Actualidades

Carrito Por La VidaEl Carrito por la Vida es una extensión móvil del Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/sida. El centro fue inaugurado en 1998 con el apoyo de Médicos Sin Fronteras – Holanda, y ahora es financiado, en parte, por una subvención que el Fondo Global de Lucha Contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria otorgó a Cuba en el año 2003. Su objetivo esencial es intercambiar dudas, inquietudes y preocupaciones con la población de alto riesgo en los quince municipios de Ciudad de La Habana. Sus integrantes trabajan de forma voluntaria promoviendo métodos preventivos, educativos e informativos vinculados con las ITS y el VIH/sida. Se dirigen a escuelas, barrios, fiestas,  discotecas, campismos, centros recreacionales y actividades socioculturales.

Periódicamente se convocan Talleres de Formación de Promotores para los interesados en prepararse como promotor del proyecto.

Los niños y niñas de hoy, definidos como seres humanos menores de 18 años por la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, están creciendo en un mundo donde el VIH/sida cobra un tributo cruel a la humanidad. En consecuencia, tienen que enfrentarse no sólo a los problemas que ya existían en sus países y comunidades, sino también a los derivados de la epidemia. Sus vidas se alteran para siempre por la intrusión del VIH en sus hogares y comunidades. Muchos han sido directamente afectados por la enfermedad; para otros, sus padres están enfermos o ya son huérfanos a causa de la infección.

En Cuba la incidencia del VIH en niños es baja si se compara con la incidencia del resto de los países del Caribe. Constituye una prioridad para el Ministerio de Salud Pública cubano el bienestar y el desarrollo social de los niños y niñas afectados o infectados por el VIH, lo cual es la principal motivación para la implementación de este proyecto.

Objetivo general: Fortalecer las acciones de apoyo psicológico y social a los niños y niñas afectados e infectados por el VIH/sida.

Principales actividades:

Diagnóstico.
Selección de niños que formaran parte del proyecto.
Visita a los hogares de niños afectados.
Coordinación y desarrollo de grupos focales y entrevistas a profundidad.

Día Nacional de Concientización sobre el VIH/sida y el Envejecimiento

Día Nacional de Concientización del VIH/sida y el EnvejecimientoSe celebra en Estados Unidos. Es una fecha reservada cada año para reconocer el impacto del VIH/SIDA entre los adultos mayores. De acuerdo con las Guías clínicas para el uso de agentes antirretrovirales en los adultos y adolescentes infectados por el VIH-1 (disponible solamente en inglés) del Departamento de Salud y Servicios Humanos (Department of Health and Human Services, HHS), aproximadamente el 30% de las personas que tienen actualmente el VIH/sida en ese país tienen 50 años de edad o más. Los factores más importantes que contribuyen al crecimiento del agobio del VIH en este grupo son:

  • El tratamiento antirretroviral que está ayudando a las personas con el VIH a vivir más
  • Más infecciones diagnosticadas recientemente entre las personas mayores de 50 años de edad

Fuente:
InfoSIDA. Día para el envejecimiento

Comentario de los editores y especialistas de HIV This Week sobre el artículo:

AIDS. Turning the tide against HIV. Shattock RJ, Warren M, McCormack S, Hankins CA. Science. 2011 Jul 1;333(6038):42-3. Disponible en Hinari para los usuarios de la red sld.cu

Resumen del estudio:

Los estudios de las interacciones entre las nuevas herramientas de intervención biomédica contra el VIH y sus combinaciones,  representan el siguiente paso que dará la ciencia en materia de prevención, al menos si hablamos de una estrategia que realmente tenga un impacto tangible. Shattock y sus colegas predicen que la combinación de la aplicación de nuevas herramientas de prevención biomédica para crear efectos aditivos o sinérgicos, estimulará la reducción gradual en la incidencia del VIH. Esto, a la larga, elevará las exigencias de las pruebas necesarias para la evaluación de nuevos enfoques, porque evaluar la reducción en la incidencia necesitará ensayos más largos y más costosos. Para la profilaxis pre-exposición (PrPE), esto significa un énfasis creciente en marcadores indirectos de la actividad, incluyendo la farmacocinética y la farmacodinámica, para demostrar la superioridad potencial sobre los enfoques de eficacia ya demostrada en ensayos aleatorios controlados. Respecto a las vacunas, se requiere de una prueba de eficacia en estudios con primates no humanos (PNH), una definición de las correlaciones de protección inmunológica, y la demostración de su inducción desde el inicio de las fases I / II de los ensayos clínicos. Las nuevas herramientas biomédicas con probada eficacia, deben añadirse al comportamiento a nivel individual y a los componentes estructurales a nivel de población, junto con las políticas nacionales, guiados por la relación costo-efecto y el impacto de la población evaluada en ensayos controlados aleatorios. La aplicación secuencial de cada nueva intervención biomédica es un proceso inevitable para los productos sin licencia. Sin embargo, los autores recomiendan la evaluación acelerada de combinaciones potencialmente beneficiosa a través de innovadores ensayos controlados aleatorios que evalúan más de una herramienta biomédica frente a un control común.

