Se realizó una investigación de evaluación de sistemas y servicios de salud en el Policlínico Docente ¨José Martí Pérez¨ de Santiago de Cuba, durante el 2009, a fin de evaluar la calidad de la atención médica (38 médicos y 38 enfermeras de la familia) a las 58 personas que viven con virus de inmunodeficiencia humana/sida en esta área, según las dimensiones científico-técnica, de satisfacción de los usuarios, conocimientos de los proveedores de salud y efectividad.
Mediante la creación de un grupo de expertos, que establecieron criterios explícitos, descriptivos y normativos, construyeron indicadores y prefijaron estándares para valorar aspectos seleccionados de la estructura, el proceso y los resultados; se constató que existían deficiencias en la estructura de los consultorios médicos, con limitación de los recursos materiales e insuficientes conocimientos de los prestatarios del sector en aspectos fundamentales de la epidemiología de la infección y del seguimiento a estos afectados, los cuales constituyeron los indicadores de peores resultados y además influyeron en que la evaluación de los indicadores de impacto seleccionados fuera inadecuada.
La disponibilidad de los recursos materiales y humanos suficientes y calificados en los lugares adecuados y en los momentos oportunos, constituye la parte decisiva de la influencia de la estructura de los servicios en la eficacia, la eficiencia y la efectividad de estos. El Programa de Control y Prevención de VIH/sida es un documento vital para los médicos y las enfermeras de la familia, puesto que en él constan los aspectos fundamentales para la atención médica integral a las personas que viven con el VIH/sida. Igualmente la disponibilidad de condones se relaciona directamente con la prevención primaria de las ITS y el VIH/sida en la comunidad, lo cual es una actividad prioritaria en el programa del médico y enfermera de la familia, por lo que resultó muy alarmante la baja cobertura hallada en los consultorios médicos.
Cabe agregar que la política fundamental del Ministerio de Salud Pública en Cuba se sustenta en los principios de la atención primaria de salud, donde se debe resolver 80 % de los problemas, con la participación de la comunidad y de todos los sectores económicos y sociales a un costo sostenible.
La evaluación puso de manifiesto deficiencias en la calidad de la atención a las personas con VIH/sida en el área de salud del Policlínico Docente ¨José Martí Pérez¨, lo que requiere de intervenciones oportunas en función de las debilidades identificadas, en aras de mejorar los indicadores de impacto de este Programa priorizado. Se recomendó llevar a cabo actividades de capacitación sistemáticamente para los proveedores de salud.
Calidad de la atención médica a las personas que viven con VIH/sida. MsC. Raxsy Soler Santana, MsC. María Dolores Malfrán García, MsC. Isabel Cristina Carbonell García, Dr. Ángel Luís Soler Santana y Dr. Carlos Luís Díaz Cantún. MEDISAN 2013;17(8)
En muchos estudios se ha divulgado la alta prevalencia de deficiencia de vitamina D entre individuos infectados por el VIH. Cada vez más pruebas para el papel de la vitamina D en la inmunidad innata y mediada por células sugieren que la insuficiencia o deficiencia de vitamina D es preocupante sobre todo para las personas infectadas por el VIH, que ya están en mayor riesgo de enfermar. Se desconoce si la suplementación y deficiencia de vitamina D tendrá efectos sobre la infección por el VIH, incluyendo el conteo de CD4 y RNA viral plasmático.
Se obtuvieron niveles de vitamina D en suero (25-hidroxivitamina D) de 160 niños y jóvenes infectados por el VIH, de 2 a 26 años de edad como parte del programa de atención de rutina en el hospital. El RNA viral plasmático y los recuentos de CD4, se compararon entre pacientes con niveles de vitamina D normal y con insuficiencia/deficiencia de vitamina D. Individuos cuyo nivel de vitamina D fue ≤35 ng/mL recibieron suplementos de vitamina D3. Se compararon los niveles de RNA viral plasmático, el conteo absoluto de CD4 y el CD4% antes y después de la suplementación con vitamina D. Este estudio se realizó en el Hospital Infantil de Michigan, Estados Unidos.
Se encontró una mayor prevalencia de insuficiencia/deficiencia de vitamina D en nuestro estudio en comparación con la población anterior de cohortes. Sin embargo, los pacientes que fueron prescritos con antirretrovirales (ARV) no tenía bajos niveles de vitamina D. La exposición solar inadecuada en latitudes templadas y el efecto de las nubes en los Grandes Lagos, así como el gran número de participantes afro americanos que viven en la zona marginal de la ciudad con pobreza y la mala alimentación, son factores que pueden combinarse para explicar estos resultados. El efecto de los medicamentos ARV en la vitamina D puede diluirse por los numerosos factores que afectan a la vitamina D en nuestros pacientes. La deficiencia severa de vitamina D parece estar relacionada con los recuentos de CD4 y CD4% pero no relacionadas con el RNA viral plasmático. La administración de suplementos de vitamina D no aumentó el conteo de CD4/CD4% en nuestro estudio.
Vea el texto completo (en inglés).
Vitamin D Insufficiency/Deficiency in HIV-Infected Inner City Youth. Pavadee Poowuttikul, Ronald Thomas, Benjamin Hart, and Elizabeth Secord. J Int Assoc Provid AIDS Care 2325957413495566, first published on July 23, 2013
Próximamente se presentará una Gala Cultural en celebración de los 13 años del Proyecto HSH-Cuba y de los 15 años del Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida, junto a los proyectos El Secreto de la Rosa y DIVINO.
Día: miércoles, 13 de agosto de 2013
Lugar: Teatro Mella (calle Línea e/B y C, Vedado)
Hora: 8:30 pm
Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), destacó hoy aquí que Cuba ha avanzado con el mundo en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos. Entrevistada por la Televisión Nacional de Uruguay (TNU), la también diputada agregó que, incluso, hay muchos en el orbe que estiman que Cuba está en punta en esa lucha.
