Stem Cell Research & Therapy 2012, 3:11 doi:10.1186/scrt102
Stuart AJ Gibson1, Guo-Dong Gao2, Katya McDonagh3 and Sanbing Shen
Published: 3 April 2012
Abstract
Parkinson’s disease (PD) is a neurodegenerative disorder characterized by the progressive accumulation of Lewy body inclusions along with selective destruction of dopaminergic (DA) neurons in the nigrostriatal tract of the brain. Genetic studies have revealed much about the pathophysiology of PD, enabling the identification of both biomarkers for diagnosis and genetic targets for therapeutic treatment, which are evolved in tandem with the development of stem cell technologies. The discovery of induced pluripotent stem (iPS) cells facilitates the derivation of stem cells from adult somatic cells for personalized treatment and thus overcomes not only the limited availability of human embryonic stem cells but also ethical concerns surrounding their use. Non-viral, non-integration, or non-DNA-mediated reprogramming technologies are being developed. Protocols for generating midbrain DA neurons are undergoing constant refinement. The iPS cell-derived DA neurons provide cellular models for investigating disease progression in vitro and for screening molecules of novel therapeutic potential and have beneficial effects on improving the behavior of parkinsonian animals. Further progress in the development of safer non-viral/non-biased reprogramming strategies and the subsequent generation of homogenous midbrain DA neurons shall pave the way for clinical trials. A combined approach of drugs, cell replacement, and gene therapy to stop disease progression and to improve treatment may soon be within our reach.
Enrique Mezquita. Valencia
La Unidad de Rodilla del Hospital General Universitario de Alicante, integrada en el Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, maneja desde finales de 2010 células madre mesenquimales (CMM) en el ámbito de la ingeniería de tejidos. En el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología del año pasado presentó sus experiencias en este campo y demostró, gracias al contaje del Servicio de Hematología del centro alicantino, la cantidad y calidad de las células extraídas del interior del fémur y la técnica de realizarlo por artroscopia. Esta iniciativa contrastaba con lo realizado hasta la fecha, centrado en la extracción de las CMM de las crestas ilíacas, que suponía una limitación en cantidad y calidad de las mismas para su utilización en traumatología.
Potencialmente, podrían ser empleadas en cualquier problema traumatológico que requiera la regeneración de los tejidos dañados
En este escenario, y tras un centenar de pacientes tratados con resultados clínicos muy satisfactorios, la unidad ha dado un paso más al objetivar la regeneración de cartílago articular de la rodilla de una persona joven tras realizarle la técnica, no existiendo ninguna publicación en la actualidad que documente este hecho.
En concreto, una artroscopia realizada al paciente tras once meses de su implantación ha permitido al Servicio de Anatomía Patológica confirmar por primera vez que el cartílago regenerado es hialino -el ideal para la vida de la rodilla-, lo que avala la validez de la obtención de cartílago normal a través de CMM extraídas del fémur.
Con las CMM se obtiene cartílago hialino, lo que puede recuperar pacientes con lesiones condrales jóvenes y mayores con incapacidad
Comprobación objetiva
Según han explicado a DM Simón Campos, Luis Martín y Luis Gutiérrez, responsable y miembros de la Unidad de Rodilla del General de Alicante, respectivamente, “este hecho supone la comprobación objetiva de que a través del uso de las CMM se puede obtener cartílago hialino y es una esperanza de recuperación para los pacientes con lesiones condrales jóvenes y de mediana edad y mayores con incapacidad”.
Se han desarrollado numerosas técnicas de reparación del cartílago lesionado, incluyendo abrasión, desbridamiento, microfracturas, cultivos de condrocitos, etc. y, aunque han demostrado ser beneficiosas, no han solucionado el problema de generación de cartílago hialino. En este contexto, la ingeniería tisular del cartílago proporciona una opción prometedora para la reparación del tejido gravemente dañado.
La ventaja de la creación de cartílago por parte de la Unidad de Rodilla se basa en la sencillez de la técnica: durante el curso de una artroscopia se procede a aspirar del interior del fémur las células madre. Posteriormente, sin necesidad de salir del quirófano, se realiza la ultraconcentración de las células y su posterior implantación en el defecto cartilaginoso del paciente.
Rápida preparación
Se trata de un método que no requiere más de 20 minutos de preparación y ningún coste añadido, ya que se extrae aprovechando una intervención quirúrgica artroscópica sobre cartílago, lesiones meniscales, etc. Respecto a los candidatos a la terapia, los especialistas han destacado que “son los pacientes con lesiones condrales focales extensas, patología artrósica que no es grave, lesiones meniscales, plastias del ligamento cruzado anterior, etc.”. En esta línea, han recalcado que “no existe una contraindicación específica para esta técnica, salvo los posibles problemas generales del paciente”.
El cartílago articular es un tejido avascular de bajo recambio y, por tanto, tiene una capacidad limitada de autorreparación cuando se daña por causas traumáticas o degenerativas. En consecuencia, la necesidad de nuevo tejido cartilaginoso para reparar el dañado es una cuestión capital.
