Bajo el lema «Compartir el conocimiento para combatir el VIH/sida y la tuberculosis», el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina Nacional de Proyectos (ONP), el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), convocan a la 1ra Edición de la Feria de Conocimiento «Aprendiendo y Compartiendo».
El objetivo de este certamen es dar a conocer iniciativas novedosas y creativas que han contribuido a consolidar y robustecer acciones de atención, educación, promoción de salud y prevención de las ITS, VIH/sida y la tuberculosis, enmarcadas en las estrategias de los Programas Nacionales correspondientes.
Los trabajos se recibirán hasta el viernes 26 de abril del 2013, y deberán ser enviados a la dirección angel.gutierrez@undp.org
La revista AIDS publica el número 7 de su volumen 27 correspondiente a abril del presente año. Esta publicación siempre ofrece algunos artículos de libre acceso y al año, libera el volumen completo. Los trabajos recientes con acceso al texto completo más leídos de la revista son:
Antiretroviral resource allocation for HIV prevention
Characterization of HIV-HBV coinfection in a multinational HIV-infected cohort: Erratum
También puede acceder a los artículos de enero, febrero y marzo del año 2012.
Nuevas formas de asumir las masculinidades se encuentran en el panorama cubano. Más que problemas, son cambios los que asoman en el comportamiento del hombre cubano y también en su apariencia. El asunto se ha ido abriendo paso en la cotidianidad. Las propias entrevistas grupales y también las disímiles opiniones y testimonios recogidos evidenciaron, sin hacerlo explícito, que empiezan a quebrarse viejos patrones, esquemas y prejuicios. Más que una postura crítica de los hombres hacia la forma de asumir su masculinidad, han sido sobre todo presiones externas las que van girando el timón. De ahí que la contradicción entre lo asignado y lo asumido condicione en ellos una mayor resistencia al cambio. Es esa la tendencia general, aunque no faltan ejemplos, sobre todo entre los jóvenes, que sí evidencian una real interiorización de sus cambios y los convierte en abanderados.
Sin embargo, algunos expertos parecen coincidir en que no cabe hablar de una crisis de identidad en el mundo de las masculinidades. Consideran que en ese ámbito están aconteciendo reajustes, sin crear demasiadas incertidumbres, en cuanto al desempeño de roles. Tampoco faltan los estudiosos que interpretan tales modificaciones como una manera solo epidérmica de asumir comportamientos distintos que pueden realizar con éxito en un nuevo acto de machismo, y no por un cambio subjetivo real, ese es, por ejemplo, el criterio de Maité Pérez Mille, de la Universidad de Oriente.
Artículo relacionado:
Los aretes que le faltan a la luna… los lleva mi vecino
Fuente: Revista Bohemia
Unos 35 niños espirituanos se benefician en estos momentos con el Proyecto «Por una infancia feliz», que nació en el 2006 para apoyar a los hijos de padres seropositivos o serodiscordantes, hayan nacido sanos o enfermos e incluso a aquellos cuyos ascendientes contrajeron el virus luego de traerlos al mundo.
Un grupo de estos muchachos ya salió al cumplir los 18 años. Desde que comienza la epidemia y las mujeres deciden tener descendencia, porque es su derecho, solo dos han nacido enfermos. Actualmente gozan de buena salud, gracias a los tratamientos. Van a la escuela, estudian, no constituyen un riesgo para los demás, detalló María del Carmen Hernández, coordinadora en el territorio de este proyecto, que rige por el Departamento de ITS-VIH-SIDA del Centro Provincial de Higiene.
Especialista médicos argumentaron que a la pareja se le prepara con tratamientos antirretrovirales para que en el momento de concebir su carga viral se encuentre lo más baja posible. La embarazada recibe estrictos cuidados hasta el momento de la cesárea y luego se prohíbe la lactancia materna como posible vía de contagio. El seguimiento a todos los bebés se extiende hasta los 18 meses. Los pequeños reciben atención por el consultorio y por especialistas del Hospital Pediátrico y del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. El costo del tratamiento anual se calcula en unos 12 000 dólares.
Fuente: Periódico Escambray
La prevención es el medio más eficaz contra la propagación de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), por ello en la central provincia cubana de Ciego de Ávila se incrementa la comercialización de preservativos en puntos no tradicionales. La estrategia incluye garantizar la venta de condones en 758 unidades del Comercio y la Gastronomía, y en los 93 centros farmacéuticos del territorio, con el fin de favorecer el empleo del eficiente método de protección.
Jorge Félix Rivero, coordinador del Mercadeo Social de Condón, del Departamento Provincial de Prevención y Control de las ITS/VIH/SIDA, informó que el incremento de la ETS en el primer trimestre del año, con respecto a igual etapa de 2012, impone la realización de un levantamiento para vender preservativos en el ciento por ciento de los establecimientos comerciales y gastronómicos.
Fuente: Periódico Invasor. Ciego de Ávila, Cuba. Abril 15, 2013
Desde los inicios de la epidemia del VIH/sida hasta nuestros días, el modelo medico-epidemiológico trazó diversas conceptualizaciones sobre la categoría identidad en función de la identificación de grupos que estaban más expuestos a contraer el virus. Así, los programas preventivos del VIH/sida le han conferido una centralidad a la identidad de los sujetos, considerándola como una variable esencial para el abordaje del problema.
Dichas categorías identitarias, provenientes del modelo médico-epidemiológico, no han tenido en cuenta que la identidad no es un atributo inmanente de los grupos; no está dada por la naturaleza y es por ello que las ciencias sociales – en un amplio espectro de marcos teóricos y políticos- han dedicado no pocas reflexiones, páginas y debates a esta temática. En el caso particular de los estudios antropológicos, tales abordajes han adoptado diferentes matices y enfoques. Entre las concepciones en torno a la identidad podemos mencionar aquellas que la conciben como la esencia de un “pueblo” o de un grupo social – atribuyéndose a éstos cualidades permanentes e inmutables. Las consecuencias de este planteo es –tal como plantea Ortiz– concebir a la identidad como un ser, algo que verdaderamente es, que posee un contorno preciso, y puede ser observada, delineada, determinada de esta o aquella manera.
En los últimos años, los estudios sobre la identidad se han orientado al análisis de procesos complejos con categorías más flexibles y que incluso en ocasiones no reniegan de su ambigüedad. Las explicaciones simplificadoras y excluyentes – las definiciones ontológicas (esencialistas) – son reemplazadas por las concepciones constructivistas, donde los procesos se abordan como complejos, fluidos y donde los referentes para la construcción de las identidades, en su concepción contemporánea, se consideran múltiples, variables y flexibles.
A partir de un relevamiento de tipo etnográfico, se describen lugares de encuentro de HSH en la Ciudad de Buenos Aires y sus prácticas sexuales. El reconocimiento de tales espacios, así como las características que asumen en ellos los encuentros sexuales entre los HSH, plantean obstáculos específicos en la adopción de comportamientos preventivos y, asimismo, generan nuevos desafíos para las actividades de prevención. Se plantean las dificultades y debates conceptuales que la misma categoría presenta, y sus consecuencias en el abordaje preventivo y teórico-metodológico para las ciencias sociales. Además, se proponen nuevos interrogantes acerca de los alcances y las limitaciones del modelo preventivo del VIH/Sida para HSH.
Fuente: Prevención del VIH/Sida en los circuitos de levante HSH: una asignatura pendiente. Victoria Barreda, Alex Carballo-Dieguez, Iván Balán, María Ángeles Pando, and María Mercedes Ávila. Sex Salud Soc (Rio J). 2010 December; (6): 41–62.