El regreso de la Revista Cubana de Medicina Tropical a los índices de Pubmed contribuye a elevar la visibilidad de la ciencia cubana a escala internacional y posibilita el ascenso de Cuba desde el séptimo al sexto lugar en la clasificación por países latinoamericanos según productividad en esta base de datos.
Consolidar esta posición requiere de un apoyo logístico, académico y editorial importante sobre la base de una estrategia dirigida a aumentar la presencia de publicaciones de autores cubanos, que a su vez, deberá crecer en contribuciones sin renunciar a la calidad.
Para ello, es necesario redireccionar una parte importante de los resultados de investigación del país, tanto los obtenidos en las instituciones de los polos científicos, como en las del Sistema Nacional de Salud, relacionados con el perfil temático de la revista. (Lic. Rubén Cañedo Andalia)
La revista se publica desde 1966 en formato impreso y en formato digital a partir de 1995 y tiene la misión de publicar artículos científicos especializados en medicina tropical, microbiología, parasitología, epidemiología y otras especialidades afines. Está dirigida a profesionales y técnicos en el campo de la medicina tropical, microbiología, parasitología y epidemiología y recibe contribuciones en idioma español, inglés y portugués sin distinción en el país de procedencia. En ella se publican los resultados de las investigaciones realizadas en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, que como Centro Nacional de Referencia Clínica y dentro de sus líneas de trabajo, brinda asistencia médica altamente calificada a pacientes con VIH/sida.
El proceso de evaluación de artículos se realiza utilizando el sistema «por pares» (peer review) donde cada artículo es sometido a la consideración de dos o más árbitros quienes emiten su veredicto. Corresponde al comité editorial la decisión final de la publicación de manuscrito, independientemente de la decisión de los árbitros.
Fuente:
Alfabetización Informacional. Se reinicia el procesamiento de la Revista Cubana de Medicina Tropical en PubMed-Medline
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Revista Cubana de Medicina Tropical
El número 11 de la revista AIDS, correspondiente al volumen 27 del presente año ofrece algunos artículos de libre acceso:
También puede acceder a los artículos publicados desde enero a mayo del 2012.
La personas que padecen sida tienen mayor probabilidad de contraer hepatitis C o B. En estas personas, además, dichas infecciones progresan de manera acelerada y provocan complicaciones con más facilidad. Estudios recientes profundizan en esta relación:
The 2013 Short Guide to Hepatitis C. Flying Publisher. Books
A brighter future in the fight against hepatitis. Nature Medicine 19, 791 (2013)
Regulation of hepatic innate immunity by hepatitis C virus. Nature Medicine 19, 879–888 (2013)
Current progress in development of hepatitis C virus vaccines. Nature Medicine 19, 869-878 (2013)
Global control of hepatitis C: where challenge meets opportunity. Nature Medicine 19, 850-858 (2013)
A partir del triunfo revolucionario en enero de 1959, se redefinieron y precisaron las funciones y propósitos en la educación. Se originaron profundos cambios cualitativos, tales como el carácter democrático y humanista adquirido, reconocimiento de los derechos de la mujer, así como la función social de la escuela en la preparación de las nuevas generaciones, además de la formación y perfeccionamiento del personal docente para cumplir con este encargo. En este trabajo se particulariza el desarrollo histórico tendencial de este proceso, a través de etapas que han estado condicionadas por el constante perfeccionamiento de la educación en este país:
• Primera etapa (1959-1975): creación de las condiciones para el desarrollo de la educación de la sexualidad
• Segunda etapa (1976-1991): establecimiento de las bases psicopedagógicas para desarrollar la educación de la sexualidad
• Tercera etapa (1992-2006): renovación y perfeccionamiento de la educación de la sexualidad
• Cuarta etapa (2007) Actualidad: visión social integradora de la educación sexual. Atención a la diversidad sexual
Particularidades de la educación sexual en Cuba. Beatriz Martínez de León, Graciela Ramos Romero, Alina Puig Téllez, Ileana Ulloa Fornaris y Jesús Serret Navarro. Medisan 2013;17(7)
Los resultados de investigaciones desarrolladas sobre las ITS/VIH/sida, por los profesionales y técnicos del sector en la provincia, quedaron expuestos en al III Jornada Científica Provincial sobre la temática, bajo el lema «Llegar a cero», organizada por el Proyecto VIH/sida del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, con una inscripción inicial de 48 trabajos, de ellos, se presentaron 41.