La disponibilidad de grandes cantidades y su potencial de diferenciación condrogénica han convertido a las CMM en la principal esperanza terapéutica para la artrosis. Se utilizan como terapia celular directa para inducir la regeneración tisular y un efecto antiinflamatorio que contrarreste la historia natural de la artrosis. Según los especialistas, “podrían ser empleadas potencialmente en cualquier problema traumatológico para regenerar los tejidos dañados”.
Tissue Regeneration – From Basic Biology to Clinical Application
Editor Jamie Davies
Subject Surgery
Publisher InTech, March, 2012
ISBN
978-953-51-0387-5,
Hard cover, 512 pages
BY 3.0 license
En: Libros nuevos
Advances in Hematopoietic Stem Cell Research. InTech, January, 2012
Posted in Células madre, Hematología, Hematopoyésis, Libros, Medicina regenerativa on mar 6th, 2012 Comentarios desactivados
Advances in Hematopoietic Stem Cell Research. InTech, January, 2012 Libro a texto completo de la editorial InTech que proporciona una visión integral en nuestra comprensión de la biología y el potencial terapéutico de las células madre hematopoyéticas y está dirigido a quienes se dedican a la investigación con células madre: universitarios y estudiantes […]
En: General
Las células madres residen en microambientes especializados conocidos como nichos, que existen para los diferentes tipos celulares y tienen sus características.
biomedcentral.com/bmcbiol/article/10.1186/1741/7007/10/19
BMC Biology
o Top
o La riqueza del nicho. Introducción
o Concepto de nicho de célula madre
o El nicho de la cripta intestinal
o El foliculo piloso
o El músculo esquelético
o El epitelio olfatorio
o El nicho hematopoyético
o Células madre cancerrosa
o Agradecimientos
o Referencias
Este articulo es parte de una serie denominada
Focus on stem cells.
What does the concept of the stem cell niche really mean today?
Arthur D Lander1*, Judith Kimble2, Hans Clevers3, Elaine Fuchs4, Didier Montarras5, Margaret Buckingham5, Anne L Calof6, Andreas Trumpp7,8 and Thordur Oskarsson9
* Corresponding author: Arthur D Lander adlander@uci.edu
Author Affiliations
1 Center for Complex Biological Systems, 2638 Biological Sciences III, University of California Irvine, Irvine, CA 92697-2300, USA
2 341E Biochemistry Addition, Department of Biochemistry, 433 Babcock Drive, Madison, WI 53706-1544, USA
3 Hubrecht Institute, Uppsalalaan 8, 3584 CT Utrecht, The Netherlands
4 Howard Hughes Medical Institute, The Rockefeller University, 1230 York Avenue, New York, NY 10065, USA
5 Institut Pasteur, CNRS URA2578, Département de Biologie du Développement, 28 rue du, Dr Roux, 75015 Paris, France
6 Dept of Anatomy and Neurobiology, Developmental and Cell Biology, and the Center for Complex Biological Systems, University of California, Irvine, Irvine, CA 92697-1275, USA
7 Divison of Stem Cells and Cancer, Deutsches Krebsforschungszentrum (DKFZ), Im Neuenheimer Feld 280, D-69120 Heidelberg, Germany
8 HI-STEM – Heidelberg Institute for Stem Cell Technology and Experimental Medicine, gGmbH, Im Neuenheimer Feld 280, D-69120 Heidelberg, Germany
9 Heidelberg Institute for Stem Cell Technology and Experimental Medicine (HI-STEM), Im Neuenheimer Feld 280, D-69120 Heidelberg, Germany
For all author emails, please log on.
BMC Biology 2012, 10:19 doi:10.1186/1741-7007-10-19
The electronic version of this article is the complete one and can be found online at: http://www.biomedcentral.com/1741-7007/10/19
Received: 2 March 2012
Accepted: 9 March 2012
Published: 9 March 2012
© 2012 Lander et al; licensee BioMed Central Ltd.
Además de puede obtener mas información ya que la editorial Springer brinda un capítulo de muestra de su libro ¨Biología de las células madres hematopoyéticas¨ que trata de las células madres hematopoyéticas y sus nichos. Idioma: inglés
Hematopoietic Stem Cell Biology. Springer 2010. Sample Chapter: Hematopoietic Stem Cells and Their Niche
abr 5th, 2010
Dormancy in the stem cell niche
Stem Cell Research & Therapy 2012, 3:10 doi:10.1186/scrt101
The electronic version of this article is the complete one and can be found online at: http://stemcellres.com/content/3/2/10
AFP
La utilización en pacientes cardíacos de células madre provenientes de su médula ósea permitiría reparar sus tejidos afectados, revela un estudio clínico divulgado este sábado en Estados Unidos. Se trata de la investigación más amplia realizada hasta ahora para examinar la terapia celular en pacientes que sufren de insuficiencia cardíaca crónica y cuyo corazón es incapaz de bombear la sangre.
Los participantes en este estudio clínico, de una edad promedio de 63 años, sufrían igualmente de un mal funcionamiento del ventrículo izquierdo de su corazón, precisan los autores de esta investigación, presentada ante la 66 conferencia anual del American College of Cardiology (ACC), celebrada este fin de semana en Chicago, en el estado de Illinois (norte de EEUU).
