Actualidades

Hasta los balnearios llegará la promoción de salud este verano en Cienfuegos. La prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) es el objetivo de esla campaña, al decir del doctor Ramiro Espinosa, educador del programa del mismo nombre aquí:

Se trata de acciones sanitarias: a las playas y campismos iremos con carpas de condones, y la divulgación preventiva la extenderemos a los consejos populares y municipios más afectados; también propiciaremos pruebas rápidas del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Realizaremos actividades participativas con el apoyo de organismos como Cultura, y de la UJC. Otras intervenciones serán en discotecas, además de consejerías los viernes y charlas para grupos de personas con riesgo. Asimismo efectuaremos talleres para formación de promotores y actualización de grupos vulnerables, entre estos últimos las mujeres, pues se ha elevado la cantidad de seropositivas en un 20 por ciento.

Muchas labores realizan los cienfuegueros a fin de prevenir la propagación de las ITS, y entre ellas, garantizan el funcionamiento del Grupo Operativo para el Enfrentamiento y Lucha contra el SIDA (GOPELS), espacio abierto al análisis. En esta instancia de perfil educativo, sobresale el examen del comportamiento del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, epidemia con lamentables ascensos en nuestra provincia.

Fuente: Periódico 5 de septiembre. Cienfuegos, Cuba

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sidaLa epidemia de VIH continúa en ascenso entre los grupos más débiles de población, en particular jóvenes de 15 a 24 años (que representan el 40 por ciento de las nuevas infecciones), y las mujeres, indica Onusida.

Según los últimos datos del informe anual del Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida), la cifra total de personas portadoras del virus de la inmunodeficiencia humana asciende a 34, 2 millones.

En 2011 se produjeron 2,5 millones de nuevas infecciones. Sin embargo a pesar de ser un número importante de casos, supone una  reducción del 20 por ciento desde 2001, señala el documento.

También reporta un incremento del 20 por ciento en el acceso a la terapia antirretroviral, y los mayores avances ser observan en Africa subsahariana.

A pocos días del inicio de la XIX Conferencia Internacional sobre sida que tendrá lugar en Washington, la agencia de Naciones Unidas enfatiza en dos aspectos fundamentales, tratamiento precoz y la llamada profilaxis pre-exposición.

Fuente:
Periódico 5 de septiembre. Cienfuegos, Cuba
Onusida

Uso de antirretrovirales para tratar a las embarazadas y prevenir la infección por el VIH en los lactantes. Actualización programáticaDesarrollos recientes indican que la adopción de un solo régimen universal para tratar a las embarazadas infectadas por el VIH y prevenir la transmisión maternoinfantil del virus puede ofrecer ventajas clínicas y programáticas sustanciales. Esta simplificación contribuiría a maximizar la eficacia de los programas de prevención de la transmisión maternoinfantil (PTMI) del VIH, gracias a una mayor alineación y vinculación con los programas de tratamiento antirretroviral (TARV) en todos los niveles de prestación de servicios. Una de las dos opciones recomendadas actualmente por la OMS para los programas de PTMI del VIH, la opción B, adopta este enfoque unificado.

Actualmente, una tercera y nueva opción (opción B+) propone ir más allá: iniciar la misma triple terapia con antirretrovirales (ARV) en todas las embarazadas infectadas por el VIH en la clínica de atención prenatal, y continuar con el tratamiento de por vida.

Las principales ventajas de la opción B+ son, entre otras, la simplificación aun mayor del régimen y la prestación de servicios, y la armonización con los programas de TARV; la PTMI en embarazos futuros; la prevención continua de la transmisión sexual del virus a parejas serodiscordantes, y la eliminación de la necesidad de interrumpir y reiniciar la administración de ARV.

Si bien estos beneficios deben ser evaluados en el ámbito de los programas, y a pesar de que es preciso analizar cuidadosamente los requisitos en materia de sistemas y apoyo, este es un buen momento para que los países comiencen a evaluar su situación y experiencia con el fin de optimizar sus elecciones programáticas.