Mariela Castro asiste en esta capital a la Primera Reunión Regional sobre Población y Desarrollo, inaugurada este lunes con la asistencia de más de 700 delegados de América Latina y el Caribe.
La titular del Cenesex explicó la estrategia cubana de educación sexual, con una invitación a la ciudadanía a promover el dialogo respetuoso sobre temas de género, embarazo adolescente, juventud, el aborto y la homosexualidad, y señaló avances significativos, pero sostuvo que aún hay metas por lograr.
Durante la entrevista de TNU, Mariela Castro también se refirió a aspectos del actual proceso de actualización de la Revolución con un enfoque humanista y socialista, a pesar de un entorno de hostilidad permanente de Estados Unidos, que mantiene un bloqueo económico de más de 50 años contra la isla.
Fuente: Prensa Latina. Agosto 13, 2013
Expertos estiman que la vacunación profiláctica contra el virus del papiloma humano (VPH) tipos 16 y 18 puede reducir las muertes por cáncer cervical. La vacunación también reduciría las remisiones a colposcopía y el número de mujeres que requieren tratamiento de alto grado, así como los casos de neoplasia intraepitelial cervical. Otra ventaja de la vacunación sería una disminución de las verrugas genitales.
Desde que el programa de cribado cervical se introdujo en Inglaterra, la incidencia de cáncer de cuello uterino se ha reducido en un 44% y el número de muertes por la enfermedad en un 70%. Este efecto también se ha visto en otros países. El hallazgo del ADN del virus del papiloma humano (VPH) en el cáncer de cuello uterino y en posteriores estudios epidemiológicos y de biología molecular, sugieren que la infección cervical persistente con tipos de VPH de «alto riesgo», causa definitivamente cáncer de cuello uterino. Este hallazgo ha llevado
a dos procedimientos principales en el control del cáncer cervical: inmunización como un medio de prevención primaria y realización de la prueba del VPH en el cribado cervical, que está a punto de sustituir a la citología como la modalidad de selección primaria. Este artículo revisa la evidencia para la evolución de la citología exfoliativa como única opción, a una opción de doble enfoque con vacunación y prueba de detección del VPH.
Para esta revisión se incluyeron evidencias basadas en ensayos aleatorios de cribado y vacunación, y otros estudios de alta calidad incluidos los estudios prospectivos de cohortes, estudios de casos y revisiones sistemáticas. Los estudios se limitaron a los publicados en los últimos cinco años, siempre que fuera posible. También se utilizaron referencias citadas frecuentemente que incluían puntos de vista individuales y que fueron publicadas antes de esta revisión.
Los autores de este trabajo proponen que las mujeres deben conocer que la prueba del VPH distingue con precisión a las mujeres con muy bajo riesgo de las que solo tienen algún riesgo de padecer cáncer de cuello uterino. También deben saber que una prueba de detección del VPH que resulte positiva debe ir acompañada de una prueba citológica para definir qué procedimiento aplicar.
La inmunización contra el VPH puede proteger a las mujeres jóvenes contra la infección por los tipos 16 y 18, y también contra de las verrugas genitales si se usa la variante tetravalente. La vacunación profiláctica no trata la infección por VPH ya establecida y es menos eficaz para las mujeres de 25 años o más, en quienes la infección persistente por el VPH podría estar ya establecida o cuyo riesgo de nuevas infecciones podría ser baja debido a la edad.
Clinical Review Developing role of HPV in cervical cancer prevention. Kitchener HC, Denton K, Soldan K, Crosbie EJ. BMJ 2013;347:f4781
La coordinadora del Programa ITS-VIH/sida, Carola Valencia, informó que hasta junio de 2013 Bolivia registró 10.420 casos de personas con el virus del VIH. Un total de 10.420 personas están infectadas con el virus del VIH hasta junio de 2013, un 25 por ciento más con relación al año pasado, informó hoy la coordinadora del Programa. El 97 por ciento de estos contagios se han dado por trasmisión sexual.
Hemos tenido diferentes eventos y convocatorias para la prevención porque es preocupante que siga creciendo el número de casos de sida. La idea es que se logre sostenibilidad en todas las acciones y que paulatinamente se incorporen otras acciones en los planes operativos anuales, señaló en conferencia de prensa.
Aseguró que el 56 por ciento de los casos se concentran en el departamento de Santa Cruz (este), seguido por Cochabamba (20 por ciento) y La Paz (17 por ciento). Las personas de 15, 25 y 34 años de edad son las más afectadas, según Valencia. Desde 1999 se ha detectado que la población de 14 a 25 años tiende a crecer, debido a que los adolescentes inician su vida sexual sin información previa y sin tomar medidas de prevención.
Según el informe sólo el 2 por ciento adquirió el contagio vía vertical, es decir, de madre a niño, en el momento del parto o cesárea. El restante 1 por ciento se debe a trasmisión sanguínea.
Desde 2012 está en marcha un plan en busca de reducir el número de portadores producto de la transmisión vertical, a través de un estudio de vigilancia dirigido a mujeres embarazadas, el cual consiste en que, una vez detectada la enfermedad se practique la cesárea para evitar que el niño contraiga la enfermedad.
La trasmisión vía sanguínea se presenta generalmente por tatuajes realizados sin la debida precaución e higiene, o por compartir jeringas, en el caso de las personas que usan drogas. El primer caso de sida en Bolivia se reportó en 1984 en Santa Cruz y en 2012 se registraron en el país 162 defunciones a causa de la enfermedad, según el programa ITS-VIH/sida.
Fuente: Diario digital Opinión