El estudio fue desarrollado entre 2009 y 2011 en cinco centros hospitalarios sobre 92 pacientes, parte de los cuales fueron elegidos al azar para ser tratados con células madre provenientes de su médula ósea.
El ensayo clínico fue conducido por el doctor Emerson Perin, director de investigación clínica en medicina cardiovascular del Instituto del Corazón de Texas (centro-sur).
El ventrículo izquierdo de los pacientes analizados bombeaba menos de 45% del volumen normal de sangre.
Los investigadores comprobaron que aquellos que fueron tratados con las células madre de su médula ósea presentaron una mejoría modesta pero significativa, de 2,7%, del volumen de sangre bombeado, en relación a los pacientes no tratados.
Los más jóvenes registraron mejores resultados, por tener mayor número de células madre en su médula.
Las células madre fueron inyectadas en el ventrículo izquierdo de los pacientes por medio de un catéter.
En: Noticias
Muenster (Alemania), 22 de marzo (Télam).-
Un portavoz del instituto alemán Max Planck de biomedicina molecular explicó que las denominadas células madre pluripotentes tienen la capacidad de convertirse en cualquier tejido, pero también pueden “convertirse en células cancerígenas y provocar un tumor en lugar de regenerar un tejido”.
Un equipo de investigadores, dirigido por Hans Schoeler en la ciudad alemana de Muenster, generó un nuevo tipo de células madre a partir de células de piel de ratones que el riesgo de cáncer en tratamientos con estas células, según consignó un despacho de la agencia DPA.
El portavoz explicó que “este tipo de células es sólo multipotente. No pueden producir todos los tejidos, sino sólo algunos definidos con mucha precisión”.
“Nuestro procedimiento hace mucho más concisa y segura la regeneración de tejidos determinados”, agregó.
Los resultados de la investigación aparecieron hoy en la publicación digital especializada Cell-Stem Cell, donde se detalla que la reprogramación de las células se logró mediante una “mezcla de factores de crecimiento” -proteínas- que orientan el crecimiento de la célula en el cuerpo.
Schoeler remarcó que las células pluripotentes eran el “non plus ultra” de la investigación y que “en unos años las células multipotentes podrían ahora sustituirlas, dado que reducen considerablemente el riesgo de formar un tumor”.
Aunque aún queda mucho para su aplicación en pacientes, el hallazgo podría significar, a largo plazo, un enorme paso hacia las terapias con células madre. (Télam).-
En: General
Stem Cell and Development . 2012; 21 (1 ): 110-120
El Factor VIII puede ser sintetizado en el hígado de ratones con Hemofilia A por hepatocitos y células endoteliales sinusoidales derivadas de células progenitoras de la médula ósea
Neelam Yadav, 1, * Sumod Kanjirakkuzhiyil, 1 Mallika Ramakrishnan, 1 Taposh K. Das, 2 y Mukhopadhyay1 Asok.
Stem Cell and Development . 2012; 21 (1 ): 110-120
La hemofilia A (HA) es causada en los seres humanos por una mutación en el gen del factor VIII (FVIII) , que conduce a la síntesis inadecuada de la
proteína activa. El hígado es el sitio principal de la síntesis del factor VIII, sin embargo, los tipos específicos de células responsables de su síntesis siguen siendo controvertidos. Se propone que en los ratones con HA la gravedad de la hemorragia puede ser mejorada por la sustitución parcial de las células hepáticas mutadas por células sanas. El objetivo de esta investigación fue estudiar el origen celular del factor VIII mediante la evaluación de la terapia con células de la médula ósea en los ratones con HA. El hígado del receptor fue afectado, bien con acetaminofeno o con monocrotalina para facilitar el injerto y la diferenciación de líneas celulares con expresión de marcadores propios de las células de médula ósea. El análisis inmunohistoquímico del tejido hepático se realizó para identificar las células derivadas del donante-que expresaban FVIII. Esta identificación fue confirmada por microscopía electrónica de transmisión y por el análisis cuantitativo de la expresión génica. En los ratones con HA la corrección fenotípica se realizó mediante el pinzamiento de la cola y la evaluación del nivel de factor VIII plasmático determinado por las pruebas Chromogenix y el tiempo parcial de tromboplastina activada.. El análisis inmunohistoquímico mostró que las células endoteliales y los hepatocitos que expresaban el factor de von Willebrand y la citoqueratina-18-, respectivamente, se obtuvieron a partir de las células derivadas de la médula ósea .Ambos tipos de células expresaban ARNm de la cadena ligera de FVIII y la proteína, lo que se confirmó además por la microscopía electrónica de transmisión. Los ratones con HA trasplantados mostraron actividad de FVIII en el plasma (P <0,01) y sobrevivieron al proceso creado por el pinzamiento de la cola (P <0,001). Por lo tanto, se llegó a la conclusión de que los hepatocitos y las células endoteliales derivadas de la médula ósea pueden sintetizar FVIII en el hígado y corregir el fenotipo del sangramiento en ratones con HA.
En: Noticias