París, 6 ene  (AFP) Las inundaciones en Pakistán, Australia y América  Latina han llevado a los expertos a apuntar sus miradas hacia la Niña, un fenómeno sin relación comprobada con el calentamiento del planeta, pero cuyos efectos podrían ser considerables.

La Niña está de regreso desde julio. Contrariamente a El Niño, al cual sucede con frecuencia, La Niña es un fenómeno meteorológico caracterizado por temperaturas anormalmente bajas en las aguas de la superficie del sector central y oriental del Pacífico.

Este fenómeno provoca generalmente fuertes fluctuaciones del clima en el planeta: más ciclones en el Atlántico, sequías en ciertas regiones de América  del Sur y lluvias en el sur de Asia.

En julio, Pakistán sufrió lluvias torrenciales sin precedente que dejaron 21 millones de damnificados.

Dos meses más tarde, el norte de América Latina tuvo la peor estación lluviosa de toda su historia, y a finales de diciembre, un territorio más grande que Francia y Alemania juntas fue inundado en el noreste de Australia, en estado de Queensland.

En cada una de esta ocasiones, las miradas de los expertos apuntaron hacia La Niña.

“El episodio actual contribuye a que 2010 sea el tercer año de lluvias récord en Australia” desde principios de 1900, mientras que el segundo semestre  de 2010 es el más lluvioso de todos, constató el miércoles la oficina de meteorología del gobierno australiano.

Las lluvias torrenciales posteriores al ciclón tropical Tasha se  precipitaron en “zonas que ya estaban saturadas de agua” pues los niveles que  se habían registrado durante los últimos meses superaban el nivel normal.

Y el “grave” episodio actual de la Niña debería continuar durante todo el otoño del hemisferio sur, según la misma oficina australiana.

El último episodio de la Niña remonta a 2007-2008.

En el siglo XX hubo en total 17 episodios de la Niña y 25 del Niño, cuyas intensidades fluctuaron entre moderadas y fuertes.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) dijo en su último reporte de 2007 que “no existe actualmente una indicación  sólida de cambios perceptibles en la amplitud y la frecuencia” de los fenómenos del Niño y la Niña del siglo XXI.

“Es muy difícil evaluar la relación entre ambos”, explicó a la AFP Baylor Fox-Kemper oceanógrafo e investigador de la Universidad del Colorado.

“Varios modelos muestran que hay una relación con el calentamiento del  planeta pero no hay certeza alguna en cuanto a la naturaleza de los cambios”  que se producirán, indicó.

“Y como el número de datos fiables es limitado -en total un siglo de  observaciones directas-, no podemos saber cuál de estos modelos es el más cercano a la verdad”.

Sin embargo, fenómenos como El Niño y La Niña, relacionados con la variablilidad natural del clima, podrían acumularse por los cambios climáticos causados por el calentamiento global.

“En un mundo más caliente, podemos esperar que la atmósfera retenga más humedad, es decir que, cuando llueva, las precipitaciones sean más abundantes”,  explicó a la AFP el meteorólogo neocelandés Jim Salinger, quien concluyó que “las lluvias relacionadas con la Niña deberían ser más intensas”.

Atlanta, ene 6 (Reuters) El fenómeno climático La Niña está cerca de su apogeo y durará hasta la primavera boreal del 2011, con la amenaza de expandir la sequía en las Américas y llevar más lluvias excesivas a Australia, dijo el Centro de Predicciones Climáticas (CPC) estadounidense el jueves.

El CPC, una oficina que opera bajo la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, dijo que La Niña “está ahora cerca de su apogeo y se estima que durará hasta la primavera 2011 del hemisferio norte, con una intensidad menor”.

La Niña, un fenómeno inverso a El Niño, causa un enfriamiento anormal de las aguas del Océano Pacífico ecuatorial, provocando trastornos en los patrones climáticos a lo largo de la región de Asia y el Pacífico.

Precipitaciones relacionadas a La Niña llevaron a Australia a registrar su tercer año más húmedo en la historia en el 2010, mientras que el fenómeno inspiró temores por sequías en zonas cerealeras del sur estadounidense, además de Brasil y Argentina. El Niño produce el efecto contrario.

El CPC dijo que la principal pregunta es cuánto durará La Niña y agregó, “persiste una incertidumbre considerable sobre si La Niña durará hasta el verano del hemisferio norte”.

