Las infecciones de transmisión sexual se propagan de persona a persona, principalmente a través de contactos sexuales; entre estas se encuentra el condiloma acuminado. Esta enfermedad es producida por el virus del papiloma humano (VPH) y se caracteriza por la presencia de verrugas en los genitales, el área perianal y las raíces de los muslos.
Aproximadamente 90 % de los casos de condiloma acuminado está relacionado con el VPH 6 y 11, de bajo potencial de transformación neoplásico, en tanto los tipos 33, 35, 39, 40, 43, 45, 51-56 y 58 tienen moderado potencial de transformación neoplásico, y los genotipos 16 y 18 se asocian en un 70 % con el cáncer del cuello del útero.
El objetivo de este trabajo es determinar la manifestación del virus del papiloma humano en su forma de condiloma acuminado, en un área de salud. Para ello se realizó un estudio transversal de 63 pacientes con dicha infección, pertenecientes a 5 consultorios del médico de la familia del Policlínico Universitario Tula Aguilera Céspedes del municipio de Camagüey (provincia de Camagüey), de febrero a agosto del 2008. Los datos se obtuvieron del modelo de cuestionario que constituyó el registro primario.
En la serie, el grupo etario más vulnerable fue el de 15-19 años, el mayor número de infectados correspondió al sexo masculino y al estado conyugal soltero, y entre las afecciones asociadas más frecuentes figuraron el herpes simple y la candidiasis. Se observó un incremento del número de individuos con condiloma acuminado en los meses de junio, julio y agosto, con predominio en los varones, fundamentalmente los adolescentes.
Condiloma acuminado en adolescentes y adultos jóvenes del área de salud ¨Tula Aguilera¨ en el municipio de Camagüey. Aranda Ramos Dora Ester, López Sifontes Manuel, Leyva Luz Angélica, Delgado Ceballos Rita María. MEDISAN. 2013; 17(8)
Camagüey ocupa el cuarto lugar nacional en cuanto al número de infectados con VIH/sida, después de La Habana, Santiago de Cuba y Holguín. El municipio cabecera se encuentra dentro de los 45 municipios con mayor prevalencia en Cuba. Desde 1986 se han reportado en esta provincia 633 casos de personas infectadas por VIH, con una tasa de prevalencia de 19.5, y el municipio de igual nombre es considerado como uno de los de mayor número de infectados (de un total de 45) de ITS y VIH/sida, ubicado en la media alta según datos nacionales. Otros de los municipios con mayores tasas de prevalencia son Céspedes (24.7), Santa Cruz del Sur (20.4), Nuevitas (17.6) y Florida (17.1).
La prevalencia de ITS en Camagüey es de 0.21, Florida 0.15, Santa Cruz del Sur 0.14 y Guáimaro de 0.13. En el municipio Camagüey, específicamente desde 1986 hasta 2011, se han detectado 362 casos de personas infectadas, la tasa de incidencia de infección hasta octubre de 2011 fue de 45 por 43 en igual período del año anterior. Los Consejos Populares más afectados son Vigía, Florat y Centro; las áreas de salud de mayor incidencia son Pirre, Norte, Centro y Finlay; y las de mayor prevalencia, Pirre, Previsora y Centro.
La incidencia en 2011 fue mayoritariamente en varones homosexuales y en desvinculados; de los 45 casos de 2011, cinco nuevos casos correspondieron al sector de la salud. Se ha incrementado el número de contagios por sífilis, blenorragia y condiloma y los signos de secreción uretral, vaginal y de dolores abdominales han sido menos con respecto al 2010, según fuentes del Departamento de Estadísticas del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología en Camagüey.
El objetivo de este estudio fue identificar las actitudes socioculturales frente a las infecciones de transmisión sexual en estudiantes de primer año de los estudios de Medicina. Se valoró que el componente conductual se encuentra fortalecido, entre otras actitudes, por la tendencia de los estudiantes a mantener parejas estables. En el componente cognitivo sólo un 46 % supo reconocer las vías de transmisión del VIH/sida, y un 13,2 % no identificó las manifestaciones clínicas relacionadas con las infecciones de transmisión sexual. En el componente afectivo se destacó un 12 % de los encuestados como grupo de riesgo a los que no les gusta usar el preservativo.
Como resultado de la encuesta aplicada a los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina, se lograron identificar algunas deficiencias en el componente cognitivo acerca de las vías de transmisión del VIH, las manifestaciones clínicas relacionadas con las ITS y las complicaciones que traen aparejadas las mismas para la salud del paciente. En menor escala de atención, se identificó el «no gusto» del uso del preservativo.
Actitudes socioculturales frente a las infecciones de transmisión sexual en estudiantes de Medicina. Mirabal Nápoles Marjoris, Betancourt Betancour José, Prieto Cordobés Yolexis, Fernández Franch Neyda. Rev Hum Med. 2013 Abr; 13(1): 56-71.
