El próximo lunes 26, comienzan las sesiones del 6to Congreso en el Palacio de las Convenciones de La Habana. Especialistas de Cuba y del mundo compartirán saberes bajo el lema La educación sexual en los procesos de transformación social.
Por primera vez, el Congreso de Educación, Orientación y Terapia Sexual crea espacios en las redes sociales de Internet para ampliar los debates académicos. Con este objetivo fueron creadas cuentas en Twitter, Facebook y Red social, conocida popularmente como el Facebook cubano. Desde 2009, CENESEX abrió espacios en Facebook, Youtube y Twitter, fundamentalmente dedicadas a los temas de diversidad sexual.
Programa científico del Congreso
Cursos pre y post Congreso
Más información
Fuente: CNP ITS/VIH/Sida
Los CDC publican un instrumento interactivo para acceder a los datos de vigilancia del VIH/sida y de otras enfermedades.
El Centro Nacional de Prevención del VIH/SIDA, la Hepatitis Vírica, las ITS y la Tuberculosis (National Center for HIV/AIDS, Viral Hepatitis, STD, and TB Prevention, NCHHSTP) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) publicó recientemente un Atlas, un instrumento interactivo que permite acceder a los datos de vigilancia recolectados por el NCHHSTP y preparar informes, mapas, cuadros, diagramas y gráficos detallados.
En la actualidad, el Atlas incluye datos de vigilancia del VIH, el SIDA, clamidia, gonorrea y sífilis primaria y secundaria acopiados por el NCHHSTP. En el transcurso del próximo año se le agregarán datos de vigilancia de la tuberculosis y la hepatitis vírica. El Atlas ayudará a los dirigentes comunitarios, los profesionales de salud pública, las instancias normativas y los proveedores de atención de salud a entender los patrones geográficos y las tendencias de los datos de estas enfermedades.
Fuente: InfoSIDA Al Instante No. 2/2012
Pese a los progresos realizados en estos últimos treinta años en la lucha contra esta pandemia, hoy se estima que son más de 33 millones las personas que viven con VIH/SIDA en el mundo, la mitad de ellas, mujeres.
En España, aunque el Sida ha dejado de ser noticia, y las cifras y condiciones de vida de las personas con VIH/SIDA no son comparables con las de muchos otros lugares, se estima que hay entre 120.000 y 150.000 personas que padecen la infección, y más de una cuarta parte de las personas infectadas aún ignora que lo están . Del total de estas personas, aproximadamente un 30% son mujeres.
Una cuestión fundamental es que la pandemia se ha ido “feminizando” y que este fenómeno afecta sobre todo a la población más joven, donde la incidencia de infección por VIH se iguala entre hombres y mujeres por lo que el abordaje desde el enfoque de género se ha hecho ineludible.
Es cierto que detrás de esta feminización de la enfermedad subyacen factores biológicos (la mujer es más vulnerable que el hombre al VIH/SIDA, los efectos de la enfermedad progresan más rápidamente en las mujeres) pero el mayor factor de vulnerabilidad se encuentra en la desigualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres: la falta de libertad de las mujeres, la violencia que se ejerce contra ellas y la imposibilidad que tienen de negociar las relaciones sexuales en términos de igualdad, está colocando a la mujer en el centro de la diana de la infección por VIH/SIDA, sobre todo en los países más pobres y con grandes desigualdades entre géneros.
En España, el Gobierno ha hecho de la igualdad y la lucha contra la discriminación una de sus señas de identidad y la incorporación de la perspectiva de género en la lucha contra el VIH/SIDA, es a partir de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, una misión de las Administraciones Públicas competentes, que deben integrar la estrategia de género de forma activa, en sus objetivos y actuaciones, evitando que por sus diferencias biológicas o por los estereotipos sociales asociados, se produzcan discriminaciones entre mujeres y hombres.
Fuente: Infosida
El pasado 15 de enero se recibió la dolorosa noticia del fallecimiento del querido compañero Gerardo González Guzmán, quien nos acompañó durante más de 10 años en la noble tarea de prestar servicios como consejero voluntario del Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS-VIH/sida en esta provincia.
Inició su labor en el municipio Habana Vieja, actividad en la que ganó conocimientos y prestigio. Por su desempeño relevante se le designó como Educador del Programa en ese municipio e integrar el Equipo Técnico Nacional de los servicios de Consejería. Su entrega desinteresada y profesionalidad fueron una contribución importante en el mejoramiento de la calidad de los servicios en el país y en particular en La Habana. Fue un celoso cumplidor de su compromiso con los servicios de consejería telefónica nacional (LíneAyuda) y en el policlínico Tomás Romay, donde cada viernes ejercía su tarea con humanismo y solidaridad que le hacían ser seleccionado por los usuarios como el consejero de preferencia.
El pasado 23 de noviembre recibió un Premio Esperanza Especial otorgado por la Línea de apoyo a Personas con VIH de la capital como reconocimiento a su ardua y franca contribución por mejorar la calidad de vida de las PVIH en Cuba.
Gerardo aportó mucho a nuestro trabajo y se destacó por su entusiasmo y dedicación al desarrollo de los servicios de consejería en la capital…. Así lo recordaremos.
Llegue a sus familiares, a sus amigos y compañeros, nuestro más sentido pésame.
Fuente: CNP ITS-VIH/sida
El primer número del boletín del año 2012 presenta novedades:
Los Institutos Nacionales de la Salud (National Institute of Health, NIH) anunciaron novedades de dos estudios de investigación.
La investigación de una nueva vacuna en monos indica que los científicos están concentrándose en los ingredientes críticos de una vacuna protectora del VIH e identifica nuevos candidatos para la vacuna contra el VIH para probar en ensayos clínicos con humanos. La investigación que apareció en línea en Nature el 4 de enero, fue copatrocinada por el NIAID, que forma parte de los NIH.
Se expande el uso del raltegravir (Isentress) para tratar la infección por el VIH en niños y adolescentes
El 21 de diciembre del 2011, la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) de los Estados Unidos aprobó el Isentress (raltegravir) para uso con otros antirretrovirales para el tratamiento de la infección por el VIH-1 en niños y adolescentes entre 2 y 18 años de edad.
El Isentress es una pastilla que se puede tomar dos veces al día con o sin el estómago vacío. La pastilla está disponible también en forma masticable. Debido a que la formulación de los dos tipos de pastilla no es intercambiable, la pastilla masticable sólo está aprobada para niños entre 2 y 11 años.
Fuente: InfoSIDA Al Instante No. 1/2012
El doctor Luis Ernesto Feliz Báez, de la Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA, declaró que este año 2012 representará un tiempo de grandes éxitos para el país en materia de VIH y sífilis congénita, ya que se dan las condiciones para el logro de metas establecidas recientemente.
Feliz Báez dijo que para alcanzar esas metas, las autoridades de Salud realizaron el lanzamiento de la estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión Materno- Infantil del VIH y la Sífilis Congénita en el país con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos.
El doctor Feliz Báez informó que la estrategia se ejecutará en 16 hospitales diseminados en toda la geografía nacional que tienen cobertura de cerca del 80 por ciento de todas las embarazadas.
El director de la DIGECITSS agradeció, en nombre del Ministro de Salud Bautista Rojas y el gobierno que encabeza el doctor Leonel Fernández, el apoyo y colaboración de los Estados Unidos y de las diferentes agencias de cooperación en la lucha para la prevención y control de esas y otras enfermedades, lo cual ha hecho posible que hoy el país tenga los más bajos indicadores sanitarios.
Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de República Dominicana