Este material de autoayuda se preparó a partir del módulo 4 de capacitación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el fortalecimiento de los sistemas de salud para tratar la dependencia del tabaco a nivel de la atención primaria y de la publicación “Una monografía de la OMS y La Unión sobre control del tabaco y la tuberculosis: Unir esfuerzos para controlar dos epidemias mundiales relacionadas”. Ver más…
Desde el comienzo de la implementación en el 2007 del paquete técnico MPOWER como instrumento para ayudar a los países a aplicar medidas contenidas en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco con la finalidad de reducir la epidemia de tabaquismo, los progresos en el control mundial del tabaco han sido sostenidos. Ver más…
El tabaquismo es una enfermedad adictiva crónica la cual constituye la causa de muerte prevenible más importante en los países desarrollados y la de mayor morbilidad y mortalidad antes que cualquier otra enfermedad crónica (hipertensión arterial, diabetes mellitus). Se considera una epidemia de carácter universal y es una gravosa carga para el individuo, la familia y la sociedad. Ver más…
El tabaco, ya sea por su consumo o por la exposición al humo, mata anualmente a casi un millón de personas en la Región de las Américas, es un factor de riesgo prevenible para los cuatro principales grupos de enfermedades no transmisibles, siendo su control un elemento clave para disminuir la mortalidad prematura a causa de esas enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en la Región la mortalidad atribuible al tabaco es de 16% (17% en los hombres y 15% en las mujeres), cuatro puntos porcentuales más que a nivel mundial (16%). Ver más…
En nuestro país, la existencia de un programa nacional de prevención y control del tabaquismo constituye un avance importante en la dirección marcada por los organismos internacionales. Por este motivo y por los propios requerimientos para asegurar el desarrollo de las estrategias establecidas en dicho programa es que se hace conveniente orientar las actuaciones de prevención y de tratamiento para ayudar a las personas que han desarrollado una dependencia al tabaco. Ver más…
Entre los factores de riesgo para resultados más graves, como la necesidad de ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) y/o el uso de ventilación mecánica y muerte por COVID-19, se encuentran: tener 65 años o más; personas internadas en instituciones a largo plazo; pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma (moderada a severa) y dependientes de oxígeno; personas con problemas cardíacos graves o descompensados; y pacientes hipertensos descompensados. Ver más…
Los lectores comentan