Se realizó una investigación de evaluación de sistemas y servicios de salud en el Policlínico Docente ¨José Martí Pérez¨ de Santiago de Cuba, durante el 2009, a fin de evaluar la calidad de la atención médica (38 médicos y 38 enfermeras de la familia) a las 58 personas que viven con virus de inmunodeficiencia humana/sida en esta área, según las dimensiones científico-técnica, de satisfacción de los usuarios, conocimientos de los proveedores de salud y efectividad.
Mediante la creación de un grupo de expertos, que establecieron criterios explícitos, descriptivos y normativos, construyeron indicadores y prefijaron estándares para valorar aspectos seleccionados de la estructura, el proceso y los resultados; se constató que existían deficiencias en la estructura de los consultorios médicos, con limitación de los recursos materiales e insuficientes conocimientos de los prestatarios del sector en aspectos fundamentales de la epidemiología de la infección y del seguimiento a estos afectados, los cuales constituyeron los indicadores de peores resultados y además influyeron en que la evaluación de los indicadores de impacto seleccionados fuera inadecuada.
La disponibilidad de los recursos materiales y humanos suficientes y calificados en los lugares adecuados y en los momentos oportunos, constituye la parte decisiva de la influencia de la estructura de los servicios en la eficacia, la eficiencia y la efectividad de estos. El Programa de Control y Prevención de VIH/sida es un documento vital para los médicos y las enfermeras de la familia, puesto que en él constan los aspectos fundamentales para la atención médica integral a las personas que viven con el VIH/sida. Igualmente la disponibilidad de condones se relaciona directamente con la prevención primaria de las ITS y el VIH/sida en la comunidad, lo cual es una actividad prioritaria en el programa del médico y enfermera de la familia, por lo que resultó muy alarmante la baja cobertura hallada en los consultorios médicos.
Cabe agregar que la política fundamental del Ministerio de Salud Pública en Cuba se sustenta en los principios de la atención primaria de salud, donde se debe resolver 80 % de los problemas, con la participación de la comunidad y de todos los sectores económicos y sociales a un costo sostenible.
La evaluación puso de manifiesto deficiencias en la calidad de la atención a las personas con VIH/sida en el área de salud del Policlínico Docente ¨José Martí Pérez¨, lo que requiere de intervenciones oportunas en función de las debilidades identificadas, en aras de mejorar los indicadores de impacto de este Programa priorizado. Se recomendó llevar a cabo actividades de capacitación sistemáticamente para los proveedores de salud.
Calidad de la atención médica a las personas que viven con VIH/sida. MsC. Raxsy Soler Santana, MsC. María Dolores Malfrán García, MsC. Isabel Cristina Carbonell García, Dr. Ángel Luís Soler Santana y Dr. Carlos Luís Díaz Cantún. MEDISAN 2013;17(8)
Los resultados de investigaciones desarrolladas sobre las ITS/VIH/sida, por los profesionales y técnicos del sector en la provincia, quedaron expuestos en al III Jornada Científica Provincial sobre la temática, bajo el lema «Llegar a cero», organizada por el Proyecto VIH/sida del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, con una inscripción inicial de 48 trabajos, de ellos, se presentaron 41.
Los diferentes materiales que se presentaron fueron de gran interés para la comunidad científica médica e investigadores del tema, entre los diversos temas presentados, se encuentran los que fueron premiados por su rigor y actualidad científica:
1. Intervención educativa en el adulto mayor sobre infecciones de transmisión sexual y VIH/sida. Policlínica Julio Grave de Peralta. Enero- septiembre de 2012.
2. Algunos aspectos relacionados con la sexualidad en adolescentes del Preuniversitario Luz Palomares. Holguín, octubre de 2012.
3. Condiloma plano: un enemigo silencioso de la mujer. Estrategia de intervención.
4. La prevención como un recurso de intervención psicosocial en el paciente con VIH.
5. Modificación de los conocimientos sobre el VIH/sida. Policlínica René Ávila Reyes.
6. Caracterización clínica del VIH/ sida en pacientes ingresados en la Sala de Infeccioso. Holguín, 2011.
7. Ambiente y salud, en la epidemia de VIH/sida. Holguín, 2007-2011.
8. Sitio Web sobre adolescencia y sexualidad Policlínica René Ávila Reyes.
9. Reflexiones sobre el VIH/ sida.
10. Propuesta de Programa Educativo para disminuir las infecciones de transmisión sexual (VIH-sida) en la Policlínica Alex Urquiola Marrero.
11. Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Preuniversitario José Varona. Holguín, 2012.
12. Intervención educativa sobre el uso de los métodos anticonceptivos en adolescentes de la secundaria Básica Augusto César Sandino.
