Dr Porfirio Hernández
Instituto de Hematología e Inmunología.
Resumen.

La Medicina Regenerativa se sustenta en 4 pilares diferentes:1- los distintos tipos de células madre, embrionarias, adultas y las recientemente nominadas células embrionarias inducidas por reprogramación de células madre adultas, 2- los factores solubles bioactivos como son los factores de crecimiento, citocinas, factores derivados de las plaquetas y los recombinantes elaborados por la industria biofarmacéutica, 3- la ingeniería de tejidos tanto la practicada ¨in vivo ´ como ´ in vitro ´ y 4- el trasplante de genes.
De forma general las células madre pueden clasificarse en embrionarias y somáticas o adultas. Las embrionarias dan origen a todos los tipos celulares, sistemas, tejidos y órganos del individuo en formación, excepto la placenta y algunos tejidos de apoyo a la nutrición fetal La célula madre adulta se ha definido como una célula especializada dentro de la organización de las células de un tejido específico de un organismo ya formado. Se ha sugerido que la potencialidad de algunos tipos de células madre adultas es mayor de lo esperado. La potencialidad representa la capacidad y posibilidades de diferenciación de las células. Se ha demostrado que la composición celular de la médula ósea es compleja, pues en ella se ha identificado un grupo heterogéneo de células madre adultas,constituido por células hematopoyéticas y también de otros tipos. Para explicar los mecanismos de acción de las células madre adultas se han propuesto la transdiferenciación celular, la fusión de células y un efecto paracrino secundario a la liberación por las células de diferentes factores bioactivos.
Entre las principales células madre con potencialidad terapéutica se han señalado las embrionarias, las fetales, las amnióticas, las de la sangre del cordón umbilical, algunos tipos de células madre adultas entre ellas las hematopoyéticas, mesenquimales, endoteliales, límbicas, y más recientemente las células madre pluripotentes inducidas. También con fines regenerativos se están usando con éxito las aplicaciones locales de plaquetas o de lisados plaquetarios, que actúan principalmente mediante la liberación de múltiples factores bioactivos.
Recientemente, sobre la base de los buenos resultados conseguidos en el área de la Traumatología y la Ortopedia, se ha propuesto extender el empleo de la Medicina Regenerativa al campo de la Medicina del Deporte.

En: General #

Aymara Baganet-Cobas, Porfirio Hernández-Ramírez, Norma Fernandez-Delgado. Mariela Forrellat-Barrios. Ana Iris González-Iglesias. Tania Gonzalez-Suarez. Consuelo Macias-Abraham. Rosa Maria Lam-Díaz. Jalce Alfonso-Martínez. Beatriz Socarras-Ferrer. Minerva Tam-Rey.

Instituto de Hematología e Inmunología. La Habana, Cuba.
E-mail: aymara.baganet@infomed.sld.cu

Resumen:

En el momento actual, cada vez parece más evidente que las células madre adultas son capaces de generar células maduras de tejidos derivados de capas embrionarias distintas, siendo el caso más típico el de las células madre hematopoyéticas, que son fácilmente accesible y tienen gran potencial para la reparación de la superficie articular. Estas características hacen muy atractiva la posibilidad de utilizar en las lesiones de la articulación de la rodilla producto de lesiones deportivas (LARLD) el autotransplante de células mononucleares (CMN) derivadas de la medula ósea movilizadas a la sangre periférica previa estimulación con factor estimulante de colonias granulocíticas (Filgrastim), , por vía subcutánea
Entre febrero 2010-febrero 2011 en el Instituto de Hematología e Inmunología de La Habana en colaboración con el Instituto de Medicina del Deporte se realizó un estudio en 39 adultos con LARLD,. Después de la evaluación clínico-radiológica basal se implantó en la rodilla lesionada, un concentrado de CMN autólogas obtenidas de sangre periférica (SP). Se realizo un seguimiento evolutivo por 12 meses.

El rango de edades de los pacientes era de 39 a 75 años. El promedio de viabilidad de las células implantadas fue de 93,7%. Antes del tratamiento todos los casos presentaban dolor y dificultad para la marcha ,que no habían mejorado con los procederes convencionales. A los 12 meses postratamiento en el 82, 7% de los pacientes se observó mejoría clínica y el dolor solo se mantuvo en el 12,1% de los casos tratados.

De acuerdo con estos resultados se puede considerar que el implante de CMN de SP es un proceder seguro y eficaz que abre prometedoras perspectivas en el tratamiento de las LARLD.

En: General #

Dra. Alicia Hernández Hernández.
Instituto de Medicina del Deporte.

Resumen.

