Propuesta del editor

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUDEl Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) alertó desde la capital panameña que faltan acciones integrales para la prevención del virus de inmunodeficiencia humana (VIH)-sida en América Latina, así como tratamiento y apoyo a pacientes. El director del Centro Regional para América Latina y el Caribe del PNUD, Freddy Justiniano, reconoció, sin embargo, avances en la materia, como la realización de mapeos referentes a la legislación sobre el VIH en 22 países de la región.

Expertos del organismo participan en la conferencia regional sobre el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) en la capital panameña, paralela al Congreso Mundial de SIDA 2014, que se lleva a cabo esta semana en Melbourne, Australia. Al hablar ante científicos, investigadores y representantes de gobiernos y de la sociedad civil, el funcionario del PNUD destacó que se ha brindado asistencia para la modificación de leyes en ocho países, además de la intensificación de tareas de formación y capacitación. El coordinador residente del sistema de Naciones Unidas y representante residente del PNUD, Martín Santiago, señaló por su parte que la reunión en Panamá debe servir de precedente para crear más encuentros que permitan poner en común el conocimiento y dar voz a la gente y al tema del VIH. La meta de desarrollo sostenible para la comunidad internacional es erradicar el VIH, acotó.

Entre tanto, la representante de la ICW (Comunidad Internacional de Mujeres Positivas), Edith Tristán, enfatizó que una persona con VIH, a quien se le da la oportunidad, puede hacer mucho por sí misma y por el resto de gente que vive con VIH. El director del equipo de apoyo regional de Onusida para América Latina, César Núñez, remarcó que la Conferencia Internacional busca acelerar el ritmo para mantener y superar los resultados alcanzados hasta la fecha, sin retroceder en los esfuerzos.

El encuentro en Panamá, denominado hub regional, tiene como propósito acercar a la comunidad al tema y generar debates. Según el PNUD, en 2013 se registraron unos 1,6 millones de personas (adultos y niños) portadoras del VIH en la región. También se produjeron cerca de 94.000 nuevas infecciones por el VIH, 3 por ciento menos que en el periodo 2005 a 2013, mientras que la cobertura de tratamiento llegó a sólo 4 por ciento de las personas infectadas en América Latina.

Fuente: GPSida

conferencia_melbureDurante la inauguración en Melbourne (Australia) la XX Conferencia Internacional del Sida con un sentido homenaje a los seis delegados que viajaban en el avión de Malaysia Airlines derribado el pasado jueves por un misil en el este de Ucrania. La Sociedad Internacional del Sida (IAS, en sus siglas en inglés), organizadora de la conferencia, ha decidido no cancelar este evento mundial que se celebra cada dos años como homenaje al compromiso y a la entrega profesional y humana de los fallecidos en la respuesta frente al sida.

Durante la ceremonia inaugural se guardó un minuto de silencio en recuerdo de los delegados con la presencia en el escenario de 11 presidentes que han liderado la IAS a lo largo de su historia junto con representantes de las organizaciones a las que pertenecían las personas fallecidas: la Organización Mundial de la Salud, STOP AIDS Now, Female Health Company, Amsterdam Institute for Global Health and Development –del que era miembro el prestigioso investigador Joep Lange quien, además, en el pasado ocupó el cargo de presidente de la IAS–, y miembros de la comunidad investigadora del VIH en Holanda. Durante el acto, Lambert Grijns, embajador holandés por los derechos y la salud sexual y reproductiva y por el VIH/sida, leyó una carta de condolencia y apoyo.

Además, durante toda la conferencia, los delegados tendrán la oportunidad de firmar y dejar sus mensajes de pésame en libros de condolencias. El jueves 21, el día previo a la clausura de la conferencia, se celebrará una vigilia en memoria de las personas fallecidas en este trágico accidente.

La conferencia, que este año se celebra bajo el lema Acelerando el Ritmo, reúne en Melbourne a unos 12.000 participantes procedentes de todo el mundo. Los delegados tendrán la oportunidad hasta el próximo viernes de asistir a plenarios, simposios, reuniones y talleres sobre diferentes temas clave en la respuesta frente al VIH como por ejemplo: estrategias de curación del VIH y sus retos; la prevención del VIH a través de la profilaxis preexposición (PPrE); el tratamiento como prevención del VIH; la circuncisión médica voluntaria en hombres; las coinfecciones por tuberculosis y hepatitis C; y la anticoncepción hormonal y el VIH. Además, varios estudios analizarán y discutirán el impacto de las leyes discriminatorias y los costes asociados a la prevención y la atención del VIH.

