Temas

Resumen

Antecedentes: La violencia contra las trabajadoras sexuales ha sido cada vez más informado como un determinante importante de riesgo a la infección por VIH. Este estudio explora la frecuencia de las diferentes experiencias de violencia (abuso sexual, rechazo, golpes y prisión) entre las personas que practican sexo transaccional en Argentina y su relación con el uso del condón y el VIH y la prevalencia de T. pallidum. Método: Una muestra de 1.255 trabajadoras sexuales se incluyó en un estudio transversal realizado entre octubre de 2006 y noviembre de 2009.

Resultados: El abuso sexual se informó en un 24,1% (219/907) de las mujeres. El 34,7% (42/1234) reportaron rechazo experiencias, el 21,9% (267/1215) informaron de que habían sido golpeados y el 45,4% (561/1236) afirmó haber sido detenido por su sexo actividad laboral. Hubo una mayor frecuencia de uso del condón entre las trabajadoras sexuales con los clientes que tenían experimentado abuso sexual, el rechazo y la detención policial. Una mayor frecuencia de VIH y T. pallidum se detectó la infección entre trabajadoras sexuales que reportaron haber sido detenido por la policía.
Conclusión: El estudio muestra por primera vez la frecuencia de las distintas situaciones de violencia entre las trabajadoras sexuales de la Argentina. la asociación entre la violencia contra las trabajadoras sexuales, uso de preservativos y la prevalencia de ITS demostrado aquí pide medidas para reducir el estigma y la violencia contra las trabajadoras sexuales. Tales experiencias violentos pueden aumentar la vulnerabilidad a las ITS a través de coerción relaciones sexuales sin protección.

Bb. Revista PLoS ONE 8(1): e54147. Publicado 16/1/2013.

Publicación completa (en inglés)

Fuente: EBSCO

  • Actualización de la ficha técnica de CompleraEl 25 de enero del 2013, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (U.S. Food and Drug Administration, FDA) aprobó varias enmiendas al prospecto de Complera (emtricitabina/rilpivirina/fumarato de disoproxilo de tenofovir). Las principales enmiendas incluyen restricciones de la indicación para pacientes adultos con tratamiento previo, cuya carga viral de ARN del VIH-1 es de 100.000 copias/mL o menos. Para más información, sírvase leer el comunicado de prensa de la FDA (disponible solamente en inglés) y el registro de medicamentos de infoSIDA correspondiente a Complera.
  • Actualización de KaletraEl 17 de enero del 2013, FDA aprobó la enmienda de las fichas clínicas de Kaletra (lopinavir/ritonavir) para incluir nueva información sobre su interacción con otros medicamentos. Ni los estudios clínicos ni otros pertinentes revelan una interacción de importancia clínica de Kaletra con raltegravir.Para más información, sírvase leer el comunicado de prensa de la FDA (disponible solamente en inglés) y el registro de medicamentos de infoSIDA correspondiente a Kaletra.
  • Aprobación del primer medicamento antidiarreico para las personas con el VIH/SIDA.El 31 de diciembre del 2012 la FDA aprobó el uso de Fulyzaq (crofelemer) para aliviar los síntomas de diarrea en los pacientes con el VIH/SIDA que reciben tratamiento antirretroviral, un conjunto de medicamentos empleados para tratar la infección por el VIH.

    Para más información, sírvase leer el comunicado de prensa de la FDA y la Ficha clínica del Fulyzaq (crofelemer) (disponibles solamente en inglés).

Fuente: infoSIDA Al Instante No. 2. Febrero 6/2012

El 23 de enero del 2013, se introdujeron enmiendas a las Guías clínicas para prevenir la transmisión perinatal del VIH con el fin de aclarar las recomendaciones sobre la dosis de nevirapina (NVP) para lactantes.

En la sección sobre Atención puerperal – Profilaxis del lactante con antirretrovirales (disponible solamente en inglés), se actualizó el Cuadro 9. Dosis recomendada en el período perinatal para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH para indicar que las dosis profilácticas de NVP se presentan como la dosis total (no como mg/kg).

El 29 de enero de 2013 se agregaron cambios aclaratorios a la tabla. El leguaje para las recomendaciones de la dosis se cambió a TOTAL para casa uso (modificado de TOTAL de la dosis oral). Sírvase ver el aviso de corrección (disponible solamente en inglés).

Fuente: infoSIDA Al Instante No. 2. Febrero 6/2012

En este trabajo se resumen los temas fundamentales de las conferencias del congreso Fronteras en la patogénesis del VIH, su terapia y erradicación, celebrado en el Centro de Congresos de Whistler, Whistler British Columbia, Canadá, del 26 al 31 de marzo de este año.

Este se organizó junto con el evento Biología Celular de la Entrada Viral, como parte de los Simposios de Keystone, sobre biología molecular y celular. Se expusieron el estado de las investigaciones para erradicar los reservorios latentes del VIH-1 y las estrategias para reactivarlos mediante terapia antirretroviral convencional o de nueva generación, y de esa forma promover su destrucción.

Además se discutieron temas relacionados con la entrada viral como blanco terapéutico, nuevas clases de inhibidores, los modelos animales disponibles para evaluar las terapias antirretrovirales y la transmisión del VIH-1 mediante el contacto entre células, así como los análisis estructurales de proteínas del VIH-1 y los procesos que ocurren durante la replicación. Las discusiones orales y presentaciones en carteles favorecieron una mejor comprensión de los procesos esenciales para desarrollar terapias que no solo inhiban la replicación y transmisión del VIH-1, sino también que lo eliminen.