Si La Niña dura hasta el verano boreal, podría llevar a una serie de huracanes en la vulnerable zona petrolera del Golfo de México. La Niña estimularía la formación de tormentas porque suprime el viento que en general deshace los inicios de tormentas en la cuenca atlántica y caribeña.

El CPC dijo que el impacto de La Niña en Estados Unidos incluye precipitaciones superiores al promedio en el Noroeste Pacífico, que depende de fuentes hidroeléctricas, y una mayor acumulación de nieve en las Rocallosas del norte, en los Grandes Lagos y en el valle de Ohio.

Madrid, 6 ene (PL) La cifra de enfermos por gripe en España se duplicó en los últimos días con la llegada del invierno y alcanzó niveles de epidemia en casi todas las comunidades autónomas, informaron hoy fuentes sanitarias.

Según la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III, la entrada del periodo invernal ha propiciado un aumento de la actividad gripal hasta llegar a los 82,62 contagios por 100 000 habitantes.

Los datos corresponden a la semana del 19 al 25 de diciembre y, según ese organismo del Ministerio de Ciencia e Innovación, la incidencia de la enfermedad sobrepasa por primera vez el valor umbral de esta temporada, fijado en 67,4 casos por 100 000 habitantes.

Esta tendencia creciente se asocia a una circulación generalizada de virus gripales, con predominio de AnH1N1 (gripe A), en la mayor parte del territorio del país ibérico sujeto a vigilancia por la red de médicos centinela.

Dicho sistema, integrado por profesionales de la salud de atención primaria, detectó un incremento significativo en las tasas de incidencia de gripe en los tres grupos de edad por debajo de los 65 años, aunque los más afectados son los menores de 15.

Desde el inicio de la temporada, se notificaron 71 casos graves hospitalizados confirmados de gripe, de los cuales 45 eran hombres y 26 mujeres, según reportes periodísticos.

El 87,3 por ciento de los casos corresponden a infecciones por virus de la gripe A.

Londres, 6 ene (AFP) Las autoridades sanitarias británicas admitieron el jueves que faltan vacunas antigripales en algunas regiones del Reino Unido, donde el número de las víctimas mortales de esta enfermedad llegó al medio centenar.

Once personas fallecieron en la última semana en todo el país a consecuencia de la gripe, lo que eleva a 50 el número de víctimas mortales de esta enfermedad desde el inicio de la temporada en septiembre pasado, indicó la Agencia de Protección Sanitaria (HPA en sus siglas en inglés) en un comunicado.

De estas, 45 murieron por el virus de la gripe A (H1N1) y las otras cinco por una cepa de la gripe B, precisó.

Cuando parece intensificarse la epidemia, el ministerio de Sanidad admitió que en algunas regiones del país faltan vacunas antigripales -aunque insistió  que no hay una “escasez nacional”-, y dijo haber pedido a los proveedores un inventario de las dosis disponibles antes de decidir si hay que pedir más.

Según el UK Vaccine Industry Group, el grupo británico que controla las vacunas, para esta temporada se entregaron 14,7 millones a ambulatorios médicos y otros centros sanitarios en todo el país.

Los nuevos datos se difundieron cuando el Servicio Nacional de Salud (NHS) británico acaba de pedir a los hospitales que traten de liberar camas para los enfermos de gripe más graves, que requieren un tratamiento especial en cuidados  intensivos.

“El NHS sigue vigilando estrechamente la situación y estamos tomando más  medidas para aumentar el número de camas disponibles”, dijo una portavoz de  este servicio.

San Salvador, 6 ene (EFE) El Ministerio de Salud salvadoreño informó hoy que 3 personas murieron por dengue hemorrágico en 2010, año en el cual se reportaron 8 979 casos, un 20 por ciento más de los contabilizados en 2009.

El director de Vigilancia Sanitaria de ese despacho, Julio Armero, dijo hoy a Efe que el número de fallecidos por dengue hemorrágico disminuyó un 57 por ciento con respecto a las muertes ocurridas en 2009, cuando 10 personas perecieron por complicaciones vinculadas a la enfermedad.

“En 2010 tenemos 8 979 casos confirmados, contra 7 480 en 2009 y 1 388 en 2008″, indicó Armero, quien detalló que, del total, unos “8 794 fueron dengue clásico y 185 dengue hemorrágico (…) y se reportaron más de 20 000 casos sospechosos”.

Agregó que en 2010 se registró una epidemia en una “época atípica”, es decir fuera de la temporada de lluvias que va de mayo a septiembre, y a su juicio, el dengue fue una de las “enfermedades que más golpeó” a la población salvadoreña.