Detalles de la publicación

Editores: OMS
Número de páginas: 10
Fecha de publicación: Abril de 2012
Idiomas: Español, francés, inglés
Número de referencia OMS: WHO/HIV/2012.9
Pdf: 190 Kb

Descargar la actualización programática

Fuente: OMS

Cada día 2400 jóvenes de entre 15 a 24 años se infectan por el VIH en todo el planeta, lo que representa el 40% de todas las nuevas infecciones entre los adultos. Puesto que este grupo de edad soporta una parte significativa de la carga de la epidemia, debe situarse en el centro de la respuesta al sida. Un evento que se celebrará la víspera de AIDS 2012 reunirá a cerca de 200 jóvenes a fin de garantizar que la participación juvenil en la mayor reunión internacional sobre el sida de este año sea significativa y eficaz.

Revista AIDSLos usuarios de la red sld.cu pueden acceder al texto completo de estos artículos a través de Hinari. Les proponemos algunos de los artículos publicados en este número:

Abacavir induces loading of novel self-peptides into HLA-B*57: 01: an autoimmune model for HLA-associated drug hypersensitivity

The role of microRNAs in HIV-1 pathogenesis and therapy

A literature review of reporting standards of HIV progression models

Lopinavir/ritonavir monotherapy after virologic failure of first-line antiretroviral therapy in resource-limited settings

Antiretroviral therapy interruptions result in loss of protective humoral immunity to neoantigens in HIV-infected individuals

A phase II randomized controlled trial adding oral flucytosine to high-dose fluconazole, with short-course amphotericin B, for cryptococcal meningitis

Inflammation markers after randomization to abacavir/lamivudine or tenofovir/emtricitabine with efavirenz or atazanavir/ritonavir

Prevalence and risk factors associated with pulmonary hypertension in HIV-infected patients on regular follow-up

Response to antiretroviral therapy: improved survival associated with CD4 above 500 cells/μl

Discontinuation of Atripla as first-line therapy in HIV-1 infected individuals

Viral load monitoring of antiretroviral therapy, cohort viral load and HIV transmission in Southern Africa: a mathematical modelling analysis

Patterns of antiretroviral therapy adherence and impact on HIV RNA among patients in North America

The prognostic value of baseline CD4+ cell count beyond 6 months of antiretroviral therapy in HIV-positive patients in a resource-limited setting

Recovery of HIV service provision post-earthquake

Number of missed doses: why 1 × 7 does not make 7 × 1?

The role of individual-based models in understanding the potential impact of antiretroviral therapy for prevention

Antes de la llegada del tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), las tasas de citomegalovirus congénito (CMV) eran más altas entre lactantes expuestos al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que entre los lactantes no expuestos a dicho virus. Este estudio examina el CMV congénito y perinatal o posnatal temprano (P/EP) entre los lactantes expuestos al VIH antes y después del TARGA.

Se evaluaron lactantes nacidos de mujeres infectadas por el VIH con CMV congénito (cultivos positivos para CMV en las primeras 3 semanas de vida) y CMV P/EP (cultivo positivo en los primeros 6 meses de vida).

En los lactantes con CMV (P/EP) no infectados por el VIH, los síntomas, incluidas esplenomegalia, linfadenopatía y hepatomegalia estuvieron asociados con ausencia de TARGA materno, comparado con los que sí tuvieron TARGA (41% vs 6%; P < 0,05). Aunque las tasas de CMV congénito no cambiaron, la etapa post TARGA mostró reducción en el CMV P/EP y en la presentación de síntomas clínicos relacionados.

Estos hallazgos subrayan la importancia del TARGA prenatal para todas las mujeres embarazadas infectadas por el VIH.

Fuente: infoSIDA Al Instante No. 27. Julio 11/2012