Utilización de la resonancia magnética para el análisis de la musculatura extraocular.
Gómez de Liaño P, Seijas O, Merino P, Franco G, Reig S, García V, Guzmán de Villoria J, Fernández P, Cortés C, Desco M. Boletín de la Soc. Oftalmo. de Madrid – N.º 49 (2009).

La observación de la musculatura extraocular hasta el momento actual solo puede realizarse por la visualización directa de las técnicas de imagen realizadas, por el informe del radiólogo o bien por la observación intraoperatoria del músculo.

Toxina botulínica, redefiniendo su utilidad
González Martín-Moro J. Boletín de la Soc. Oftalmo. de Madrid – N.º 47 (2007)

Desde que en 1985 Scott utilizara por primera vez la toxina en el tratamiento de la parálisis del músculo recto lateral, las indicaciones del procedimiento han ido ampliándose. En la actualidad las parálisis oculomotoras constituyen una de las indicaciones más frecuentes para la inyección de toxina botulínica y es muy abundante la literatura publicada en relación con el tema. Sin embargo la falta de un gran ensayo clínico hace que hoy por hoy no quede claro si el procedimiento resulta eficaz.

Síndrome de webino postquirúrgico, una nueva forma de este síndrome
González-Martín-Moro J, Gilo F, Rubio-Jerónimo J, Tamés-Haye I. Arch Soc Esp Oftalmol v.84 n.8 Madrid ago. 2009.
El síndrome de webino es una forma peculiar de oftalmoplejia internuclear bilateral, cuya
patogenia dista de estar clara, se caracteriza por la asociación de limitación de la aducción de ambos ojos, acompañada de nistagmus del ojo que abduce, exotropia en posición primaria de la mirada (contrariamente a lo que sucede en los pacientes con oftalmoplejia internuclear, que incluso en los casos bilaterales suelen presentar ortoforia), e incapacidad para la convergencia.

Frecuencia de los diferentes tipos de estrabismo

Elida E. Adán-Hurtado, María Estela Arroyo-Yllanes. Rev Mex Oftalmol; Noviembre-Diciembre 2009; 83(6):340-348.

El estrabismo es un padecimiento oftalmológico frecuente que afecta entre 2 y 4% de la población infantil. Provoca una desviación del globo ocular, alteración de los movimientos oculares y, en algunos casos, posición anómala de la cabeza. También afecta el área sensorial induciendo supresión, ambliopía y diplopia.

Etiología del nistagmo congénito o infantil. Ruta diagnóstica
Gabriel Lazcano-Gómez, Cynthia Fuentes-Cataño, Cristina Villanueva-Mendoza. Rev Mex Oftalmol, Vol. 84, No. 1: Enero-Febrero 2010

El nistagmo congénito o infantil es un movimiento involuntario, uni o bilateral y conjugado de ambos ojos que se presenta desde el nacimiento o se manifiesta en los primeros seis meses de vida. La prevalencia varía entre 1 en 1000 a 1 en 6000. se asocia con una gran variedad de patologías oculares: defectos estructurales del globo ocular, opacidad de medios y alteraciones de la retina.

Cataratas pediátricas: estudio epidemiológico y diagnóstico. Análisis retrospectivo de 79 casos.
Perucho-Martínez S., De-la-Cruz-Bertolo J., Tejada-Palacios P. Arch Soc Esp Oftalmol vol.82 no.1 Madrid, Jan. 2007.

Los primeros meses de la vida representan un período crítico en el desarrollo visual, puesto que las áreas visuales del encéfalo experimentan maduración rápida en respuesta a las señales visuales procedentes de los ojos. Las catataras congénitas de desarrollo temprano así como las cataratas traumáticas son enfermedades oculares frecuentes, siendo la ambliopía la principal causa de pérdida de visión relacionada con cataratas congénitas o infantiles.

Placa capsular anterior en catarata pediátrica: estudio ultraestructural
Abreu JA, Méndez R, Capote E, Aguilar JJ. Arch. Soc. Canar. OftaL. 2010 – Nº 21.

Las cataratas en la edad pediátrica suponen un reto para el oftalmólogo por dos motivos: la cirugía y la rehabilitación visual posquirúrgica. A pesar de los avances en el tratamiento quirúrgico, continúan siendo la causa principal de ambliopía irreversible.

Conjuntivitis alérgica en la infancia
Benjamín Zepeda Ortega, Miguel Ángel Rosas Vargas, Fernando Mitsutoshi  Ito  Tsuchiya, Blanca Estela del Río Navarro, Juan José Luis Sienra  Monge. Revista Alergia México 2007; 54(2):41-53.

La conjuntivitis alérgica es un grupo de enfermedades comunes durante la niñez  que, por lo general, acompaña a otros padecimientos alérgicos. Afecta la superficie ocular y se vincula con reacciones de hipersensibilidad tipo I. El objetivo de este artículo es proporcionar una herramienta actualizada para el mejor entendimiento de los síntomas clínicos de estas enfermedades, describir su clasificación y los avances recientes en la comprensión de su fisiopatología y en su tratamiento.

Las cataratas traumáticas constituyen un reto para el cirujano del segmento anterior debido a la gran cantidad de elementos que deben tenerse en cuenta para su abordaje. Aunque la patología congénita ocupa un lugar preponderante en la morbilidad ocular, las lesiones traumáticas en niños en los primeros años de vida, constituyen un factor significativo de daño visual adquirido. Ver más…

Síndrome de Alström Hallgren

Puertas-Bordallo D., De-Domingo-Barón B., Lozano-Vázquez M., Escudero-Díaz C., Ruiz-Falcó Rojas M.L., Fernández-Fernández  J. Arch Soc Esp Oftalmol v.82 n.10 Madrid oct. 2007

El Síndrome de Alström es una enfermedad autosómica recesiva. Se conoce un gen (ALMS1) asociado al síndrome, caracterizado por ceguera causada por distrofia de conos y bastones, sordera sensorial, resistencia a la insulina, obesidad, y cardiopatías.