Cuba

VIH 1Fundamento: En la provincia de Cienfuegos durante el último quinquenio se observó un incremento en la incidencia de casos con diagnóstico de virus de inmunodeficiencia humana/sida.
Objetivo: Caracterizar la epidemia de virus de inmunodeficiencia humana/sida en la provincia de Cienfuegos.
Métodos: Estudio descriptivo de una serie de casos (195) con diagnóstico de virus de inmunodeficiencia humana/sida, en la provincia de Cienfuegos, en el quinquenio 2006-2010. Se analizaron las variables: edad, sexo, orientación sexual, fuente de pesquisa, forma y fuente de infección y municipio de procedencia.
Resultados: La epidemia se manifestó con mayor incidencia en las edades comprendidas entre 25 y 44 años, entre los masculinos homobisexuales. La mayor cantidad de casos se detectó mediante captación; la forma de infección referida en la totalidad fue la sexual, con un desconocimiento de la fuente de infección en la gran mayoría de ellos (74,4 %).
Conclusiones: La epidemia se ha caracterizado por un aumento sostenido de la incidencia en el último quinquenio, más notable en los años 2009 y 2010. Pese a existir una alta divulgación y un programa priorizado para el control y la prevención, la epidemia sigue afectando a individuos con conductas de riesgo, lo cual se evidencia por el número de pacientes enfermos de sida.

Artículo completo

La estrategia de Cuba para diagnóstico del VIH/sida se caracteriza por su amplia cobertura, detección temprana, algoritmos que garanticen alta sensibilidad y especificidad, un programa de evaluación externa de calidad y contar con tecnología propia, aseguró un experto.

Hector Díaz, especialista del Laboratorio de Investigaciones del Sida (Lisida), señaló que aún cuando cada año en el país se diagnostican nuevos casos, la epidemia mantiene una baja prevalencia: 0,19 por ciento (la menor de América Latina: 0,4 por ciento y del Caribe: 0,9 por ciento).

En conferencia magistral impartida en la sesión inaugural del XXIII Congreso Centroamericano y el Caribe de Medicina Interna, en La Habana, el entendido resaltó que en la isla se mantienen eliminadas, como problemas de salud, la transmisión del VIH por sangre y la transmisión materno-infantil. Señaló que los hombres que tienen sexo con hombres son los más afectados, y ha decrecido la cantidad de individuos que el sistema diagnostica tardíamente.

Más de ocho mil personas se encuentran en la actualidad bajo terapia antirretroviral, y de forma sostenida, desde 2007, más del 90 por ciento de los que reciben tratamiento habían sobrevivido al cierre del 2012.

Ampliar la información.

Fuente: Cubadebate. Mayo 15, 2013

La infección por el VIH/sida es considerada un problema de la salud pública a nivel mundial. Los primeros diagnósticos ocurrieron en 1981 y desde entonces el número de infectados se ha incrementado. Cuba no está ajena a este fenómeno y se continúa trabajando para detener el avance de la epidemia en el país. En América Latina se estima que la epidemia se inició a principios del decenio de 1980. Por su parte, el VIH se detecta en Cuba en la segunda mitad de ese decenio, y la ciudad diana fue la capital del país.

Cuba ha logrado mantener una baja tasa de crecimiento de VIH, constituyendo una excepción en el área del Caribe con una prevalencia en adultos por debajo de 0,1 %. La epidemia está caracterizada como concentrada de crecimiento lento y el nivel de incidencia de esta infección es mínimo en la población infantil.

A pesar de los resultados prometedores con inhibidores de la proteasa y combinaciones de medicamentos para personas con VIH, no se visualiza una cura o vacuna para la infección. La prevención sigue siendo la estrategia más realista, y una de las mayores inquietudes en todo el mundo gira alrededor de la efectividad de los programas educativos para prevenir la diseminación del VIH.

Esta investigación se propuso caracterizar el comportamiento de la epidemia de VIH en Cuba y elaborar un modelo pronóstico para los próximos años. El universo estuvo constituido por todos los diagnósticos de personas de nacionalidad cubana infectadas por el VIH desde 1986 hasta 2010. La información fue obtenida de la base de datos de VIH/sida del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Tras analizar los resultados se concluyó que la incidencia del diagnóstico de personas VIH positivas mantiene una tendencia ascendente a expensas de los hombres que tienen sexo con otros hombres. El grupo de edades con mayor incidencia corresponden al de 20 a 24 años. La mayor cantidad de casos generalmente provenía de regiones urbanas y densamente pobladas.

Ver artículo completo.

Comportamiento de la epidemia de VIH en Cuba. Dr. Osvaldo Miranda Gómez, Dra. Ana Teresa Fariñas Reinoso, Dra. Gisele Coutín Marie, Dra. Mailyn Nápoles Pérez, Dr. Héctor Lara Fernández, Teresa Lago Alfonso. Rev Méd Electrón. 2012;34(1).

uso del condónLos trabajadores del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología en la provincia de Las Tunas incrementan las acciones para evitar que aumenten en el territorio las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH/SIDA).

