En un estudio se descubre que los suplementos multivitamínicos no mejoran la atención normal de la infección por el VIH.
En un estudio hecho en Tanzania se observó que los suplementos multivitamínicos no mejoran los resultados del tratamiento de la infección por el VIH y pueden causar daño. En un nuevo estudio se indica que el consumo de suplementos multivitamínicos en dosis altas no reduce el riesgo de evolución de la enfermedad y de muerte causada por el VIH en pacientes de Tanzania que reciben medicamentos en dosis normales para suprimir el virus.
Al parecer, los suplementos administrados a diario guardaron relación con un aumento potencialmente nocivo de la concentración de una cierta enzima hepática, según un informe publicado el 17 de octubre en la revista Journal of the American Medical Association.
En los últimos 15 años, la combinación de medicamentos conocida como tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) ha reducido mucho la incidencia de enfermedad y la muerte causada por la infección por el VIH. En estudios anteriores también se había demostrado que las dosis altas de multivitaminas podrían reducir la incidencia de enfermedad y la muerte causada por la infección por el VIH en pacientes que no recibían el TARGA, pero no se había determinado la inocuidad ni la eficacia de la combinación de los dos regímenes.
Disminuye la mortalidad por VIH, pero no las disparidades: estudio EEUU
El texto precedente es un extracto de la sección de Noticias de MedlinePlus, 12 de octubre del 2012.
Los nuevos tratamientos aumentaron significativamente la supervivencia de las personas que viven con VIH, pero un nuevo estudio revela que los afroamericanos con bajo nivel de educación formal no mejoraron tanto como otros grupos. La mortalidad por VIH disminuyó sustancialmente, pero no todos los pacientes se beneficiaron de la misma manera con los fármacos disponibles desde 1996, dijo Edgar Simard, autor principal del estudio y epidemiólogo senior de la Sociedad Estadounidense del Cáncer, en Atlanta.
Los medicamentos que se utilizan para tratar la infección por VIH se conocen colectivamente como terapia HAART o triterapia, que suprime el virus en sangre y refuerza el sistema inmunológico para diferir la aparición del sida.
Con un debate sobre la resiliencia, capacidad de las personas para sobreponerse a períodos de dolor emocional y trauma, comenzó el VIII Encuentro Nacional de Promotores Voluntarios de Salud del Proyecto HSH-Cuba (Hombres que tienen Sexo con otros Hombres) en el municipio de Morón, al norte de la central provincia de Ciego de Ávila.
Desde su fundación en el 2000, el proyecto ha sido un reto y considero que este término psicológico (resiliencia), nuevo para nosotros, no así en el resto del mundo, intensificará nuestra labor en el país: cuidar la salud de la población y luchar contra la homofobia y el irrespeto a la diversidad sexual, expresó Rafael Caldas.
Agregó que el evento tiene como objetivo el intercambio de experiencias entre los promotores voluntarios de salud y los coordinadores del proyecto en cada provincia respecto a las acciones de prevención social, la prevalencia e incidencia de las Infecciones de Transmisión Sexual, el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (ITS-VIH/sida en los HSH de cada territorio, según sus características.
Caldas precisó además, que el jueves más de 100 promotores voluntarios de salud del país se sumarán a la delegación participante para conocer y generalizar el trabajo de prevención social de manera sostenida, responsable y organizada en la provincia avileña, además de abordar sus propias experiencias para mejorar la labor del proyecto y disminuir los índices de infección de las ITS-VIH/sida en los HSH.
Fuente: Periódico Invasor
La historia de la música cubana es el tema del tercer audiolibro que prepara el sello discográfico La Ceiba, de la Oficina del Historiador de la Ciudad, como parte de su colección Si yo te contara (RadioPL). En entrevista con Prensa Latina, Lisset Ametller Estévez, coordinadora de esta línea infantil, dijo que el nuevo material estará acompañado de un folleto ilustrado que deberá salir el 28 de enero del próximo año, fecha de fundación de Habana Radio.
A diferencia de las anteriores entregas, La música cubana: una historia infinita no parte de un programa radial, sino de la necesidad de crear un audiolibro sobre este tema contado por niños y para ellos. En la obra, actualmente en producción, el pequeño Ignacio involucra a los lectores en la conversación que sostiene con su guitarra para ofrecer un rico recorrido por la historia de la música de la isla desde los aborígenes hasta mediados del siglo XX.
Tesoros de la Edad de Oro (2011) es el título del primer audiolibro producido por La Ceiba, que al igual que el segundo (2012), referido a los cuentos clásicos más populares entre los pequeños, responde a un programa que trasmite Habana Radio todos los sábados por la mañana, dirigido a los niños y protagonizado por ellos, explicó Ametller Estévez.
