Propuesta del editor

Boletin HIV This WeekEste boletín es publicado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas Sobre el Sida, ONUSIDA. Los editores y especialistas de ese espacio realizan una exploración selectiva de información relacionada con el VIH publicada en revistas científicas. Luego interpretan los resúmenes originales y proporcionan un comentario, que no representa ninguna declaración oficial de ONUSIDA, pero promueve el debate y el análisis profesional sobre el tema. En idioma inglés. Puede suscribirse para recibirlo por correo electrónico.

En esta ocasión, puede acceder a los comentarios en inglés de los siguientes temas:

1.      Gender based violence

  • Gender inequality norms, rape, and HIV risk: high time for legislative change in Botswana and Swaziland
  • Pro wife-beating attitudes are a red flag identifying men trapped in maladaptive masculinities in Rwanda

2.      Economics

  • Streams of economic benefits offset treatment costs in low- and middle-income countries and generate excellent returns on investment

3.      Microbicides

  • Everything you need to know in the lead up to the Microbicides 2012 conference in Australia

4.      Post-exposure prophylaxis

  • Guidelines for PEPSE (PEP following Sexual Exposure) in the United Kingdom

5.      Basic science

  • The fascinating origins of the HIV pandemic

6.      Injecting Drug Use

  • Women who inject drugs at modestly higher HIV risk than men in high HIV prevalence settings
  • Implications of ecological evidence of reduced ‘community viral load’ following antiretroviral treatment roll-out to people who inject drugs

7.      Epidemiology

  • Couple serodiscordancy patterns in sub-Saharan Africa can inform prevention programming
  • Adjusted BED estimates: can mathematics really make HIV incidence determination simpler?

8.      Treatment

  • Early mortality (death in the first year of antiretroviral treatment) is highest in sub-Saharan Africa, followed by Asia, and the Americas

9.      Non-subtype B infection

  • Subtype A is the least aggressive: could subtyping play a role in clinical management in the future?
  • Would CCR5 antagonists like maraviroc work in India, Uganda, and South Africa: which co-receptor (CCR5, CXCR4) are non-subtype B viruses attracted to (tropism)?

10.     Pre-exposure prophylaxis

  • What would happen to HIV transmission and drug resistance in Botswana if pre-exposure prophylaxis programmes were introduced?

11.     Research conduct

  • Challenges posed by non-inferiority designs for trials of new HIV prevention technologies
  • Good practice case study of knowledge translation and exchange (KTE) with adolescent survey participants in South Africa

12.     Health care delivery

  • Listening to health care workers: ideas on how to improve PMTCT services in Uganda
  • How competing risk of death affects estimates of loss to follow-up in antiretroviral treatment programmes in Zambia and Switzerland

13.     Adolescents

  • Adolescents at a Cape Town community-based antiretroviral therapy clinic have better immune responses despite less virus suppression
  • Low levels of HIV knowledge among street adolescents in rehab centres in Kinshasa

14.     Preventing new paediatric infections

  • Quality of antenatal care also affects PMTCT coverage in the PEARL study in Cameroon, Cote d’Ivoire, South Africa and Zambia
  • The weak link in preventing paediatric infection: HIV acquisition during pregnancy and breastfeeding and what can be done about it.

En la literatura científica se plantea de forma reiterada que los jóvenes con VIH adquirido perinatalmente no están bien preparados para manejar la transición a la sexualidad bajo esas condiciones ni para asumir la atención clínica que requiere un adulto, sin intervenciones integrales, en parte debido a problemas relacionados con la propia adolescencia, y en parte debido a las disfunciones neurocognitivas y psicosociales comúnmente atribuidas a estos niños. Sin embargo, poco se sabe sobre este sector de la población, debido a su reciente aparición en la epidemia del VIH. Mediante un análisis crítico se argumenta el criterio de que esta literatura está llena de suposiciones que dificultan cualquier intento de entender a estos jóvenes. Nuestro análisis puede contribuir a un replanteamiento de futuras investigaciones sobre adolescentes con VIH, estimulando una mayor sintonía con las experiencias de los propios adolescentes y de las bases teóricas que sustentan los programas de investigación, por lo que podrán ser formuladas y contestadas preguntas diferentes y más productivas.

When HIV-Positive Children Grow Up. A Critical Analysis of the Transition Literature in Developed Countries. Asha Persson, Christy Newman. Qual Health Res May 2012 vol. 22 no. 5 656-667

The Journal of Infeccion DiseasesLa revista The Journal of Infectious Disease ha publicado un suplemento titulado Tuberculosis and TB/HIV/AIDS: Unanswered Questions and Controversies.

Esta selección de 18 artículos publicados en el presente año, abarca las temáticas del diagnóstico, la tuberculosis relacionada con el sida, los tratamientos y estudios inmunológicos. Los usuarios de la red sld.cu tienen acceso al texto completo de estos artículos a través de Hinari.

Entre las vías de transmisión del virus del VIH se encuentra la del contagio de madre a hijo, detectable mediante los análisis que se realizan a todas las mujeres embarazadas de la Isla, decidan o no tener su bebé.

Según la doctora María Isela Lantero, jefa del Departamento de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/sida del Ministerio de Salud Pública, desde 1986 hasta el pasado año se han hecho 4,9 millones de estas pruebas como parte de la atención prenatal integral, lo que constituye el principal mecanismo para la detección precoz de la infección, relativamente poco costoso y muy efectivo.

En 2011, precisó Lantero, de un total de 1 787 personas identificadas como portadoras del virus en el país, solo 362 son mujeres, lo que representa una cifra muy baja en comparación con la de los hombres.