Los diferentes materiales que se presentaron fueron de gran interés para la comunidad científica médica e investigadores del tema, entre los diversos temas presentados, se encuentran los que fueron premiados por su rigor y actualidad científica:
1. Intervención educativa en el adulto mayor sobre infecciones de transmisión sexual y VIH/sida. Policlínica Julio Grave de Peralta. Enero- septiembre de 2012.
2. Algunos aspectos relacionados con la sexualidad en adolescentes del Preuniversitario Luz Palomares. Holguín, octubre de 2012.
3. Condiloma plano: un enemigo silencioso de la mujer. Estrategia de intervención.
4. La prevención como un recurso de intervención psicosocial en el paciente con VIH.
5. Modificación de los conocimientos sobre el VIH/sida. Policlínica René Ávila Reyes.
6. Caracterización clínica del VIH/ sida en pacientes ingresados en la Sala de Infeccioso. Holguín, 2011.
7. Ambiente y salud, en la epidemia de VIH/sida. Holguín, 2007-2011.
8. Sitio Web sobre adolescencia y sexualidad Policlínica René Ávila Reyes.
9. Reflexiones sobre el VIH/ sida.
10. Propuesta de Programa Educativo para disminuir las infecciones de transmisión sexual (VIH-sida) en la Policlínica Alex Urquiola Marrero.
11. Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Preuniversitario José Varona. Holguín, 2012.
12. Intervención educativa sobre el uso de los métodos anticonceptivos en adolescentes de la secundaria Básica Augusto César Sandino.
La Jornada Científica desarrollada, evidenció que los profesionales, técnicos y especialistas del sector, han incrementado sus investigaciones hacia la temática de las ITS/VIH/sida, así como la participación en proyectos comunitarios, educativos y de capacitación, con el objetivo de fortalecer el trabajo de prevención y educación para la salud de las nuevas generaciones.
Vea los trabajos publicados en la revista Correo Científico Médico Vol 17, No 1 (2013) Suplemento sida
Este caso, reportado en Perú y publicado en la revista Dermatología, muestra un cuadro de sífilis nodular diseminada que se presenta como un pseudolinfoma y que es muy raro, solo se han descrito y publicado hasta la fecha 11 casos similares. La coinfección con el VIH puede alterar los resultados de las pruebas treponémicas y no treponémicas, lo que resulta en hallazgos falsos negativos y falsos positivos. Se estima que la coinfección sífilis y VIH está en aumento, por lo que se necesita un diagnóstico acertado para evitar las graves consecuencias de un diagnóstico tardío.
Presentación del caso
Paciente varón de 27 años procedente de Lima, homosexual, evaluado por presentar una erupción papulonodular ligeramente pruriginosa de un mes de evolución, las lesiones eran extensas pero con cierta preferencia sobre el rostro y tronco. El diagnóstico inicial realizado por un médico general fue de varicela. Las lesiones persistieron en el tiempo e incluso aumentaron de tamaño. Además se asocian astenia y pérdida de peso de aproximadamente 8 kg en los últimos tres meses.
Examen físico
Al examen se evidencia múltiples nódulos eritematosos con centro ligeramente deprimido y costroso distribuidos en rostro, cuello, antebrazos y tórax. (Figura 1) No se observan lesiones en palmas de manos, ni en plantas, las mucosas estaban indemnes de lesiones. No se encontraron adenomegalias ni organomegalias.
Exámenes auxiliares
La serología y la prueba confirmatoria para VIH fueron positivas. El hemograma mostró 3 700 leucocitos/mm³ (eosinófilos, 10%; abastonados, 7%; segmentados, 49%; monocitos, 3%; linfocitos, 31%). VSG, 59 mm/h. VDRL negativo. La biopsia de piel evidenció una lesión elevada, bien circunscrita, con una epidermis sin alteraciones significativas y un denso infiltrado inflamatorio de
tendencia foliculocéntrica constituido por linfocitos, células plasmáticas, macrófagos, escasas células gigantes multinucleadas y cúmulos de histiocitos epitelioides con tendencia a la formación de granulomas. Meses después el paciente presenta pérdida progresiva de la visión, es evaluado por oftalmología y diagnosticado de uveítis severa en ambos ojos, catarata secundaria y daño retinal severo.
Vea la presentación y discusión del caso del caso.
Sífilis nodular diseminada con fenómeno de prozona asociada a VIH/sida / Nodular syphilis spread associated with HIV/AIDS prozone phenomenon. Béjar, Claudia; Vidarte, Gladys; Chian, César; Valencia, Jorge; Torres-Cabala, Carlos. Dermatol. peru; 22(3): 162-165, jul.-sept. 2012. ilus.
Comentarios en Foro Virtual del CNP ITS – VIH/sida