A la preparación del hombre y la mujer para lograr una sexualidad humana y responsable, estuvieron dirigidas las investigaciones presentadas en la VII Jornada Científica sobre Educación y Orientación Sexual, celebrada en Ciego de Ávila.
Durante la cita fueron presentados 42 trabajos de investigadores de los 10 municipios de la provincia, relacionados, fundamentalmente, con las Infecciones de Transmisión Sexual, los trastornos que limitan una respuesta sexual satisfactoria y la representación social de la homosexualidad.
Los estudios, también, abordaron cómo evitar la prostitución, el tratamiento de la disfunción sexual y la anorgasmia, el uso de los métodos anticonceptivos y la prevención del embarazo en edades tempranas. Ampliar la información.
En su despacho del Centro Nacional de ITS/VIH/sida, nos recibe la doctora Rosaida Ochoa, quien lleva 13 años al frente de esa importante institución de salud cubana.
Es psiquiatra de profesión y quizá por ello, y por su «don» de manejar las relaciones interpersonales, quienes laboran allí tienen muy buenos criterios sobre su manera integradora y democrática de dirigir, su calidad como persona y capacidad y entrega al trabajo. «Es la última en irse», dicen algunas y algunos trabajadores, casi todos jóvenes, pues el centro tiene un promedio de edad de 28 años.
Al redactar la entrevista con la doctora Ochoa, decidí comenzar por la última pregunta que le hice: Después de tantos años dirigiendo el Centro Nacional de ITS/VIH/sida, con una gran experiencia acumulada, ¿qué recomendaciones en particular daría a las mujeres?
Sonrió segura, como quien sabe muchas respuestas, y me dijo concisa: A las mujeres nos gusta mantener la lozanía y la salud, disfrutar de nuestro trabajo, hacerlo bien, y también de la familia, del hogar y la pareja. La mayor parte de esas riquezas que nos brinda la vida, depende de nuestra salud, por tanto debemos cuidarla.
Y cierto, comparto ese criterio con la psiquiatra. Realmente es así: No somos casi nada, ni nadie sin salud.
Formulo la pregunta en que más la directora se extendió: Según el resultado de algunos estudios cubanos, las mujeres no le tienen miedo al VIH/sida, y las adolescentes menos. A su modo de ver, ¿esto es real?, ¿por qué sucede? Ampliar la información.
A la juventud estará dedicado en Cuba el Día Mundial de la Población, el próximo 11 de julio, que será celebrado en el archipiélago a partir de este viernes con un amplio y diverso programa de actividades culturales, recreativas, deportivas y científicas. El Centro de Estudios sobre la Juventud (CEJ) será el anfitrión principal de los festejos.
Los organizadores pretenden llamar la atención sobre la responsabilidad que tenemos con nuestro futuro, en un mundo de 7 000 millones de personas, cifra que debe alcanzarse el próximo 31 de agosto. De ese reto habló este miércoles en La Habana, Jesús E. Robles, coordinador internacional de Programas del Fondo de Población de las Naciones Unidas en la Isla (UNFPA), al presentarle a la prensa los objetivos y mensajes identificados por dicha agencia, que es la coordinadora de la celebración.
Las celebraciones cubanas comenzarán este viernes con la realización del foro interactivo De joven a joven… Un diálogo sobre la sexualidad, razón por la que se convoca a jóvenes del mundo y de nuestro país para que se conecten a la red de redes en la entrada http://foros.cubava.cu, en el horario de las nueve de la mañana a la una de la tarde, con el objetivo de dialogar sobre temas asociados a la salud sexual y reproductiva.
La máster Elaine Moralez Chuco, subdirectora del CEJ, explicó que desde ya se podrá acceder al foro, donde hay espacio para hacer preguntas, enviar mensajes o compartir criterios sobre las siguientes temáticas: Embarazo en la adolescencia; Matrimonio-uniones consensuales en la adolescencia; ITS/VIH-sida; Educación Sexual en la adolescencia; Particularidades de la pubertad; Divorcio-separación; Anticoncepción; Aborto; Conflictos de pareja; Conflictos familiares en torno a la sexualidad en la adolescencia; Servicios de atención a la salud sexual y reproductiva para adolescentes, y Diversidad sexual en la adolescencia. Ampliar.
El futuro de las redes de ensayos clínicos del NIAID
A medida que el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (National Institute of Allergy and Infectious Diseases, NIAID) sigue adelante con la reestructuración de sus redes de ensayos clínicos sobre la infección por el VIH/sida y agrega una nueva red centrada en enfermedades infecciosas distintas del sida. Además, se busca fortalecer dichas Unidades con el fin de mejorar la capacidad institucional para realizar ensayos clínicos alrededor del mundo.
El nuevo diseño del sitio Web de AIDSinfo comienza con mejoras de su página principal
AIDSinfo actualizó en fecha reciente su página principal, lo cual representa el primer paso hacia el nuevo diseño previsto de todo su sitio Web. El sitio Web de infoSIDA está también en el proceso de su nuevo diseño. AIDSinfo le invita a enviar sus comentarios sobre mejoras de la página principal a ContactUs@aidsinfo.nih.gov.
Está abierto el sitio de infoSIDA para dispositivos móviles
infoSIDA tiene ahora un nuevo sitio optimizado para dispositivos móviles. Incluye las mismas funciones que el sitio homólogo en inglés de AIDSinfo. Cuando vea el sitio de infoSIDA en su dispositivo móvil, el sistema lo enviará automáticamente al sitio correspondiente; sin embargo, es preciso activar JavaScript en su dispositivo para que dicho sitio funcione debidamente. Se puede acceder al sitio de infoSIDA para dispositivos móviles en http://m.aidsinfo.nih.gov/infosida/ y http://m.aidsinfo.nih.gov/espanol/.
El Formulario Nacional de Medicamentos, versión web, es una obra de referencia sobre los medicamentos disponibles en Cuba, creado por un colectivo de autores integrado por especialistas del Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología y otros profesionales de instituciones del Sistema Nacional de Salud, con el apoyo de especialistas de Infomed, editores de la ECIMED y profesionales del Centro de Información Farmacéutica (CINFA). Es una de las obras de referencia de la Biblioteca Virtual de Salud.
Contiene información confiable y actualizada sobre más de 700 fármacos, así como alrededor de 500 principios activos. Dicha información esta contextualizada a nuestras circunstancias, pues se refiere al Cuadro Básico de Medicamentos vigente en Cuba, con aspectos propios del Sistema Nacional de salud.
Este nuevo Formulario en versión web, tiene como valor agregado la incorporación de campos no disponibles en el formato impreso. Entre ellos están: farmacología, mecanismo de acción, farmacocinética, la regulación a la prescripción que presentan, el nivel en el cual se distribuyen y otros. Aparecen además los fármacos según la clasificación de riesgo en embarazo, lactancia y otras poblaciones especiales, e incluso el uso en el deporte según la clasificación de la Agencia Mundial de Antidopaje.
Los especialistas en información científica de la Biblioteca Médica Nacional confeccionan todos los meses unos suplementos informativos para poner a disposición de los profesionales de la salud, bibliografía actualizada en temas de alta demanda. Este número, especialmente dedicado al VIH/sida, contiene referencias bibliográficas de documentos identificados en internet. Para obtener los textos completos de las referencias que aparecen en el boletín dirija su solicitud a: aurea@infomed.sld.cu
Bibliomed suplemento. SIDA: Prevenir con Educación. Diciembre 2010 (83)