Comentario de los editores de HIV This Week:

Este foro de políticas revisa los resultados positivos de los ensayos biomédicos de prevención del VIH que han sido reportados desde 2005 (circuncisión médica masculina en tres países Sub-Saharianos, la vacuna RV144  contra el VIH en Tailandia, el gel de tenofovir al 1% en KwaZulu Natal, la profilaxis pre-exposición (PrEP ) en los hombres que tienen sexo con hombres en 6 países, y el tratamiento temprano con antirretrovirales para los miembros seropositivos de parejas serodiscordantes en 9 países (véase Cohen, este número). A esto, podemos añadir dos ensayos más que reportaron resultados positivos en julio de 2011: el ensayo de PrEP entre parejas serodiscordantes en Kenya y Uganda (la pareja negativa se trató con la profilaxis pre-exposición) y el ensayo TDF-2 entre hombres y mujeres heterosexuales en Botswana. Con todos estos resultados alentadores, el paquete de prevención estándar que se utiliza en todas las ramas de los ensayos biomédicos de prevención del VIH, evolucionará a medida que las nuevas directrices internacionales para la prevención del VIH sean desarrolladas y publicadas. El diseño y la conducción de los ensayos tendrán que evolucionar también para conservar el carácter asequible y ético. Hay interesantes posibilidades de sinergias biológicas cuando se combinan dos enfoques de protección biomédica parcialmente preventivos, tales como la profilaxis pre-exposición y las vacunas. Cuando se añade a los componentes estructurales y de comportamiento de la prevención combinada, estos nuevos enfoques biomédicos ayudarán sin duda a cambiar el rumbo.

Ver más artículos comentados (en inglés)

Fuente: HIV This Week Issue #93

La traducción es responsabilidad de los editores del sitio.

Salud Mental y SIDA, el boletín trimestral de actualidades de investigación biopsicosocial sobre el VIH y la salud mental, es patrocinado por el Centro de Servicios para la Salud Mental (Center for Mental Health Services, CMHS) de la Administración de Servicios de Control del Abuso de Sustancias y Salud Mental (Substance Abuse and Mental Health Services Administration. SAMHSA) y divulgado gratuitamente por medio del sitio Web de esta última institución.

La publicación de otoño 2011 tiene un artículo titulado Positivamente dorado: avances en el envejecimiento con el VIH (Positively Golden: Advances in Aging with HIV [second part]).

En la primera parte de esta serie se resaltan los descubrimientos de investigación recientes sobre las inquietudes médicas y neurocognitivas relacionadas con el VIH y el envejecimiento. Se presentó una caracterización de envejecimiento cognitivo exitoso con VIH, así como medidas con base en el desempeño para identificar el deterioro funcional atribuible al envejecimiento y al VIH, y estrategias de remediación cognitiva para usar con las personas que presentan decline cognitivo mientras envejecen y tienen el VIH.

Este segmento conclusivo describe primero un marco de trabajo de envejecimiento positivo no específico de la infección por el VIH; un modelo para enfrentar la situación con base en las energías, junto con tres estrategias centradas bien fundamentadas dentro de este modelo: gratitud, perdón y altruismo; y luego la infusión de conceptos de envejecimiento positivo dentro de la investigación cualitativa y cuantitativa de adultos envejeciendo con la infección por el VIH. El artículo además aborda el primer ensayo clínico controlado para evaluar si una intervención de grupo de edad apropiada para enfrentar mejor la situación, podría beneficiar a los adultos mayores que viven con VIH/SIDA y tienen síntomas depresión. Ampliar.

Estados Unidos, septiembre 7 del 2011 (infoSIDA al Instante No. 36)

En un artículo perspectivo que aparece esta semana en el New England Journal of Medicine, los científicos del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (National Institute of Allergy and Infectious Diseases, NIAID), parte de los Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health, NIH), aseguran que una meta clave de investigación es desarrollar vacunas que prevengan la infección por el VIH al inducir respuestas inmunitarias más eficaces que aquellas que ocurren naturalmente.

En el artículo, los autores examinaron los retos de desarrollar vacunas contra el VIH que puedan inducir de manera eficaz estos anticuerpos ampliamente neutralizantes. Específicamente, describen el trabajo en curso para diseñar vacunas contra el VIH basadas en la estructura, así como esfuerzos por obtener un mayor conocimiento del proceso evolucionario al que se someten las células B humanas para producir anticuerpos contra el VIH ampliamente neutralizantes. Los autores concluyen que la disponibilidad de nuevas herramientas de investigación, junto con el mayor entendimiento de la respuesta inmunitaria humana al VIH, los tiene optimistas de que se puede lograr una vacuna contra el VIH que brinde protección importante contra la adquisición del virus. Ampliar.

Estados Unidos, septiembre 7 del 2011 (infoSIDA al Instante No. 36)