Publicaciones extranjeras

A partir del triunfo revolucionario en enero de 1959, se redefinieron y precisaron las funciones y propósitos en la educación. Se originaron profundos cambios cualitativos, tales como el carácter democrático y humanista adquirido, reconocimiento de los derechos de la mujer, así como la función social de la escuela en la preparación de las nuevas generaciones, además de la formación y perfeccionamiento del personal docente para cumplir con este encargo. En este trabajo se particulariza el desarrollo histórico tendencial de este proceso, a través de etapas que han estado condicionadas por el constante perfeccionamiento de la educación en este país:

• Primera etapa (1959-1975): creación de las condiciones para el desarrollo de la educación de la sexualidad

• Segunda etapa (1976-1991): establecimiento de las bases psicopedagógicas para desarrollar la educación de la sexualidad

• Tercera etapa (1992-2006): renovación y perfeccionamiento de la educación de la sexualidad

• Cuarta etapa (2007) Actualidad: visión social integradora de la educación sexual. Atención a la diversidad sexual

Ver artículo completo.

Particularidades  de la educación sexual en Cuba. Beatriz Martínez de León, Graciela Ramos Romero, Alina Puig Téllez, Ileana Ulloa Fornaris y Jesús Serret Navarro. Medisan 2013;17(7)

El principal obstáculo que atenta contra el uso a gran escala de vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) para prevenir el cáncer cervical es el costo. Una variante asequible es el tratamiento de dos dosis para las niñas. Este estudio se realizó para determinar si los niveles de anticuerpos para el VPH -16 y el VPH – 18 entre las niñas que recibieron dos dosis, fue inferior o no al de las mujeres que recibieron tres dosis.

Los tratamientos con pocas dosis son muy atractivos, sin embargo, corren el riesgo de comprometer la eficacia protectora de las vacunas y el objetivo de la vacunación en sí. Por eso es importante obtener más datos sobre la duración de la protección antes de recomendar tratamientos de dosis reducidas.

Ver resumen del ensayo y comentarios. Ver contacto con autor principal.

Immunogenicity of 2 doses of HPV vaccine in younger adolescents vs 3 doses in young women: a randomized clinical trial. Dobson SR, McNeil S, Dionne M, et al. JAMA. 2013 May 1;309(17):1793-802.

Investigadores de Estados Unidos han conseguido describir por primera vez la estructura química de la cápside del virus De inmunodeficiencia humana (VIH), o “caja” proteica, lo que permitirá explorar nuevas terapias para el tratamiento de la enfermedad, informa Nature.

El estudio, hecho por expertos de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos), señala que durante mucho tiempo los científicos han tenido problemas para descifrar la cápside del VIH, la estructura proteica que contiene el material genético del virus y que es clave para su virulencia, por lo que estos avances ayudarán a desarrollar nuevos fármacos.

Artículo completo

Fuente: Medisur. Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Se presentan los resultados de la caracterización genotípica de Pneumocystis jirovecii procedentes de 41 pacientes cubanos fallecidos por sida con neumocistosis entre los años 1995 y 2008. La secuenciación nucleotídica de los dos genes mitocondriales (mayor y menor) del patógeno permitió comprobar que existía un predominio mantenido en el tiempo del genotipo 3 (85T/248C) del mitocondrial mayor. De la misma manera, el estudio reportó por primera vez en la literatura mundial un nuevo genotipo del mitocondrial menor del patógeno (160A/196T).

Estos resultados sugieren, que en nuestro medio, circula con una alta frecuencia (81,3 %) el genotipo 85T/248C//160A/196T. Adicionalmente, el análisis multilocus de las muestras investigadas sugiere una circulación limitada del patógeno en nuestra isla con la existencia de un genotipo clonal con estructura epidémica. El estudio también ofrece datos que indican que no existen mutaciones vinculadas a la resistencia a sulfamidas en muestras de tejidos embebidos en parafina de fallecidos cubanos por sida con P. jirovecii en la serie analizada.

La investigación describe por primera vez en Cuba características socio-demográficas y clínicas de la infección por P. jirovecii en pacientes con VIH/sida. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran la utilidad de las muestras fijadas en formol y embebidas en parafina para realizar estudios de epidemiología molecular de P. jirovecii durante 14 años. Este trabajo no solo es de un valor extraordinario para el conocimiento de la neumocistosis en Cuba, sino a nivel mundial. Por lo tanto, los resultados brindan informaciones novedosas que pueden ser utilizadas en un mejor manejo de esta enfermedad en los servicios de salud.

Tesis completa

Fuente: BVS-Cuba. Repositorio de tesis doctorales

herpes-zosterEl herpes zoster (HZ), conocido también como culebrilla o herpes zona, es una enfermedad infecciosa, viral aguda, provocada por el virus de la varicela-zoster (virus V-Z), miembro del grupo de los herpes virus. Numerosos virólogos consideran que el HZ es la recurrencia de la varicela, cuando se padeció esta durante la niñez, la infección suele conferir inmunidad de por vida y tras la recuperación de la infección inicial, el virus queda latente en las células ganglionares de la columna vertebral, manteniéndose en estado letárgico para el resto de la vida en los tractos nerviosos que emergen de la médula espinal; en este período es asintomático e inactivo para el cuerpo.

Si se reactiva con el paso del tiempo, se disemina a lo largo del trayecto nervioso y causa dolor o la sensación de quemazón característica. No se conoce la causa de la reactivación, pero parece estar asociada al envejecimiento, situaciones de distress agudo o a aquellas con depresión del sistema inmune, como es el caso de las infecciones masivas, neoplasias y sida.

Los individuos que viven con VIH que no reciben tratamiento, tienen el riesgo de desarrollar sida, estimado en 1 y 2 % por año, en los primeros años después del contagio, y alrededor de 5 % por año, posteriormente. El riesgo acumulativo oscila alrededor del 50 % durante la primera década. Casi todas las personas VIH-positivas no tratadas acaban por desarrollar sida.

Artículo completo

Fuente: Rev Cubana Med Trop vol.65 no.1  ene.-abr. 2013