No obstante, y aunque en Cuba el sida dista mucho de convertirse en un problema de salud femenina, como en otros países, se evidencia una tendencia al incremento, lo que nos demuestra que, aun cuando los niveles de información acerca de las ITS y el VIH entre las mujeres cubanas son relativamente altos, muchas no perciben como real la posibilidad de adquirir la infección. En consecuencia, no todas asumen de forma sistemática la protección en sus relaciones sexuales como medida efectiva para evitar el VIH, enfatizó la especialista.

El año pasado, según confirmó Lantero, fueron atendidas por el sistema de salud 143 embarazadas con VIH, de las cuales 41 conocieron que eran portadoras del virus al realizarse la prueba como parte de la atención prenatal. Las restantes 102 ya conocían que tenían VIH y se embarazaron. De los 93 partos ocurridos en ese año, 92 resultaron niños sanos.

Es posible que una mujer portadora de este virus pueda tener un niño sano si se conjugan de manera armónica la detección precoz, el seguimiento clínico por el médico de familia y demás especialistas de la Atención Primaria de Salud, el tratamiento combinado con antirretrovirales, el parto por cesárea, el tratamiento del bebé al nacer y el uso de sustitutos para la leche materna.

Si bien el sistema de salud le garantiza a la mujer, desde que se conoce su condición de portadora del virus, la atención, el seguimiento y las medidas para prevenir la transmisión, no pocas portadoras se embarazan cuando su situación inmunológica y virológica no es la mejor. Cuando la planificación del embarazo no ha sido la mejor, debemos reconocer que han fallado las acciones preventivas y no se emplearon todas las potencialidades del sistema de salud para trabajar con estas mujeres y lograr que lleguen al embarazo en condiciones de menor riesgo.

Artículo completo.

Fuente: Periódico Juventud Rebelde. Suplemento Sexo Sentido. Marzo 30, 2012.

Revista AIDSPublicada AIDS, volumen 26, número 6, marzo 27 del 2012. Los usuarios de la red sld.cu tiene acceso al texto completo de esta publicación a través de Hinari. Algunos de sus titulares son:

Cross-species transmission of simian retroviruses: how and why they could lead to the emergence of new diseases in the human population

Blood mitochondrial DNA mutations in HIV-infected women and their infants exposed to HAART during pregnancy

Elevated cytokine and chemokine levels in the placenta are associated with in-utero HIV-1 mother-to-child transmission

Pathogen prevalence may determine maintenance of antigen-specific T-cell responses in HIV-infected individuals

CD4 T-cell regeneration in HIV-1 elite controllers

Tenofovir and tenofovir disoproxil fumarate pharmacokinetics from intravaginal rings

Effect of intermittent interleukin-2 therapy on CD4+ T-cell counts following antiretroviral cessation in patients with HIV

Immune reconstitution inflammatory syndrome: incidence and implications for mortality

Cardiopulmonary function in individuals with HIV infection in the antiretroviral therapy era

Retention in a public healthcare system with free access to treatment: a Danish nationwide HIV cohort study

Sex with stitches: assessing the resumption of sexual activity during the postcircumcision wound-healing period

A national review of vertical HIV transmission

Polymorphisms of innate immunity genes influence disease progression in HIV-1-infected children

Prevalent tuberculosis and mortality among HAART initiators

Neutrophilic eccrine hidradenitis in an HIV-1-infected patient

Drug interactions between voriconazole, darunavir/ritonavir and etravirine in an HIV-infected patient with Aspergillus pneumonia

Recomendamos:

Regional differences in predictive accuracy of WHO immunologic failure criteria. Acceso gratuito al artículo completo.

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida) y la Agencia de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD) han firmado hoy un memorando de entendimiento para solicitar una colaboración estratégica para promover respuestas sostenibles al VIH, la salud y el desarrollo en todo el continente africano. Dicho memorando de entendimiento ha sido firmado por el director ejecutivo de Onusida, Michel Sidibé, y el director ejecutivo de la Agencia de la NEPAD, Ibrahim Mayaki, en el marco de un coloquio celebrado en Addis Abeba (Etiopía) en conmemoración del décimo aniversario de la NEPAD.

En virtud de ese acuerdo, el Onusida y la Agencia de la NEPAD trabajarán con sus socios para: apoyar el desarrollo de posiciones comunes africanas para la respuesta al sida, con énfasis en la financiación sostenible; resolver las limitaciones en el acceso a medicamentos para el VIH; facilitar políticas y alianzas para eliminar las nuevas infecciones por el VIH en los niños y mejorar la salud de las madres; fomentar un mayor protagonismo y rendición de cuentas de los países; y alentar la cooperación Sur-Sur.

Esta nueva alianza nos acercará un poco más a nuestro objetivo de lograr cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminaciones y cero muertes relacionadas con el sida, dijo el director ejecutivo de Onusida en una conferencia de prensa el 27 de marzo, tras la firma del memorando de entendimiento. Michel Sidibé dijo que llegar a cero exigiría alianzas eficaces e incluyentes, compartir responsabilidades, una mayor transparencia y un enfoque en los resultados, áreas en que destaca la NEPAD.

Junto al Sr. Sidibé, el Dr. Ibrahim Mayaki dijo que el grado de participación de los países será fundamental para avanzar en las respuestas al sida y al desarrollo en la próxima década. Las alianzas para el desarrollo solo pueden dar buenos resultados si están dirigidas por los países en desarrollo, dijo el director ejecutivo de la Agencia de la NEPAD. Los programas sobre el sida deben ser financieramente sostenibles a largo plazo y han de adaptarse a las circunstancias específicas de los diversos países, agregó.

Noticia completa

Fuente: ONUSIDA