Durante la sesión de inauguración, los oradores invitados analizaron los datos alentadores a escala mundial relacionados con el acceso al tratamiento antirretroviral y la disminución de la nuevas infecciones por VIH. Con todo, los expertos recordaron a la audiencia que la epidemia del VIH continúa estando lejos de ser derrotada y que el estigma y la discriminación que todavía afectan a las poblaciones clave suponen una de las principales barreras.

La extraordinaria expansión de los programas de VIH ha permitido que, para muchas personas, la infección haya dejado de ser una sentencia de muerte para convertirse en una enfermedad crónicamente manejable, ha señalado a la audiencia la profesora Françoise Barré-Sinoussi, directora internacional de AIDS 2014, presidenta de la IAS y directora de regulación de la Unidad de Infecciones Retrovirales del Instituto Pasteur en París (Francia).

Si bien es cierto que se ha logrado que, a escala mundial, una tercera parte de las personas con VIH que necesitan tratamiento puedan acceder a él, no se puede olvidar que 22 millones de personas todavía no pueden beneficiarse del tratamiento.  Según Barré-Sinoussi, el lema oficial de la conferencia nos recuerda que tenemos que acelerar el paso y redoblar nuestros esfuerzos. Todavía hay demasiados países luchando para hacer frente a sus epidemias de VIH siendo las personas más vulnerables las que se están quedando atrás de manera sistemática, apunta la investigadora francesa.

En la misma línea se pronunció Michel Sidibé, director ejecutivo de la ONUSIDA, señalando que los esfuerzos por aumentar a escala mundial el acceso al tratamiento están dando sus frutos.  En 2013, 2,3 millones de personas con VIH más pudieron tener acceso al tratamiento. Esto eleva a casi 13 millones el número mundial de personas que estaban recibiendo terapia antirretroviral a finales de 2013. De acuerdo con los datos más actualizados sobre el aumento escalonado del tratamiento, ONUSIDA estima que a fecha de julio de 2014 nada menos que 14 millones de personas estarían recibiendo tratamiento antirretroviral.

Si somos capaces de acelerar la ampliación de los servicios relacionados con el VIH para el año 2020, estaremos en camino de terminar con la epidemia para el año 2030; así de rotundo se han manifestado Michel Sidibé durante su intervención. De lo contrario, corremos el riesgo de aumentar de manera significativa el tiempo que se tardaría, añadiendo una década o incluso más.

Por su parte, Sharon Lewin –codirectora local de AIDS 2014, jefa del departamento de Enfermedades Infecciosas en el Alfredinauguracion_melbuere Hospital/Universidad Monash y codirectora del Centro de Investigación Biomédica en el Instituto Burnet en Melbourne– expresó que hay mucho que aprender de la respuesta bien documentada de Australia frente al VIH. Su enfoque político bipartidista, la inclusión de las comunidades afectadas clave y el desarrollo de capacidad en ciencia e investigación han permitido a Australia tener una de las tasas más bajas de infección por VIH en el mundo.

Con todo, Lewin considera que por mucho que la respuesta australiana haya sido un éxito, nuestros vecinos en la región de Asia y el Pacífico no han vivido la misma experiencia. Por este motivo, uno de los objetivos clave de la XX Conferencia Internacional sobre el SIDA es arrojar luz sobre los hombres que practican sexo con otros hombres, las y los trabajadores sexuales, las personas transexuales y las usuarias de drogas que no tienen el mismo acceso al tratamiento, atención y prevención que sus colegas occidentales

Durante la sesión de inauguración, los oradores invitados también hicieron referencia a la Declaración de Melbourne lanzada en ocasión de AIDS 2014 y en la que se reafirma sobre la importancia de la no discriminación con el objetivo de lograr una respuesta eficaz al VIH y, más en general, a los programas de salud pública. La aplicación de leyes discriminatorias, estigmatizantes, que penalizan y son perjudiciales conduce a la implementación de políticas y prácticas que aumentan la vulnerabilidad al VIH. Estas leyes, políticas y prácticas no sólo incitan a la violencia extrema hacia las poblaciones discriminadas, refuerzan el estigma y socavan los esfuerzos proporcionados por los programas de VIH, sino también suponen un retroceso significativo en la justicia social, la igualdad, los derechos humanos y el acceso a la atención médica.