Actualmente se reporta un incremento en el diagnóstico de la sífilis y la gonorrea, pero disminuyen otras como el herpes simple, el condiloma y los síndromes, entre ellos el de flujo vaginal, de secreción uretral y del dolor abdominal bajo. Ver más…

Parlamento cubanoDiputados cubanos consideraron hoy fundamentales las acciones para prevenir la transmisión del VIH/sida, un tema priorizado por el sistema nacional de salud y por el país, según la funcionaria del Ministerio de Salud Pública, María Isela Lantero. En conversaciones con los integrantes de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de la Mujer del Parlamento cubano que trabaja previo al X Período Ordinario de Sesiones de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional, la especialista manifestó que aunque la situación de la enfermad en la nación ha mejorado, «no debemos bajar la guardia».

Al respecto, pidió colaboración a los diputados para que en la población no decaiga la percepción del riego, pues luchar contra la transmisión es una prioridad para todos.

En cuanto al comportamiento del VIH en 2012, Lantero informó que de alrededor de 1 664 diagnosticados, el 80 por ciento pertenece al sexo masculino, de los cuales el 72,7 por ciento son hombres que tiene sexo con hombres. Asimismo, indicó que el grupo de mayor incidencia son los jóvenes de 20 a 29 años. De acuerdo con la doctora, desde los inicios de la enfermedad hace 25 años, 697 niños han nacido de madres seropositivas y solo 40 tienen la enfermedad. Añadió que están identificados 45 municipios con mayores peligros en este sentido, a los cuales se les da un tratamiento priorizado.

Lantero resaltó el papel de los promotores de salud para hacer conciencia sobre la necesidad de prevenir la enfermedad, muchos de los cuales son portadores del virus.

Ampliar la información.

Fuente: Prensa Latina. Cuba. Diciembre 12/2012

El 80 por ciento de los cubanos que se mantienen con vida. Imegn: Vladia Rubio. CuabSíRené S. Conde se inscribe entre el 80 por ciento de los cubanos que se mantienen con vida, de los más de 17 mil diagnosticados por infección del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) desde 1986, cuando dio comienzo la epidemia, a la fecha. Sus 76 años fornidos y dinámicos no delatan que en su sangre circula el temible microrganismo, mantenido a raya por los antirretrovirales y otros medicamentos. Jubilado y en la actualidad custodio de un central azucarero, René no ahorra sonrisas para darle gracias a la vida y, sobre todo, al gobierno cubano, que le ha permitido ver crecer a sus nietos y su biznieta.

Nacido en un humilde hogar de Ciro Redondo, Ciego de Ávila, se pregunta cómo le hubiera sido posible sobrevivir si no existiera un sistema de salud pública como el de esta Isla, que no duda al invertir en medicamentos para pacientes como él, sin contar la dieta reforzada que reciben cada mes de manera subsidiada.

Pero no todos son conscientes de estas realidades reconocidas por el avileño, de ahí que el doctor Jorge Pérez Ávila, director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK), declarara en el pasado año a la televisión cubana: «Los cubanos sabemos lo que nos falta, pero no lo que tenemos».

Un bien pensado y añejo spot televisivo indicaba que el sida no tiene rostro, pueden estar contagiados y contagiar, lo mismo una joven de figura angelical que un abuelo que un muchachón de porte atlético. Es sabido que no hace distinciones de edad, sexo, raza o procedencia social.

Sin embargo, esta Isla puede preciarse de exhibir la más baja tasa de prevalencia del sida en el Caribe. A la vez, en Cuba se eliminó como problema de salud la transmisión materno-infantil del VIH, según declaró al periódico Trabajadores María Isela Lantero, jefa del Departamento de ITS/sida del Ministerio de Salud Pública, quien subrayó la voluntad política que apoya este y otros empeños relacionados con la epidemia.

Ello es debido, entre otras razones, a la estrategia multisectorial aquí desplegada para la prevención y control de esa enfermedad, en lo que juegan importantes roles la propia concepción y organización del sistema de salud pública cubano así como sus promotores y activistas. Merece un subrayado especial lo logrado por el programa Línea Ayuda y los medios de comunicación. También ha resultado importante la contribución de organismos internacionales, en especial, del Fondo Global de Lucha contra el VIH/Sida.

Aun así, aunque es posible que Cuba esté comenzando a controlar la epidemia, según declaró a la prensa el doctor Pérez Ávila durante el reciente congreso Biotecnología Habana, «…tenemos que seguir trabajando, porque es una enfermedad que causa dolor, tristeza y muertes». (Vladia Rubio)

Fuente: CubaSí. Diciembre 3/2012