Ver el texto completo (en inglés).

Notes on HIV pathogenesis, therapy and eradication. Celia Fernández Ortega et al. Biotecnología Aplicada 2012;29:266-269

En Cuba la tasa de prevalencia estimada en la población sexualmente activa es de 0,05% y es reconocida como una de las más bajas del mundo. A escala nacional el contagio con VIH/sida sigue en aumento y en estos momentos la cifra no es imperceptible. El gran alcance de los efectos del sida no se puede expresar totalmente en número. Por cada persona infectada hay innumerables personas afectadas directa o indirectamente.

En el 2011 el municipio de Majibacoa, ubicado en la provincia de Las Tunas, registró 22 casos de VIH/sida, de una población total de 41 648. De este número de infectados: dos han fallecido, tres son mujeres y 17 son hombres; incluye siete homosexuales, uno bisexual y cinco reclusos. El sector más afectado son los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), y la edad más recurrente está entre 19 y 25 años, representando el 60% de los infectados. Solo una de las personas que padecen la enfermedad en el área de estudio es menor de 19 años.

En el Consejo Popular Calixto, uno de los consejos populares más afectados del municipio, se detectaron seis casos de VIH/sida. Este consejo popular tiene una extensión territorial de 73,5 Km, con una población de 8 403 habitantes. Anteriormente en este municipio no se habían desarrollado tesis e investigaciones de tipo comunicológico sobre el tema del VIH/sida, que investiguen en profundidad los factores que provocan el aumento de infectados y que presenten propuestas de solución a los problemas detectados a través de una Campaña de Bien Público.

La adolescencia es uno de los sectores que mayor riesgo ofrece a la propagación de este virus, y es además la mejor edad para influir positivamente en su educación sexual. La consolidación de valores, como la fidelidad y la responsabilidad, es la mejor vía para aumentar la percepción de riesgo y formar en los adolescentes conductas sexuales más responsables y seguras que eviten la infección del VIH. Este es el motivo de que los adolescentes del Centro Mixto ¨Hirán Durañona Figueredo¨ del Consejo Popular Calixto se hayan seleccionado para el análisis específico del actual estudio.

La presente investigación es de tipo comunicológico, porque admite una campaña de bien público para lograr cambios de conducta en los sujetos objeto de estudio. La población seleccionada se encuentra entre los adolescentes tempranos, medios y tardíos, de 12 a 18 años de edad, del Centro Mixto ¨Hirán Durañona Figueredo¨, del Consejo Popular de Calixto (437 en total). La muestra incluye 240 adolescentes del centro, que representan el 55% del total.

Métodos y técnicas generales de la investigación científica usados: Histórico-lógico; Inductivo-deductivo; Análisis-síntesis.
Métodos para la investigación cualitativa: Etnografía; Investigación-Acción-Participación.
Métodos y técnicas empíricos desarrollados son: la observación participante; la entrevista en profundidad; el cuestionario; análisis de contenido.

Se aplicaron encuestas a los estudiantes del Centro, teniendo en cuenta dos criterios o clasificaciones según la edad de los encuestados: los estudiantes del séptimo, octavo y noveno grados, en adolescencia temprana y media (12 a 15 años) y los estudiantes del décimo, onceno y duodécimo grados, en adolescencia media y tardía (15 a 18 años), con el fin de comparar la diversidad de criterios en estas etapas de la vida de los adolescentes. En el primer caso de un total de 337 alumnos se encuestaron 174 alumnos, y en el segundo grupo se encuestaron 66 estudiantes de un total de 100.

La opinión de profesores, promotores de salud, trabajadores sociales y miembros del Grupo Operativo de Prevención, Educación y Lucha contra el Sida (GOPELS), también es fundamental para obtener una noción de la preparación de los profesionales, que se dedican a combatir la enfermedad y que deben educar a las nuevas generaciones sobre una conducta sexual responsable. Se encuestaron en total 23 profesionales.

La opinión y el criterio de médicos, enfermeras, especialistas en salud, higiene y epidemiología, estudiantes de medicina y algunas de las personas que viven con VIH/sida (PVVS) también fueron tomadas en cuenta con el fin de reunir la mayor información posible y así encontrar la solución más eficaz al problema planteado. El total de encuestados sumó once personas.

Texto completo.

Implementación de una Campaña de Bien Público para prevenir el VIH/SIDA en los adolescentes. Boffil Amores, Mairelis; Leyva Pérez, Alonso; Carmen Quintana, Gladys Centeno. Rev Electron;37(7)jul. 2012. tab

La Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES) los invita a la próxima sesión científica a celebrarse el día 25 de enero a las 2 p.m., en su sede habitual de la Casa del Alba (Línea entre C y D. Vedado).

La presentación estará a cargo de la Dra.C. Beatriz Torres, Presidenta de la SOCUMES. El tema del panel es Factores protectores  ante el VIH. Trabajo en poblaciones vulnerables, y cuenta con los siguientes especialistas:

Lic Gustavo Valdés Pi
MsC. Juan Raúl Valdés Triguero
Dra. Jaquelyn Sánchez Fuentes
Dra. Leticia Santacruz  Pérez

Los especialistas que participaran pertenecen a las líneas de investigación de adolescentes y jóvenes, personas con VIH, un proyecto comunitario con mujeres en El Cerro y el proyecto de prevención de sida en hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Las exposiciones estarán encaminadas al trabajo con esas poblaciones. La entrada es libre.