El pasado domingo 29 de abril comenzó el curso sobre Infecciones de Trasmisión Sexual y VIH/sida en el espacio Universidad para todos del Canal Educativo. Saldrá al aire una vez por semana, los domingos en el horario de 10 a 11 am y se retrasmitirá ese mismo día a las 3 de la tarde. El objetivo del curso es brindar conocimiento sobre estas infecciones que le permita a la población ampliar su información y propiciar la reflexión sobre los temas abordados, los comportamientos sexuales saludables, así como, movilizar en el apoyo comunitario a las campañas de prevención nacionales.
En esta oportunidad se realizó la Introducción al curso donde participaron especialistas invitados entre ellos: Dra. María Isela Lantero, Dra. Rosaida Ochoa Soto, Dr. Daniel Pérez, Dr. Héctor Díaz, el Lic. Juan Raúl Valdés y como conductora la Dra. Susett Pérez Parra. Se presentó además una de las historias de la película cubana Viviendo al Límite de la realizadora Belkis Vega. Cada domingo se abordará un tema diferente que responderá al objetivo del curso. Los programas se extenderán hasta el 1ero de julio.
Le invitamos a participar en el foro virtual abierto desde este misma página donde podrá aportar sus comentarios sobre el contenido y calidad de los temas presentados. Para más información llame al servicio Lineayuda: 8 303156.
Fuente: CNP ITS/VIH/sida
En este trabajo se presentan los resultados de 3 grupos focales que evaluaron la utilidad, el atractivo y la viabilidad de LIVE Network (LN), un programa de 70 minutos de música desarrollado para educar y motivar a personas infectadas con VIH a que se adhieran al tratamiento antirretroviral (TAR) y a manejar de los efectos secundarios relacionados con este.
En general, el programa LN fue muy bien acogido, educativo y motivador. Uno de los hallazgos más sorprendentes fue la libertad conque los participantes en los grupos focales compartieron el programa con la familia y los amigos, como un medio para disipar los mitos y superar el estigma y también como un medio de divulgación. Por otra parte, la positiva acogida de LN por personas fuera de los grupos focales, especialmente los niños y adolescentes, es un criterio a favor del potencial de este tipo de programa. Estos hallazgos son similares a los de otros estudios de investigación con objetivos diferentes pero que utilizaron la música como medio de intervención.
A pesar de las respuestas positivas de los grupos de enfoque, los resultados de este estudio se corresponden sólo con el entorno en que se llevó a cabo esta investigación. Como se muestra en los resultados, los estilos musicales empleados en LN fueron cruciales, por lo que se debe esperar que tengan un atractivo diferente en los pacientes de otros entornos (por ejemplo, las zonas rurales). Las preferencias personales y relevancia cultural juegan un papel importante en cómo la música se percibe y se procesa, por lo tanto, los futuros esfuerzos para ampliar la disponibilidad de este programa deben tener en cuenta ampliar los estilos musicales preferidos y los mensajes motivacionales de la comunidad a quien va dirigido.
Basándose en estos hallazgos, se continuó el ensayo piloto controlado del programa y se esperan los resultados de ese estudio antes de hacer las revisiones finales del programa.
Focus Group Evaluation of the LIVE Network—An Audio Music Program to Promote ART Adherence Self-Management. Marcia McDonnell Holstad, Maya Baumann, Ighovwerha Ofotokun, and Steven J. Logwood. Music and Medicine. April 2012 vol. 4 no. 2 74-81
La revista Medicc Review publicó recientemente un número dedicado al tema Género y Salud en Cuba, donde se encuentra una entrevista realizada a la Lic. Mariela Castro Espín que titulan, Revolucionando el sexo. Durante la entrevista se analizan temas relacionados con la sexualidad y sus orientaciones, la discriminación, la cultura, las condiciones sociales y la política, donde la entrevistada plantea: El trabajo del Centro Nacional de Educación Sexual se encuentra en el vórtice de la polémica nacional sobre la sexualidad, los métodos de la educación sexual y la salud, y el respeto a la los derechos humanos de las personas de diferentes orientaciones sexuales y las identidades de género.