La Declaración de Melbourne ya ha sido firmada por líderes mundiales, científicos, filántropos, premios Nobel, pacientes con VIH y activistas, así como por cientos de organizaciones. Las personas que quieran respaldar con su firma la declaración todavía pueden hacerlo en el siguiente enlace.

Fuente: AIDS 2014/Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencia: Comunicado oficial de prensa de AIDS 2014 – Día 1: Tributes paid to lost colleagues flight MH 17 at the Opening Session of the 20th International AIDS Conference in Melbourne, Australia.

joep-langeEl fallecimiento de Joep Lange junto con una gran número de personas del ámbito del VIH y el sida que pensaban acudir a la 20 Conferencia Internacional del Sida en Melbourne ha conmocionado a la comunidad del VIH y sida. Los organizadores de la conferencia, la Sociedad Internacional del Sida, que el propio Lange presidió entre 2002 y 2004, lamentan la muerte de todas las personas que viajaban en el avión de Malasya Airlines, pero especialmente la de todas aquellas que tenía previsto participar en el principal evento del VIH y del sida mundial. La Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA), algunos de cuyos miembros tienen previsto acudir a la conferencia, también siente como suya la pérdida de las víctimas y traslada sus condolencias a todos los familiares y amigos de los pasajeros fallecidos.

Aunque todas las vidas son igual de valiosas e importantes, quizá la figura de Joep Lange es especialmente relevante en el campo del VIH. Lange ha sido un personaje fundamental en la investigación del VIH por ser uno de los primeros que apostó por la triple terapia antirretroviral como la única manera de detener el VIH. En 1994, en la reunión de la Sociedad Europea de Sida (EACS) en Milán, cuando muchos pensaban que la terapia antirretroviral se encontraba en un callejón sin salida, Lange hizo ver que la triple terapia para la tuberculosis podría haber salvado a personajes como George Orwell, y por la misma razón, dijo, hace falta una terapia triple contra el VIH: únicamente con gran variedad de fármacos con diferentes mecanismos de acción se podría prevenir la aparición de las resistencias, dijo Lange.

Joep Lange era un líder extraordinario, científico y humanitario que luchó sin descanso por la dignidad de todas las personas infectadas por el VIH en todo el mundo, señala Piedad Arazo, Presidenta de SEISIDA. Porque cuando la triple terapia cambió el curso de la epidemia del VIH, especialmente en los países desarrollados, Lange volvió su atención a los millones de personas marginadas que no tenía acceso al tratamiento contra el VIH en todo el mundo. Durante la Conferencia de Durban, la primera realizada en África, Lange subrayó su compromiso absoluto con los tratamientos contra el VIH en Asia y África, y consideró como prioridad el acceso universal a los tratamientos.

Con el fallecimiento de Joep Lange, y el de todas las personas que iban en el avión siniestrado, asegura Piedad Arazo, el movimiento VIH/sida ha perdido a un gigante

Fuente: CNP

sifilisLa sífilis es una infección bacteriana que se transmite por contacto sexual. Si no se trata, puede causar daño cerebral, de tejido y nervios. Puede provocar la muerte.

Causas

La sífilis es provocada por la bacteria Treponema pallidum , que se transmite mediante el contacto directo con una lesión sifilítica. El contacto puede ocurrir en las siguientes situaciones:

  • Contacto sexual vaginal, oral o anal con una persona infectada
  • Una mujer embarazada que transmite la infección al feto ( sífilis congénita )
  • Exposición sanguínea, como por uso de drogas, y rara vez, por transfusiones sanguíneas.