La Jornada Científica desarrollada, evidenció que los profesionales, técnicos y especialistas del sector, han incrementado sus investigaciones hacia la temática de las ITS/VIH/sida, así como la participación en proyectos comunitarios, educativos y de capacitación, con el objetivo de fortalecer el trabajo de prevención y educación para la salud de las nuevas generaciones.
Vea los trabajos publicados en la revista Correo Científico Médico Vol 17, No 1 (2013) Suplemento sida
La infección por el virus de inmunodeficiencia humana es una de las principales causas de cardiopatía adquirida, especialmente de disfunción ventricular izquierda sintomática. En este trabajo se realizó una revisión bibliográfica para profundizar en los diversos elementos clínicos, fisiopatológicos y diagnósticos que caracterizan a estos pacientes.
La patogénesis de la disfunción del ventrículo izquierdo se relaciona con diversos agentes causales como: la infección miocárdica por el propio virus, las infecciones oportunistas o por otros virus, mecanismos autoinmunes, deficiencias nutricionales, sobreexpresión de citocinas y toxicidad inducida por fármacos. La disfunción sistólica sintomática es una manifestación tardía de afectación cardíaca mientras que una proporción importante de pacientes presentan alteraciones clínicamente silentes. La disfunción diastólica cursa con una alteración precoz de la relajación miocárdica y de la dinámica de llenado del ventrículo izquierdo. La ecocardiografía es útil para el diagnóstico.
El tratamiento antirretroviral actual incrementa la supervivencia de pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana, lo cual presumiblemente producirá un aumento en la prevalencia de complicaciones cardíacas. Se requiere de nuevos estudios prospectivos observacionales que determinen la susceptibilidad de desarrollar enfermedad cardíaca sintomática en los pacientes infectados por este virus.
Es importante señalar que el tratamiento antirretroviral actual incrementa la supervivencia de pacientes con infección por el VIH, lo cual presumiblemente producirá un aumento en la incidencia y prevalencia de complicaciones cardíacas; por lo tanto, se requiere de nuevos estudios prospectivos observacionales que determinen la susceptibilidad de desarrollar enfermedad cardíaca sintomática en los pacientes infectados por el VIH.
Disfunción ventricular izquierda en pacientes con infección por virus de inmunodeficiencia humana. Dr. Alexander Valdés Martín y Dra. Angélica M. Reyes Pérez. CorSalud5(2) 2013
El virus del papiloma humano (VPH) pertenece a la familia de los papovavirus, que son un grupo diverso de virus ADN con una cubierta proteica o cápside, que le permite sobrevivir en el ambiente por largos periodos de tiempo. La mayoría de estas infecciones víricas son asintomáticas o subclínicas, pues no originan ninguna manifestación clínica o morfológica y pasan desapercibidos si no se hace una prueba molecular para detectar fragmentos del genoma en las células infectadas; afectan principalmente las células epiteliales de piel y mucosa, pero penetran generalmente en la capa basal. Pueden infectar las mucosas bucal, laríngea y cervical, así como los genitales externos. Este virus patógeno lesiona las células al penetrar en ellas, se replica a expensa del huésped y produce transformación celular, por tanto, da lugar a una proliferación neoplásica y causa diferentes clases de papilomas en el hombre (verrugas o condilomas); mientras que otros pueden generar infecciones subclínicas, las cuales pueden (en la minoría de casos) dar lugar al cáncer.
Casi todas las infecciones son transitorias, pues se controlan por la respuesta inmune del organismo; solo entre 10 y 20 % se vuelven crónicas o persistentes y son las que tienen un mayor potencial oncogénico, a pesar de que otros generan infecciones subclínicas, que pueden, en la menor cantidad de pacientes, convertirse en tumores. La infección por VPH es la causa principal de casi todos los casos de cáncer cervical. Existen cofactores, tales como: consumo de tabaco y alcohol, capaces de aumentar la probabilidad de progresión de la infección hacia el cáncer.
Cabe agregar que existen diversas vías de transmisión del VPH, entre las cuales figuran: perinatal, infección transplacentaria, líquido amniótico, sangre, contacto sexual, autoinoculación y algunos autores sugieren una posible transferencia por la saliva.
El papiloma bucal es una de las lesiones epiteliales de la boca más frecuentes, producidas por el VPH. Este virus se transmite por contacto directo y la mayoría de las lesiones de esta cavidad se deben al contacto por autoinoculación y relaciones urogenitales. Se ha demostrado que la saliva tiene un papel protector de las infecciones a través de la existencia de un gran número de agentes bucales antimicrobianos, tales como: lisozima, lactoferrina, inmunoglobulina A (Ig A) y citoquinas. Además, los tejidos altamente queratinizados que caracterizan la cavidad bucal pueden proveer una barrera contra la infección por VPH, lo cual limita la probabilidad de que el virus invada y alcance las células de las capas basales, a diferencia de la mucosa cervical.
Fuente: MEDISAN 2013;17