- Actualización de la ficha técnica de CompleraEl 25 de enero del 2013, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (U.S. Food and Drug Administration, FDA) aprobó varias enmiendas al prospecto de Complera (emtricitabina/rilpivirina/fumarato de disoproxilo de tenofovir). Las principales enmiendas incluyen restricciones de la indicación para pacientes adultos con tratamiento previo, cuya carga viral de ARN del VIH-1 es de 100.000 copias/mL o menos. Para más información, sírvase leer el comunicado de prensa de la FDA (disponible solamente en inglés) y el registro de medicamentos de infoSIDA correspondiente a Complera.
- Actualización de KaletraEl 17 de enero del 2013, FDA aprobó la enmienda de las fichas clínicas de Kaletra (lopinavir/ritonavir) para incluir nueva información sobre su interacción con otros medicamentos. Ni los estudios clínicos ni otros pertinentes revelan una interacción de importancia clínica de Kaletra con raltegravir.Para más información, sírvase leer el comunicado de prensa de la FDA (disponible solamente en inglés) y el registro de medicamentos de infoSIDA correspondiente a Kaletra.
- Aprobación del primer medicamento antidiarreico para las personas con el VIH/SIDA.El 31 de diciembre del 2012 la FDA aprobó el uso de Fulyzaq (crofelemer) para aliviar los síntomas de diarrea en los pacientes con el VIH/SIDA que reciben tratamiento antirretroviral, un conjunto de medicamentos empleados para tratar la infección por el VIH.
Para más información, sírvase leer el comunicado de prensa de la FDA y la Ficha clínica del Fulyzaq (crofelemer) (disponibles solamente en inglés).
El 23 de enero del 2013, se introdujeron enmiendas a las Guías clínicas para prevenir la transmisión perinatal del VIH con el fin de aclarar las recomendaciones sobre la dosis de nevirapina (NVP) para lactantes.
En la sección sobre Atención puerperal – Profilaxis del lactante con antirretrovirales (disponible solamente en inglés), se actualizó el Cuadro 9. Dosis recomendada en el período perinatal para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH para indicar que las dosis profilácticas de NVP se presentan como la dosis total (no como mg/kg).
El 29 de enero de 2013 se agregaron cambios aclaratorios a la tabla. El leguaje para las recomendaciones de la dosis se cambió a TOTAL para casa uso (modificado de TOTAL de la dosis oral). Sírvase ver el aviso de corrección (disponible solamente en inglés).
La doctora Carissa F. Etienne asumió el 31 de enero como la nueva Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con la promesa de trabajar estrechamente con los países miembros de la organización en extender los avances en salud a todas las personas en las Américas. Afirmó que su más alta prioridad es acelerar el camino hacia el acceso universal a servicios de salud de calidad.
De las muchas oportunidades y desafíos que esta Organización y nuestros Estados Miembros enfrentan, una meta sobresale por encima de las demás. Y esa meta es dar acceso universal a los servicios de salud en todas las Américas, dijo la doctora Etienne. No hay otro logro que pueda contribuir más a asegurar una vida larga, digna y productiva, afirmó.
Entre 2003 y 2008, la doctora Etienne fue Subdirectora de la OPS, y estuvo a cargo de sus programas de cooperación técnica en Sistemas y Servicios de Salud, Tecnología y Prestación de Servicios de Salud, Vigilancia Sanitaria y Atención de las Enfermedades, Salud Familiar y Comunitaria y Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental.
En su Dominica natal, también fue Coordinadora del Programa Nacional contra el Sida, Coordinadora para Casos de Desastre dentro del Ministerio de Salud, Presidenta del Comité Nacional contra el VIH/Sida, y Directora de los Servicios de Atención Primaria de Salud. La nueva directora es licenciada en Medicina y Cirugía (MBBS) por la Universidad de las Indias Occidentales (Jamaica), y obtuvo el grado de maestría (MSc) en salud comunitaria en los países en desarrollo en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, de la Universidad de Londres.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud
Jóvenes por la vida es un proyecto que se desarrolla desde el año 2008 en el municipio 10 de Octubre de la capital cubana. Tiene como objetivo fortalecer la integración de la comunidad en las acciones educativas de prevención de las ITS-VIH/sida con el propósito de disminuir la incidencia del VIH en la población joven (20 – 29 años) de este territorio.
Financiado por la ONG Fondos para el Desarrollo (FOS), de Belgica, tiene entre las principales actividades la formación de promotores juveniles que trabajan de forma voluntaria en alcanzar población meta para trasmitir el mensaje de prevención de las ITS, de salud, trasmitir conocimiento, brindar información, materiales educativos y condones.
Otra de las acciones del proyecto es fortalecer la intersectorialidad del territorio y la respuesta ampliada a la epidemia utilizando para ello la fuerza que tienen los Consejos Populares como la forma básica de gobierno en Cuba. La vinculación a organizaciones como la FMC, los CDR y a organismos como Educación, Deporte, Trabajadores Sociales, entre otros permite el fortalecimiento de las acciones de prevención en todo el municipio.
Actualmente el proyecto se extiende a otros municipio de la Ciudad potenciando la Estrategia Nacional de Prevención y Control de las ITS-VIH/sida.
Fuente: CNP
La Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES) los invita a la próxima sesión científica a celebrarse el día 25 de enero a las 2 p.m., en su sede habitual de la Casa del Alba (Línea entre C y D. Vedado).
La presentación estará a cargo de la Dra.C. Beatriz Torres, Presidenta de la SOCUMES. El tema del panel es Factores protectores ante el VIH. Trabajo en poblaciones vulnerables, y cuenta con los siguientes especialistas:
Lic Gustavo Valdés Pi
MsC. Juan Raúl Valdés Triguero
Dra. Jaquelyn Sánchez Fuentes
Dra. Leticia Santacruz Pérez
Los especialistas que participaran pertenecen a las líneas de investigación de adolescentes y jóvenes, personas con VIH, un proyecto comunitario con mujeres en El Cerro y el proyecto de prevención de sida en hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Las exposiciones estarán encaminadas al trabajo con esas poblaciones. La entrada es libre.