Con una tirada que no rebasa los tres mil ejemplares, estos discos se distinguen por su carácter no comercial, pues siempre llegan a los destinatarios (escuelas, bibliotecas y otros centros de la Habana Vieja) como una cortesía de la emisora o de la Oficina del Historiador… Pero la magia de las historias contadas a través del sonido y las imágenes llega, además, a los niños afectados e infectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, gracias al apoyo brindado por el Centro ITS-VIH/Sida, iniciativa que se extenderá en breve a los hospitales pediátricos del país.
Fuente: Prensa Latina
La estrella surcoreana del fútbol Hong Myung-bo, embajador internacional de buena voluntad de ONUSIDA, describió su visita de estudio a Tailandia esta semana como “una experiencia reveladora” y una magnífica oportunidad de aprendizaje.
He podido ver con mis propios ojos la inmensa labor que están desempeñando ONUSIDA y sus asociados en Tailandia y en toda Asia, declaró el Sr. Hong, que jugó cuatro mundiales consecutivos (1990-2002) en la Selección de fútbol de Corea del Sur y es actualmente el entrenador del Equipo olímpico nacional de fútbol de Corea del Sur.
Un partido de fútbol dura 90 minutos y aunque dominemos durante la primera parte, podemos perder el partido, dijo el Sr. Hong, y añadió que no podemos dejar que se nos escape el balón refiriéndose a la concienciación sobre el VIH.
Durante su misión de cinco días, el Sr. Hong visitó organizaciones comunitarias y conoció a miembros de poblaciones clave afectadas, entre las que se encontraban trabajadoras sexuales de la Empower Foundation, una organización no gubernamental nacional que protege los derechos de dichas mujeres.
El Sr. Hong prometió compartir sus impresiones y los momentos destacados de la visita a su vuelta a Corea del Sur junto con las partes interesadas, así como subrayar la importancia de la responsabilidad compartida y de la financiación continua para la respuesta al VIH. En su encuentro en Bangkok con el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, compartió su idea de organizar un partido benéfico de fútbol en diciembre con el fin de recaudar dinero para proyectos relacionados con el sida en la región.
Fuente: ONUSIDA
Han transcurrido dos años desde la celebración de la XVIII Conferencia Internacional sobre el Sida en Viena. En aquel momento, la comunidad internacional había comenzado a celebrar con cautela los frágiles progresos en la prevención y el tratamiento del VIH. No obstante, el mundo estaba evidentemente en un momento decisivo y seguir avanzando no estaba garantizado. Poco después de la Conferencia, ONUSIDA comienza a articular una nueva visión para el futuro del sida: una visión que dejaba a un lado toda aspiración tenue a mejoras graduales y retaba al mundo a imaginar cómo debería ser el fin del sida, y desafió a todos y cada uno a alcanzarlo, sin miedo y sin concesiones.
Era una visión atrevida (algunos dijeron incluso que era un sueño) pero el mundo no se merece menos que un futuro con cero infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida.
Al día de hoy, los avances hacia esta visión se están acelerando exponencialmente en varias áreas. Muchos líderes prominentes están hablando abiertamente sobre el principio del fin del sida, llegar a cero y el comienzo de una generación libre de esta enfermedad. El mundo está invirtiendo en esta visión y la inversión está dando sus frutos.
En el 2011, más de 8 millones de personas que vivían con el VIH recibían terapia antirretrovírica en países de ingresos bajos y medios, por encima de los 6,6 millones de 2010, lo que supone un aumento de más del 20%. Esto sitúa a la comunidad internacional en el buen camino para conseguir el objetivo de que 15 millones de personas seropositivas reciban tratamiento para 2015, tal y como se estableció en la Declaración política sobre el VIH y el SIDA de 2011 y adoptaron de forma unánime los Estados miembros de las Naciones Unidas.
Las nuevas infecciones entre niños han descendido drásticamente por segundo año consecutivo. De los 1,5 millones de mujeres embarazadas que se calcula vivían con el VIH en países de ingresos bajos y medios en 2011, el 57% recibió medicamentos antirretrovíricos efectivos para prevenir la transmisión del virus a sus hijos, frente al 48% de 2010. Con el impulso del Plan mundial para eliminar las nuevas infecciones por VIH entre niños para el 2015 y para mantener con vida a sus madres, la comunidad internacional ha marcado un camino sólido para conseguir una generación libre de sida.
El año pasado muchos países, especialmente las economías florecientes de África, aprovecharon la oportunidad de demostrar su apropiación de la respuesta nacional al sida y su responsabilidad compartida en la respuesta mundial, dejando atrás el anticuado paradigma donante-receptor y utilizando la respuesta al sida para crear una nueva agenda más sostenible para la salud mundial y el desarrollo. Esta agenda de responsabilidad compartida está arraigando con firmeza. Estamos siendo testigos del aumento de la inversión nacional en VIH de los países, que están compartiendo la carga y la responsabilidad de los resultados. Compartir esta carga, sin embargo, es algo más que realizar inversiones: significa abordar colectivamente los obstáculos políticos, institucionales y estructurales que impiden progresar. Significa garantizar que los recursos vayan donde puedan tener mayor impacto.
Fuente: ONUSIDA