse en una realidad. Ampliar.
Fuente:
The NIH Record
ONUSIDA
PlusNews. Global HIV/AIDS news and analysis
El martes 31 de mayo, el canal televisivo Cubavisión, transmitió el programa Con dos que se quieran, conducido por Amaury Pérez Vidal. En esa ocasión fue invitado el Dr. Jorge Pérez, director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).
El destacado especialista explicó cómo llegó a la medicina, al IPK, al sida, y recordó importantes pasajes de su vida y su trabajo. Les ofrecemos un extracto de sus declaraciones:
“Yo estudié medicina para ayudar al ser humano. Cuando yo llego al mundo del sida, el sida tiene un problema muy serio. Es que en aquel momento no existía cura. Al no existir cura, ni siquiera tratamiento que alargara la vida, porque ahora no hay cura tampoco, pero existe un tratamiento que alarga la vida si se lleva bien. Pues el sida era igual a muerte. El médico está acostumbrado a salvar, y por lo tanto es muy difícil para un médico, atender a una persona que se va a morir. Y cuando yo llego allí, que a mí me ofrecen la dirección del Sanatorio y yo lo acepto, etc. Yo me rasqué la cabeza, porque dije, qué cosa es lo que haré. Y lo primero que hice fue aprender, y para aprender tenía que entrevistarme con los pacientes, y vivir con ellos, ir allí y tomar café, tomar agua también en sus casas, para compartir, para saber cómo eran. Yo entro en un mundo que yo no conocía. Aquí no hubo discriminación oficial nunca, en este país, está claro, porque se protegieron por ley y por trabajo. Pero las personas podían ser sujetas a discriminación. En el mundo eran sujetos a discriminación. Y la gente tenía miedo, tenían miedo … En el libro mío hay descritas algunas anécdotas, además, muy interesantes con relación a eso, porque la gente tenía miedo … Al mismo tiempo esas personas se encontraban en una institución donde estaban separadas de su familia, lejos de ese cariño, era otro problema convivir con personas diferentes”.
“Y además, lo que sufrían, porque cada día me decían: el problema es que yo estoy viviendo un día menos. En la vida todo el mundo vive un día menos, porque tú no sabes cuándo te vas a morir, pero el paciente de sida sí sabía que en poco tiempo se iba a morir. Y todos los días se levantaban diciéndome que tenían un día menos. Y esto me traumatizó, y el hecho de que se enfermaban y se morían, también. Entonces tratábamos de hacer todo lo posible”.
“Usted no lo ve, pero está ahí. Usted no quiere escucharlo, pero está presente, y tiene que tener mucho cuidado. Mientras más informado usted esté, mientras más usted conozca, es mejor, porque usted está protegiéndose usted mismo al tener el conocimiento”.
“Bueno, mira, el libro cada vez que lo sacan, se agota, realmente. Hemos publicado varias veces el libro. En la Feria de La Habana salió, y desaparecieron los libros como por arte de magia. Porque lo importante, cuando escribí estas historias, es que todas tuvieran encerrada una enseñanza. Primero, lo que nosotros hacíamos en cada momento para que esta epidemia tuviera la incidencia que hoy en día tiene y el esfuerzo que hacíamos para mantenerla. Pero además, también que las personas pudiera conocer los caminos que los podían conducir a la enfermedad, los problemas que hay en la vida, y las complejidades, no solo en la atención, sino del ser humano”.
“Yo soy de los que piensa que siempre debemos tratar de llegar a más poblaciones, publicar libros, dar mensajes cara a cara. Hacerse la prueba. Hay muchas formas que el Ministerio de Salud Pública está utilizando en este momento, pero que tiene que seguir diversificando para llegar a esa población, la más afectada, que es compleja …”
“Porque yo repito algo que el profesor Kourí muchas veces dice, que es que nosotros los cubanos, sabemos lo que nos falta, pero no sabemos lo que tenemos.” Ampliar.
Fuente: Cubadebate
Diseño de un sistema de vigilancia para infecciones trasmitidas por tranfusión de sangre en Cienfuegos.
Las infecciones víricas constituyen una de las complicaciones más temidas de la transfusión de sangre. A pesar de los esfuerzos para reducir o eliminar este riesgo, hoy es un problema no resuelto. En Cuba, la selección médica del donante, la pesquisa de infecciones y la vigilancia postransfusión, son actividades que están debidamente documentadas, sin embargo, existen brechas en su realización desde el punto de vista gerencial, epidemiológico y de atención médica.
Efectividad del tratamiento antirretroviral en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana en un hospital de Zimbabwe.
Zimbabwe es uno de los países con alta incidencia de la epidemia, específicamente en la provincia de Mashonaland Central, donde se han realizado diferentes proyectos comunitarios encaminados a la educación sanitaria para prevenir la infección por el virus, así como una investigación evaluativa sobre el cumplimiento del plan terapéutico y la aparición de reacciones adversas; sin embargo, no existían antecedentes de estudios acerca del “monitoreo” de la terapia, los cuales son de gran importancia porque proveen información relacionada con la evolución clínica del paciente y la efectividad del tratamiento
Incidencia de algunas enfermedades de declaración obligatoria según sexo 2000, 2008, 2009 (provisional).
Fuente:
Anuario Estadístico de Salud 2009
Anuario Estadístico de Cuba 2009. 19 – Salud y Asistencia Social
Según reporte de la Direción Nacional de Estadísticas del Minsap, durante el año 2010 el índice de coinfección VIH-TB fue de 6,7%, es decir, 52 de los 781 pacientes tuberculosos tenían VIH/sida. El mayor porcentaje se reportó en Ciudad de La Habana, seguida de Cienfuegos y Holguín. Ciudad de La Habana aportó el 76,9% de las coinfecciones del país durante el 2010. Las provincias La Habana, Matanzas, Sancti Spíritus, Ciego de Avila, Camagüey, Las Tunas, Santiago de Cuba y el Municipio Especial Isla de la Juventud no reportaron coinfecciones TB-VIH. Este indicador experimentó en el 2010 una disminución del 7,6% respecto al año 2009 y del 23,8% respecto al 2008.
Fuente: