enero 2011 Archivos

Buenos Aires, 31 dic (PL) Entre 45 y 50 personas resultaron heridas hoy por el choque de dos trenes urbanos en el barrio bonaerense de Palermo, informó el director del Servicio de Atención Médica de Emergencia (SAME), Alberto Crescenti.

Uno de los equipos estaba detenido a la altura de un puente, cuando el otro, que avanzaba en el mismo sentido, lo embistió, atestiguaron víctimas del accidente.

El titular de SAME confirmó que hasta el momento hay tres heridos graves, entre ellos una mujer embarazada, aunque sin riesgos de defunción.

“No hay ningún fallecido”, indicó el funcionario, tras reiterar que ninguno de los lesionados corre peligro de muerte.

De acuerdo con fuentes policiales, el incidente ocurrió alrededor de las 11:00, hora local, en el denominado Empalme Maldonado, en una línea que conecta el centro de la ciudad con la periferia rumbo al norte.

Guatemala, 31 dic (PL) Los hospitales guatemaltecos mantienen hoy la alerta amarilla para recibir casos de urgencia durante los festejos de fin de año, sean por enfermedades, accidentes o violencia.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social declaró esa condición el pasado día 26 y la mantendrá hasta el 10 de enero en previsión del aumento de los percances habituales por estas fechas.

Durante dicha fase los nosocomios actualizan sus planes de contingencia y el listado del personal para tenerlo localizado, en tanto la institución está lista para proveerlos de insumos y medicamentos necesarios por el alza de las urgencias.

En cuanto a los padecimientos, los más comunes son gastrointestinales y alérgicos, pero las bajas temperaturas imperantes en noches y madrugadas también disparan los casos de dificultades respiratorios en niños y ancianos.

De los accidentes son mencionados los de tránsito y las quemaduras provocadas, sobre todo en menores de edad, por la pólvora de cohetes y otros artículos pirotécnicos utilizados abundantemente para saludar el advenimiento del nuevo año.

Otra de las emergencias más tratadas por estos días son las de víctimas de la violencia, principalmente personas con heridas de armas de fuego.

Victor M. Carriba  

Naciones Unidas, 1 ene (PL) Con la llegada del 2011, Naciones Unidas puso en marcha hoy un programa por el Año Internacional de los Bosques, instituido para elevar la conciencia sobre la conservación y desarrollo sostenible de la floresta.

La consagración de los 12 meses del 2011 a ese propósito fue decidida en 2006 por una resolución de la Asamblea General de la ONU.

Ese texto reconoció que los bosques y su ordenación contribuyen al desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) acordados por la organización mundial en el 2000 para ser cumplidos en 2015.

También convocó a gobiernos y organizaciones regionales e internacionales a promover actividades relacionadas con el año de la floresta en los planos local y nacional.

La primera acción en ese sentido será la celebración a partir del próximo 24 de enero en la sede de la ONU en Nueva York de un Foro sobre los Bosques, con la participación de ministros y especialistas de todo el mundo.

La reunión incluirá mesas redondas dedicadas a los temas Bosques para las personas, Recursos financieros para las comunidades que dependen de los bosques, Más allá de los bosques y Los bosques y las economías verdes.

La lista de actividades ocupa todos los meses del año en países de todos los continentes (Alemania, Kenya, China, Bulgaria, Noruega, Brasil, Finlandia, Kazajstán, Surcorea, Polonia, Suráfrica y República Democrática del Congo, entre otros).

El tema de los bosques formará parte además en las celebraciones por los días Del Agua (marzo 22), De la Tierra (abril 22), De la Diversidad Biológica (mayo 22), Del Medio Ambiente (junio 5) y Contra la Desertificación y la Sequía (junio 17).

Igualmente estará incluido en las acciones por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (agosto 9), el Mundial de los Alimentos y el Internacional de las Montañas (diciembre 11).

La Paz, 1 ene (PL) El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó que en enero y febrero de 2011 el fenómeno climático La Niña desatará torrenciales lluvias y desbordará al menos cinco ríos en el oriente boliviano.

La prolongación de las precipitaciones de agua puede ser corta, pero con gran intensidad, lo cual acarreará el desbordamiento de los ríos y, por tanto, inundaciones en las poblaciones asentadas en sus márgenes, según el director de la entidad, Félix Trujillo.

El especialista explicó a la agencia noticiosa Enlared que, de acuerdo con los cálculos realizados, las partes altas de la Cordillera Oriental recibirán la mayor incidencia de las lluvias.

Los cauces con más probabilidades de salirse de sus límites tradicionales son el Yapacani, que atraviesa el departamento de Santa Cruz; el Ichilo (Santa Cruz-Cochabamba); y el Rio Grande que también transita por el departamento cruceño, al mismo tiempo que sirve de frontera entre Chuquisaca y Cochabamba.

En el altiplano, el Senamhi prevé que los ríos Coroico y La Paz presentarán problemas de desbordes, al igual que el sur del país con las corrientes del Bermejo y el Pilcomayo, que recorre Potosí, Chuquisaca y Tarija.

Los aguaceros más fuertes continuarán hasta las primeras semanas de enero, en las partes altas de los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba, Potosí, Oruro y La Paz, agregó Trujillo.

México, 1 ene (PL) Un grupo de investigadores del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reportó la existencia de 380 fallas en el subsuelo del área donde se asienta la capital del país.

Los especialistas de ese centro de estudios ubican como las principales zona de agrietamientos en las áreas periféricas del Distrito Federal, como Iztapalapa, Chalco, Xochimilco, Xalostoc y Vallejo.

Gabriel Auvinet, experto del Laboratorio de Geoinformática de la UNAM y quien en especial se dedica al análisis diario del problema de las grietas en el Valle de México, descartó que el fenómeno sea exclusivo de la zona metropolitana, ya que otros estados del país también lo padecen.

Indicó que el suelo de la Ciudad de México es escenario de cada vez más frecuentes apariciones de grietas que, por sus dimensiones, causan alarma entre la población y ocasionan daños importantes a construcciones y servicios públicos.

Comentó que las consecuencias son varias para construcciones, carreteras y otros servicios a la población, como la red de distribución de agua potable, lo que representa un fuerte impacto económico y social.

Junto al Instituto de Geología y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, afirmó Auvinet, se trabaja en plasmar la información recabada en mapas que contribuyen al reglamento de construcción capitalino, lo cual evita la edificación de inmuebles en zonas propensas a grietas.

Añadió que también se labora en establecer modelos numéricos y analíticos para representar el fenómeno de manera gráfica.

Al referirse a las causas del problema, el experto explicó que desde finales del siglo XIX, en algunos puntos del Valle de México el hundimiento del suelo ha rebasado los 13 metros, a consecuencia de la sobreexplotación de pozos profundos para extraer agua, factor que propicia las fisuras en el terreno.

Argumentó que en esas fallas del subsuelo se observa que no están distribuidas al azar, por lo que se concentran principalmente en ciertas áreas, donde se ha podido comprobar que no existe correlación entre ellas y la actividad tectónica.