Literatura científica

La educación sexual y las relaciones sexuales en esta fase de la vida, antes poco frecuente, han hecho que hoy día muchas niñas y púberes asistan a las consultas ginecológicas. Si a esto se le añaden las infecciones de transmisión sexual, se comprenderá el interés creciente por el tema.

De hecho, hoy día, la infección por el virus del papiloma humano es uno de los motivos de mayor frecuencia de consulta en los jóvenes. Esta entidad tiene doble característica, pues constituye simultáneamente un proceso infeccioso y un problema neoplásico. La comprensión de este fenómeno biológico no puede ser simplista; incide sobre una parte sensible de la vida humana que es su actividad sexual, así como sobre su integridad física y estabilidad conyugal, familiar y social.

La infección por VPH puede manifestarse en forma clínica, subclínica o latente. La manifestación clínica habitual de dicha infección son los condilomas acuminados, verrugas genitales, papilomas venéreos o verrugas venéreas; en la infección subclínica las lesiones solo son visibles por colposcopia, tras la aplicación de ácido acético al 3-5 %, por lo que es de gran importancia su diagnóstico, debido a que como no son aparentes las lesiones, se facilita el contagio.

Aproximadamente 50 % de las lesiones de alto grado y los carcinomas están asociados a infección por VPH 16 y 10 % al VPH 18; este último está asociado con mayor frecuencia al cáncer invasor que a las lesiones precursoras.

El diagnóstico oportuno de las lesiones ocasionadas por este virus en adolescentes es un reto a escala mundial; este se realiza mediante los componentes clínico y citológico (prueba citológica), la cual debido a la edad de estas pacientes no se realiza, y el histológico (biopsia por ponche), que se efectúa cuando se considera necesario; por tanto, al no existir factores concretos que faciliten la detección de las pacientes con riesgos para brindar un diagnóstico temprano y un tratamiento con resultados positivos, se requiere un mayor esfuerzo del personal e instituciones de salud.

Artículo completo

Fuente: MEDISAN 2014;18(6)

La histoplasmosis es la micosis endémica más común que afecta a los humanos y es causada por el hongo dimórfico Histoplasma capsulatum. Este hongo habita en suelos contaminados con guano de murciélagos y excretas de aves. La exposición inicial a H. capsulatum es por vía respiratoria y una vez que las microconidas son inhaladas llegan a los alvéolos y se diseminan fácilmente en el interior de los macrófagos por el sistema reticuloendotelial.

La histoplasmosis se considera una enfermedad cosmopolita, se presenta con mayor frecuencia en ciertas áreas del continente americano. Las zonas de los ríos Ohio, Mississippi y Missouri en EE. UU. son las de mayor endemicidad. Aunque con menor frecuencia, también se han descrito aislamientos del hongo en África, Asia y Europa.

En Cuba, la enfermedad se presenta en forma de brotes en todas las regiones. Se considera una enfermedad ocupacional asociada a algunos grupos de riesgo y ocupa el cuarto lugar en orden de frecuencia entre las micosis oportunistas en las personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Los pacientes inmunocomprometidos desarrollan formas diseminadas de la enfermedad por infección reciente o reactivación de una infección previa; de no ser tratadas, estas formas tienen un mal pronóstico, generalmente fatal. El cuadro clínico de la histoplasmosis diseminada se asemeja al producido por infecciones de otros orígenes, lo que dificulta su diagnóstico presuntivo.

Artículo completo

Fuente: Rev. Cub. Med. Tropical Vol 66 No1 (2014)

La Estrategia Nacional de Prevención de la Transmisión Maternoinfantil del VIH y la Sífilis Congénita muestra un enfoque de salud pública, basada en la capacidad técnica y en la orientación programática. Perspectiva integrada en un entorno político, social, económico y jurídico favorable, con financiamiento específico, cobertura y calidad de servicios para niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres y la familia en general. Promueve la equidad de género y de derechos y cuenta con la participación activa de los gobiernos locales, agentes comunitarios, aliados de otros sectores, medios de comunicación y organizaciones sociales.

Bajo el liderazgo del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), a través del Departamento Nacional de Prevención y Control de ITS-VIH/sida y la corresponsabilidad en la gestión de la respuesta intra e intersectorial, la Estrategia Nacional de Prevención de la Transmisión Maternoinfantil del VIH y la Sífilis Congénita, inserta en el Programa de medicina familiar; propone lograr y mantener la eliminación de estas entidades en Cuba mediante el acceso universal a los servicios de prevención de ITS-VIH/sida con un enfoque centrado en sistemas integrados de salud.

Para lograr este propósito, se ha proyectado fortalecer el acceso y alcance a servicios salud sexual y reproductiva,  prevención de ITS-VIH/sida, atención al recién nacido, la salud familiar y comunitaria; potenciar la formación de capacidades; fortalecer el papel de los sectores y de la sociedad en la respuesta a la epidemia de VIH y otras ITS promoviendo los derechos humanos y la igualdad de género y desarrollar un plan de comunicación para la salud.