Por otra parte, Armero indicó que el año pasado 66 personas, entre las que se encontraban 34 menores de edad, murieron por diarrea, un 12 por ciento menos de las contabilizadas en 2009, cuando 75 personas perdieron la vida por esta causa.

Explicó que se tomaron 2 275 muestras para detectar la presencia de rotavirus en el país, de las cuales 547 resultaron positivas, lo que constituyó un incremento de 24 por ciento de los casos, en comparación con los resultados obtenidos el año anterior.

Armero señaló que en el año que recién finalizó se incorporaron en el proceso de detección de enfermedades como el dengue y el rotavirus, personal y recursos de otras dependencias como el Instituto Salvadoreño del Seguro Social y las Fuerzas Armadas.

A su vez, reiteró que el país mantiene la alerta y vigilancia ante posible presencia de cólera, aunque descartó la existencia de casos hasta el momento.

Bruselas, ene 6 (Reuters) Los huevos provenientes de una granja afectada por una alerta de contaminación con dioxinas en forraje han entrado en Gran Bretaña en productos procesados destinados al consumo humano, dijo el jueves el brazo ejecutivo de la Unión Europea.

Las autoridades alemanas dijeron esta semana que hasta 3 000 toneladas de alimento animal contaminado con dioxinas fueron enviadas a más de 1 000 granjas de aves y porcinos, y que los huevos de algunas de esas fincas fueron exportados a Holanda para su procesamiento.

“Esos huevos luego fueron procesados y exportados a Gran Bretaña (…) como un envío de 14 toneladas de productos pasteurizados para consumo”, dijo el portavoz de salud de la Comisión Europea, Frederic Vincent, en una conferencia en Bruselas.

“Si fue a mayonesa, pasteles, no lo sé. Por lo que probablemente veamos este tema con las autoridades británicas y veamos que se hizo con esos huevos”, agregó.

Vincent destacó que, si bien los huevos procesados habían llegado de una granja en Alemania en la que se distribuyó el alimento animal contaminado, no había evidencias sobre si los huevos contenían dioxinas.

Sin embargo, otros huevos producidos en las granjas afectadas en Alemania contenían hasta cinco veces el límite legal de dioxinas de la UE, dijo Vincent.

“Los niveles detectados no representan un riesgo para la salud humana. Tendrías que comer muchos huevos o muchos productos procesados con estos huevos para que realmente represente una amenaza a la salud humana”, agregó.

Las dioxinas son toxinas formadas por la quema de desechos y otros procesos industriales, y se ha demostrado que elevan las tasas de cáncer y afectan a las mujeres embarazadas.

La Habana, 6 ene (AIN) Erik Solheim, ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Internacional de Noruega, afirmó que lo que hacen ese país y Cuba en Haití constituye un ejemplo para la comunidad internacional.

El dirigente europeo visitó uno de los 19 centros para el tratamiento del cólera que atiende la Mayor de las Antillas en esa empobrecida nación, informó el Noticiero Nacional de Televisión desde Puerto Príncipe.

A su llegada a la institución sanitaria, el ministro noruego fue recibido por Ricardo García Nápoles, embajador cubano en Puerto Príncipe, y Lorenzo Somarraba, viceministro de Salud Pública y jefe de la misión médica.

Estoy extraordinariamente impresionado con lo que he visto, además de muy orgulloso de la colaboración de Cuba y Noruega en este trabajo, destacó Solheim.

El financiamiento viene de Noruega pero son los médicos cubanos quienes hacen el mayor esfuerzo, enfatizó.

El ministro europeo habló de ampliar a otras esferas la cooperación entre Cuba y Noruega para ayudar a Haití,  pues lo que hacen los cubanos en esa nación francófona es excepcional ya que los cubanos no permanecen en la capital sino que también van al campo.

Solheim recibió una amplia explicación sobre el trabajo de la brigada médica cubana en la lucha contra el cólera, epidemia que ha matado a cerca de 3 500 haitianos en apenas unos tres meses.

Cuba tiene hoy desplegados 19 de los 88 centros para la atención al colera en Haití, además de otras 43 unidades donde se atienden a los contagiados con el mal, subrayó la fuente.

A ellos se suman unos 40 grupos de pesquisa activa que visitan las distintas comunidades brindando atención sanitaria y donde organizan los casos de la enfermedad para cortar la trasmisión.

Hoy la cifra de pacientes vistos por los profesionales cubanos sobrepasa los 52 000, lo cual representa una letalidad de apenas 0,51 por ciento.