Actualizaciones temáticas

Blefaroqueratoconjuntivitis estafilocócica en la edad pediátrica
Sara González-Godínez, Salvador López-Rubio y Alejandro Rodríguez-García
Revista Mexicana de Oftalmología Vol. 89 (2) : Abril – Junio, 2015
Se describe la sintomatología, manifestaciones oculares y repercusión visual de la blefaroqueratoconjuntivitis estafilocócica en pacientes de edad pediátrica

Síndrome de adherencia del músculo oblicuo inferior izquierdo
Lourdes Rita Hernández Santosa, Teresita de Jesús Méndez Sáncheza, Rosa María Naranjo Fernándeza, Pedro Daniel Castro Péreza, Milagros Danieyis Dorrego Oduardo y Alejandro Arias Díaz
Rev Mex Oftalmol. 2014;88(3):137-140
Se presenta una paciente de 15 años de edad que acude  pues presenta limitación de la elevación en aducción del ojo izquierdo, hipotropía de ese ojo e hipertropía derecha de 25 DP. Se plantea un síndrome de adherencia del oblicuo inferior izquierdo y se realiza liberación de adherencias en la zona inferotemporal izquierda y retroinserción del recto superior derecho.

Etiología del nistagmo congénito o infantil. Ruta diagnóstica
Gabriel Lazcano Gómez, Cynthia Fuentes Cataño, Cristina Villanueva Mendoza. Rev Mex de Oftalmol. Vol. 84 (1) : Enero-Febrero, 2010

Se determina en este estudio cuales son las patologías oculares más comunes causantes de nistagmo congénito o infantil, así como la frecuencia de nistagmo congénito sensorial y motor.

Relationship of lifestyle and body stature growth with the development of myopia and axial length elongation in Taiwanese elementary school children

Chung-Ying Huang, Chiun-Ho Hou, Ken-Kuo Lin, Jiahn-Shing Lee, Meng-Ling Yang
Department of Ophthalmology, Chung-Gung University, Taiwan

Indian Journal of Ophthalmology Septiembre 2014
Se relaciona el crecimiento del cuerpo con el crecimiento axial del ojo y el desarrollo de la miopía entre los 7 a 9 años

Evaluation of macular thickness change after inferior oblique muscle recession surgery
Ece Turan-Vural, Cihan Unlu, Gurkan Erdogan, Aslan Aykut, Huseyin Bayramlar, Fatih Atmaca
Indian Journal of Ophthalmology June 2014 Volume 62 | Issue 6
espesor-macularCambios en el espesor macular después de recession del oblicuo inferior.

To evaluate stereoacuity in patients with acquired esotropia and to determine factors associated with favourable outcomes
Monisha E Nongpiur, Anirudh Singh, Rohit Saxena, Anudeepa Sharma, Pradeep Sharma
Indian Journal of Ophthalmology June 2014 Volume 62 | Issue 6
El propósito de este estudio es evaluar la calidad de la estereopsia en pacientes con esotropía de comienzo adquirida para luego relacionar los factores responsable de inducir mejoría luego del tratamiento quirurgico.

Comparative study of Y-split recession versus bilateral medial rectus recession for
surgical management of infantile esotropia
Nermeen Badawi, Khaled Hegazy
Ophthalmology Department, Faculty of Medicine, Menoufiya University, Shebin El-Kom, Menoufiya, Egypt
Dovepress. 23 May 2014
Este estudio prospectivo compara los resultados de recesión del recto medial bilateral
contra recesión Y-split de rectos mediales para el manejo quirúrgico de la esotropía infantil esencial.

Frecuencia de distintos tipos de estrabismo en un centro de atención oftalmológica de la Ciudad Capital de Guatemala
Martín A. Zimmermann Paiz, Ana M. Ordóñez Rivas
Revista Mexicana de Oftalmología 2013;87(4):195-199
Se realizó un estudio donde se muestran datos demográficos y clínicos de todos los
pacientes estrábicos evaluados por primera vez, en un periodo de nueve meses.

Superior oblique surgery: when and how?
Hande Taylan Sekeroglu, Ali Sefik Sanac, Umut Arslan, Emin Cumhur Sener1
Department of Ophthalmology, Department of Biostatistics, Hacettepe University Faculty of Medicine, Ankara, Turkey
El propósito de este trabajo es revisar los diferentes tipos de cirugía del músculo oblicuo superior, para describir las principales áreas de la práctica clínica en el que se requiere o se prefiere la cirugía del oblicuo superior. Se discuten los tipos preferidos de cirugía  con respecto a sus resultados clínicos.

Características y resultados del tratamiento del estrabismo sensorial horizontal
P. Merino, C. Mateos, P. Gómez De Liaño, G. Franco, I. Nieva y A. Barreto
Sección de Motilidad Ocular, Departamento de Oftalmología, HGU Gregorio Marañón, Madrid, España
Arch Soc Esp Oftalmol vol.86 no.11 Madrid nov. 2011
En este trabajo se estudian los tipos de estrabismos sensoriales horizontales, sus causas y los resultados obtenidos con el tratamiento.