Fuente: Ministerio de Salud Pública de Cuba

OnusidaDesarrollo de indicadores básicos para el seguimiento de la Declaración política de las Naciones Unidas sobre el VIH y el
sida de 2011

En 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas llevó a cabo una revisión de mitad de período de los progresos realizados hacia el logro de los objetivos y de los compromisos ambiciosos acordados en la Declaración política de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida de 2011. Felicito a los 26 países que en 2013 notificaron que habían logrado reducir a la mitad el número de nuevas infecciones por VIH desde 2001. Ahora bien, la comunidad internacional se ha comprometido a alcanzar el sexto Objetivo de Desarrollo del Milenio de haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH y el sida, y ello exige que redoblemos nuestros esfuerzos en muchos más países para identificar brechas y tomar medidas con presteza a fin de detener y reducir la epidemia de VIH antes de que acabe 2015.

Las presentes directrices ofrecen a los Estados Miembros de las Naciones Unidas información detallada acerca de la próxima ronda de presentación de informes sobre los avances en la respuesta mundial al sida en 2014. Aliento a todos los países a que aprovechen esta oportunidad para llevar a cabo consultas con componentes nacionales clave, incluida la sociedad civil, sobre cómo mejorar la respuesta nacional al sida. Esta ronda de informes también brinda la ocasión de reprogramar iniciativas junto con los asociados para el desarrollo, como el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, para preparar su nuevo modelo de financiación.

Solo si demostramos resultados y aceleramos nuestros progresos podremos crear el impulso necesario para garantizar que el sida se mantenga como prioridad en la agenda para el desarrollo después de 2015.

Informe sobre avances en la respuesta mundial al sida

Michel Sidibé
Director Ejecutivo
ONUSIDA

Fuente: ONUSIDA

La Chlamydia trachomatis es una bacteria intracelular considerada uno de los patógenos de transmisión sexual con alta prevalencia a nivel mundial.
Objetivo: caracterizar los resultados reproductivos en pacientes infértiles con infección por Chlamydia trachomatis en el Hospital Ginecoobstétrico “Mariana Grajales”.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo prospectivo entre enero de 2009 y diciembre de 2010, la población fue de 335 mujeres infértiles con afectación tuboperitoneal, la muestra no probabilística intencional fue de 155 mujeres con resultados positivos a la prueba de Chlamydia trachomatis y las variables estudiadas fueron el tipo de anticonceptivo usado, las secuelas, las infecciones de transmisión sexual asociadas y el resultado reproductivo; se usó la prueba de Chi-cuadrado para establecer relaciones entre variables.
Resultados: el método anticonceptivo más utilizado fue el dispositivo intrauterino (38.0%), hubo asociación estadística significativa entre el uso de dispositivo intrauterino y la infección por Chlamydia trachomatis (X2=23.7 y ρ=0.01), en 32 pacientes (18.9%) se  presentó enfermedad inflamatoria pélvica y 34 (20.1%) tuvieron una obstrucción tubárica, se encontró asociación estadística significativa entre la aparición de secuelas y la infección por Chlamydia trachomatis (X2=17.8 y ρ=0.04), el microorganismo más comúnmente asociado fue el Mycoplasma hominis (14, 9.0%), en 124 pacientes (80.0%) no se logró embarazo y solamente en 17 (11.0%) se logró un embarazo normal.
Conclusiones: la infección por Chlamydia trachomatis compromete la fertilidad femenina debido a secuelas obstructivas tubáricas con pocas posibilidades de logro de embarazos.

Artículo completo

Fuente:  Rev. Acta Médica del Centro. Álvarez MC, Raimundo D. Vol 8, No 2 (2014)

La histoplasmosis es la micosis endémica más común que afecta a los humanos y es causada por el hongo dimórfico Histoplasma capsulatum. Este hongo habita en suelos contaminados con guano de murciélagos y excretas de aves. La exposición inicial a H. capsulatum es por vía respiratoria y una vez que las microconidas son inhaladas llegan a los alvéolos y se diseminan fácilmente en el interior de los macrófagos por el sistema reticuloendotelial.

La histoplasmosis se considera una enfermedad cosmopolita, se presenta con mayor frecuencia en ciertas áreas del continente americano. Las zonas de los ríos Ohio, Mississippi y Missouri en EE. UU. son las de mayor endemicidad. Aunque con menor frecuencia, también se han descrito aislamientos del hongo en África, Asia y Europa.

En Cuba, la enfermedad se presenta en forma de brotes en todas las regiones. Se considera una enfermedad ocupacional asociada a algunos grupos de riesgo y ocupa el cuarto lugar en orden de frecuencia entre las micosis oportunistas en las personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).5 Los pacientes inmunocomprometidos desarrollan formas diseminadas de la enfermedad por infección reciente o reactivación de una infección previa; de no ser tratadas, estas formas tienen un mal pronóstico, generalmente fatal. El cuadro clínico de la histoplasmosis diseminada se asemeja al producido por infecciones de otros orígenes, lo que dificulta su diagnóstico presuntivo.

Artículo completo

Fuente: Rev. Cubana de Med. Tropical. Vol 66 No. 1