Factores de riesgo

Los factores que incrementan la probabilidad de padecer sífilis son:

  • Edad: entre 15 y 34
  • Tener sexo con una persona infectada con sífilis
  • Tener varias parejas sexuales
  • No usar un condón de látex durante las relaciones sexuales vaginales, orales o anales (en una relación que no es mutuamente exclusiva o cuando no se sabe si la otra persona padece sífilis)
  • Contacto con una lesión por sífilis
  • Padecer o haber padecido una enfermedad sexual

Artículo completo
Sífilis congénita

Fuente: Salud en Español. EBSCO

Como parte de las acciones que se desarrollarán con motivo del Día Mundial de la Población, el Centro de Estudios sobre la Juventud invita a participar en la entrevista on-line Adolescentes y jóvenes por una sexualidad responsable.

Desde las 9:00 a.m. hasta el mediodía del próximo viernes 11 de julio, investigadores y especialistas en Juventud y Sexualidad se darán cita en el Palacio Central de Computación para dialogar con nuestros lectores mediante nuestra web. ¿Cuándo es el momento perfecto para la primera vez? ¿Cómo me protejo? ¿Abortar o no abortar? ¿Me preocupa mi orientación sexual? ¿Estamos listos para ser madres y padres responsables? ¿Cuánto se ha avanzado en la prevención de las ITS?, pudieran ser algunas de las interrogantes que se abordarán durante el intercambio, cuyo propósito es esclarecer y comentar dudas, miedos y tabúes asociados a la sexualidad.

Artículo completo

Fuente: Juventud Rebelde. Versión digital

verano_2014paginaLlega un grupo de personas, preparan una carpa. Otro grupo baja de un carro, sacan unas cajas. Los colores se manifiestan. El amarillo, el azul y el verde prevalecen. La ola de promotores voluntarios se mezcla entre las personas para distribuir materiales educativos, dialogar, compartir, educar.

Caminan de un lado para otro. Son rápidos, intrépidos, dispuestos. Ofrecen un afiche, un plegable, un libro, explican, conversan, se ríen.
Unos aclaran sus dudas, a otros le surgen nuevas interrogantes. Los padres piden orientaciones para aconsejar a sus hijos.
Los hijos demandan más información. Los promotores y especialistas exponen las respuestas más efectivas.
La diversidad de colores comienzan a disolverse entre la multitud. El pequeño grupo comienza a crecer. Son ahora cientos de personas entrando en la Ciudad deportiva para el concierto de inicio del verano.
La música de Leoni Torres fue el pretexto. La educación de la sexualidad era nuestro objetivo.
Los cientos se convierten en miles. Niños, niñas, jóvenes, adultos, entran sin cesar. Lo primero que salta a la vista son los promotores, las carpas, los colores, los materiales educativos de todas las líneas. El preámbulo del concierto augura una noche de diversión con conocimientos.
Unos leen, otros ojean los plegables, observan los afiches, piden otros materiales, le faltan algunos, los quieren todos. Se sientan en dúos o grupos. Comparten sobre lo que ven. ¡Que interesante, instructivo, necesario! Expresan muchos de los partícipes.
Observan curiosos. Se sienten complacidos con las respuestas a sus dudas. Vuelven a preguntar. Los promotores contestan, aclaran, muestran.

Unos tienen temor. La sexualidad es un tema complicado. Hablar de sexo o de Infecciones de Transmisión Sexual es complicado. Lo piensan, rodean las carpas, se acercan cautelosos. Examinan, divagan, justifican, evaden. Se aproximan, sospechan, indagan, vuelven a cuestionar. Otros son más atrevidos. Piden más preservativos. Los padres para sus hijos, los hijos para los amigos. Una promotora enseña a un joven a usar el condón mientras otros miran, se divierten, aprenden.

Transcurren los minutos, las horas, el tiempo vuela. Continúa la afluencia de público. Incontables son los materiales entregados. Los rostros muestran satisfacción. Público y especialistas se manifiestan complacidos. Unos obtienen instrucción, otros comparten lo aprendido, se sienten realizados. El trabajo no ha sido en vano, una vez más ha valido la pena. El llamado a la protección impera. Un solo grito con múltiples voces. El mensaje de salud se impone. El objetivo es que todos le ganen el juego a las Infecciones de Transmisión Sexual y al VIH. El objetivo, es que todos aprendan a cuidar su salud.

Por: Orlando Abad
Fuente: CNP