Con relación a cómo fueron abordadas las cuestiones de género en sus inicios en Cuba expone que el tema de género en sus inicios fue asociado con los derechos de la mujer y la igualdad de los años 60, cuando se hizo explícita la exigencia de la mujer sobre sus derechos económicos, sociales y reproductivos y en su participación en las acciones de las transformaciones revolucionarias de aquellos años. La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) encamina esfuerzos para enfrentar el machismo en muchas áreas y el empoderamiento de las mujeres fue creciendo haciebdose cada vez mayor; las oportunidades de empleo antes abierto, con salario igual por trabajo igual; la licencia de maternidad, se introdujeron importantes políticas de seguridad social y, en general, la participación pública de las mujeres aumentado de manera espectacular.
Fuente: Informed
En la revista virtual New England Journal of Medicine se publicaron las percepciones de cómo pudo haber funcionado la primera vacuna que ha demostrado prevenir modestamente la infección del VIH en las personas.
Los científicos han descubierto que entre los adultos que recibieron la vacuna experimental contra el VIH durante el Ensayo clínico RV144 transcendental, los que presentaron concentraciones relativamente altas de un anticuerpo específico después de vacunarse tuvieron menos probabilidad de infección por el virus que los que no se vacunaron.
El ensayo fue realizado con más de 16,000 personas y la vacuna pareció reducir el riesgo de infección en apenas un 31 por ciento de ellos. No obstante, este resultado es significativo pues otros candidatos vacunales ni siquiera lograron esto.
Los científicos destacan dos hallazgos importantes: la existencia de un anticuerpo que ayuda a proteger de la infección con influenza e irónicamente parece aumentar las probabilidades de infección con el VIH. Y la evidencia de que los niveles más altos de anticuerpos que se dirigen a una región particular de la capa externa del VIH, llamada V1V2, se asociaron con tasas más bajas de infección con el virus.
Immune-Correlates Analysis of an HIV-1 Vaccine Efficacy Trial. Barton F. Haynes, Peter B. Gilbert, M. Juliana McElrath, et al. N Engl J Med 2012; 366:1275-1286. April 5, 2012.
Fuente: infoSIDA Al Instante No. 14. Abril 11/2012.
Se han publicado nuevas directrices que incentivan a las parejas a que acudan juntas a hacerse las pruebas del VIH para conocer su estado serológico respecto al VIH. Las directrices, publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomiendan asimismo que en las parejas serodiscordantes —aquellas en que un miembro de la pareja vive con el VIH y el otro no— se ofrezca tratamiento antirretroviral a la persona que viven con el VIH para evitar la infección de su pareja.
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) acoge con gran satisfacción las nuevas directrices y pide a todos los países que las pongan en práctica para alcanzar los objetivos establecidos en la Declaración Política sobre el Sida de 2011 de las Naciones Unidas.
Ahora, las parejas pueden beneficiarse con el tratamiento antirretroviral para mejorar su propia salud y proteger a sus seres queridos, afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo del ONUSIDA. Al alentar a las parejas a que se hagan la prueba juntos, podemos proporcionar una opción global para la prevención y tratamiento del VIH, que ellos pueden discutir y gestionar de manera conjunta.
Los datos más recientes muestran que el tratamiento antirretroviral reduce el riesgo de transmisión del VIH de una persona que vive con el VIH a sus parejas sexuales. La OMS recomienda que se ofrezca dicho tratamiento a las personas que viven con VIH en relaciones serodiscordantes incluso aunque no lo necesiten para su propia salud. Dicha guía indica asimismo que las parejas pueden seguir siendo serodiscordantes indefinidamente si practican siempre relaciones sexuales seguras usando preservativos.
Me alegra mucho que la aplicación de estas nuevas directrices vaya a permitir a millones de hombres y mujeres tener una opción adicional para detener las nuevas infecciones por el VIH, afirmó el Sr. Sidibé. Con ello se inicia una nueva era de esperanza y diálogo en torno a la prevención del VIH en las parejas.
Según las nuevas directrices, las parejas que se hacen la prueba juntos y que se revelan mutuamente su estado serológico tienen mayores probabilidades de adoptar un comportamiento que proteja a su pareja que los que se hacen la prueba solos. Otro beneficio potencial de que las parejas se hagan la prueba juntos y compartan los resultados es que pueden apoyarse el uno al otro, si uno o ambos son seropositivos, y seguir un tratamiento y prevenir la transmisión del VIH a sus hijos.
Fuente: ONUSIDA