Espectro clínico y etiológico del síndrome de Möbius
Dr. Francisco Cammarata-Scalisi. Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):444-446.
El síndrome de Möbius es una alteración congénita infrecuente caracterizada por parálisis del nervio facial, que puede ser completa o parcial, unilateral o bilateral, y que produce facies inexpresiva. Otros nervios afectados pueden ser: el motor ocular externo y el motor ocular común, asociados a estrabismo; el glosofaríngeo y el neumogástrico, que ocasionan disfagia; y el hipogloso, que produce alteraciones linguales. Estas lesiones son producto de la hipoplasia o aplasia bilateral de los respectivos núcleos del tallo cerebral.
Síndrome del niño maltratado: aspectos médico-legales
E. Lachica . Cuad. med. forense v.16 n.1-2 Sevilla ene.-jun. 2010
El maltrato infantil constituye un problema de profundas repercusiones psicológicas, sociales, éticas, jurídicas y médicas. En el presente trabajo se realiza una revisión histórica, conceptual y médica del problema.
Toxina botulínica para el tratamiento del estrabismo
Fiona J Rowe, Carmel P Noonan. Biblioteca Cochrane Plus 2011 Número 1 ISSN 1745-9990.
El uso de la toxina botulínica como modalidad investigativa y de tratamiento para el estrabismo está bien informada en la bibliografía médica. Sin embargo, no está claro cuán efectivo es su uso en comparación con otras opciones de tratamiento para el estrabismo.
Catarata congénita: actualización
Lourdes R. Hernández Santos. Rev Cubana Oftalmol vol. 17 no. 1 Ciudad de la Habana Jan.-June 2004.
Se realizó una revisión del tema relacionado con la catarata congénita, enfermedad que constituye la primera causa de baja visión y la segunda causa de ceguera en Cuba. Se presenta su diagnóstico, antecedentes, clasificación, las características clínicas, entre otras.
Toxina botulínica, redefiniendo su utilidad
González Martín-Moro J. Boletín de la Soc. Oftalmo. de Madrid – N.º 47 (2007)
Desde que en 1985 Scott utilizara por primera vez la toxina en el tratamiento de la parálisis del músculo recto lateral, las indicaciones del procedimiento han ido ampliándose. En la actualidad las parálisis oculomotoras constituyen una de las indicaciones más frecuentes para la inyección de toxina botulínica y es muy abundante la literatura publicada en relación con el tema. Sin embargo la falta de un gran ensayo clínico hace que hoy por hoy no quede claro si el procedimiento resulta eficaz.
Etiología del nistagmo congénito o infantil. Ruta diagnóstica
Gabriel Lazcano-Gómez, Cynthia Fuentes-Cataño, Cristina Villanueva-Mendoza. Rev Mex Oftalmol, Vol. 84, No. 1: Enero-Febrero 2010
El nistagmo congénito o infantil es un movimiento involuntario, uni o bilateral y conjugado de ambos ojos que se presenta desde el nacimiento o se manifiesta en los primeros seis meses de vida. La prevalencia varía entre 1 en 1000 a 1 en 6000. se asocia con una gran variedad de patologías oculares: defectos estructurales del globo ocular, opacidad de medios y alteraciones de la retina.
Conjuntivitis alérgica en la infancia
Benjamín Zepeda Ortega, Miguel Ángel Rosas Vargas, Fernando Mitsutoshi Ito Tsuchiya, Blanca Estela del Río Navarro, Juan José Luis Sienra Monge. Revista Alergia México 2007; 54(2):41-53.
La conjuntivitis alérgica es un grupo de enfermedades comunes durante la niñez que, por lo general, acompaña a otros padecimientos alérgicos. Afecta la superficie ocular y se vincula con reacciones de hipersensibilidad tipo I. El objetivo de este artículo es proporcionar una herramienta actualizada para el mejor entendimiento de los síntomas clínicos de estas enfermedades, describir su clasificación y los avances recientes en la comprensión de su fisiopatología y en su tratamiento.
Síndrome de Marfán
Pamela Oliva N, Regina Moreno A, M. Isabel Toledo G, Andrea Montecinos Oa, Juan Molina P. Rev. méd. Chile v.134 n.11 Santiago nov. 2006.
El síndrome de Marfán es un trastorno genético autosómico dominante que afecta las fibras elásticas del tejido conectivo, manifestándose en aquellos sistemas u órganos que la contienen en mayor concentración, tales como el cardiovascular, esquelético, duramadre, ocular, piel, tegumentos y pulmón.