Entre las experiencias obtenidas con la aplicación de la Medicina Regenerativa se destacan los resultados prometedores que se han visto en las alteraciones traumáticas y ortopédicas, tanto con el uso de células madre, fundamentalmente con las adultas, como con la utilización de plaquetas. La similitud de algunas de estas alteraciones con las atendidas por los médicos del deporte en atletas con lesiones secundarias a su entrenamiento o a su participación deportiva, hizo que se pensara en la introducción de estos métodos en el campo de la medicina del deporte pues se consideró que estos procederes podrían ser también de gran beneficio en el tratamiento de los deportistas lesionados. Algunas de las lesiones en los deportistas por sus características y frecuencia se han calificado con términos específicos, entre ellos: hombro del lanzador de béisbol, del nadador, del gimnasta, codo del lanzador de béisbol, del golfista, del tenista, del gimnasta, dedo del basquetbolista, dedo en resorte del esgrimista, espalda del ciclista, rodilla del saltador, tobillo del futbolista, pie del futbolista. También a favor del empleo de métodos regenerativos para el tratamiento de lesiones secundarias a la práctica deportiva, están los buenos resultados preclínicos conseguidos en modelos animales, en la medicina veterinaria y particularmente en caballos de carreras lesionados.Hasta hace poco el uso intramuscular de las plaquetas estaba totalmente prohibido por las autoridades deportivas que consideraban este proceder una forma más de dopaje. Sin embargo, teniendo en cuenta que las inyecciones de plaquetas realizadas con fines terapéuticos no violan el espíritu del deporte, en el 2011 se eliminó la prohibición de las inyecciones intramusculares de estos elementos sanguíneos. El uso de células madre no aparece incluido en la lista de prohibiciones de la WADA, por tanto se puede inferir que la administración de células madre realizadas con fines terapéuticos en los sitios lesionados, tampoco representa una forma de dopaje. En el 2011 se hizo un convenio entre los Institutos de Medicina del Deporte y el de Hematología e Inmunología para dar los primeros pasos para la aplicación de estos novedosos métodos en la Medicina del Deporte.

En: General #

Dra Norma Fernández Delgado, Lic Ana Iris González, Lic Tania González.
Instituto de Hematología e Inmunología, La Habana.

En los últimos años la Medicina Regenerativa ha emergido como un método terapéutico de amplio potencial en diferentes enfermedades. Dos de los pilares que la sustentan son la terapia celular regenerativa con células madre, con gran frecuencia obtenidas de la médula ósea o de la sangre periférica del propio individuo (autólogas), y la utilización de factores solubles entre los que se encuentran los procedentes de las plaquetas, conocidos como factores plaquetarios. La caracterización fenotípica de las células mononucleares obtenidas de sangre periférica después de la movilización con factor de crecimiento granulocítico ( Filgrastim) ha permitido identificar la presencia de células madre hematopoyéticas y además otras células capaces de ayudar a la regeneración de los tejidos, tal como también puede verse en la médula ósea..
Las plaquetas por su contenido en factores de crecimiento y otras biomoléculas que ejercen acciones sobre diferentes aspectos de la reparación tisular son consideradas como unas bombas biológicas expulsoras de una gran variedad o coctel de moléculas bioactivas. El efecto positivo de ambos métodos en la regeneración y mineralización ósea ha sido la base de su aplicación en Ortopedia donde se han empleado en la aceleración de la regeneración ósea , en la consolidación de fracturas, la ruptura e inflamación de tendones y ligamentos, en pseudoartrosis y en lesiones articulares.
La obtención de células mononucleares movilizadas a la sangre periférica se realiza por un método relativamente simple, en el que se aplica para la movilización el Filgrastim por vía subcutánea, con el que se ha observado un mínimo de reacciones adversas y generalmente ligeras. En nuestro país tenemos la gran ventaja de que el Filgrastim es de producción nacional, lo que facilita su adquisición. Para la obtención de las plaquetas no se requiere preparación por parte de los donantes. En ambos casos la obtención es fácil y rápida mediante una punción venosa generalmente antecubital y muy similar a la forma en que se hace una extracción convencional para una donación de sangre. La aplicación clínica de células madre y de plaquetas con fines regenerativos se ha extendido recientemente al campo de la Medicina del Deporte, con resultados muy alentadores en el tratamiento de las lesiones osteomioarticulares sufridas por los atletas durante las actividades deportivas.

En: General #

En simposios, mesas redondas y conferencias magistrales se debatieron temas como cardiología y deportes, avances en la terapia regenerativa y el deporte como instrumento en la integración social de personas con discapacidad del 28 de mayo al 1 de junio, La Habana 2012. Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba.

Entre las actividades del Congreso se incluyó la Mesa Redonda : Avances en la Terapia Regenerativa y su Aplicación en Deportistas , que se efectuó el 30 de mayo y en la que se desarrollaron los siguientes temas:

LA MEDICINA REGENERATIVA Y SUS VÍNCULOS CON LA MEDICINA DEL DEPORTE. INTRODUCCIÓN. Dra. Alicia Hernández. Instituto de Medicina del Deporte. Cuba

MEDICINA REGENERATIVA. CONCEPTOS GENERALES. Dr. Porfirio Hernández. Instituto de Hematología e Inmunología. Cuba

MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE CÉLULAS MADRE Y DE PLAQUETAS. PREPARACIÓN DE LOS DONANTES. Dra. Norma Fernández. Instituto de Hematología e Inmunología. Cuba.

APLICACIÓN DE LOS DERIVADOS DE LAS PLAQUETAS EN LESIONES DEPORTIVAS . PRESENTACIÓN DE CASOS. Dr. Ricardo Anillo, Dr. Eduardo León Instituto de Medicina del Deporte. Cuba.

ARTROPATÍAS DEGENERATIVAS EN DEPORTISTAS . EMPLEO DE LA MEDICINA REGENERATIVA. Dra. Aymara Baganet. Instituto de Hematología e Inmunología. Cuba
.
Los ponentes desarrollaron los temas programados y expusieron los tópicos más relevantes relacionados con la Medicina Regenerativa y su vinculación con la Medicina del Deporte, entre los que se enfatizaron las bases de la Medicina Regenerativa y los buenos resultados ya conocidos en el campo de la Traumatología y la Ortopedia que abrían perspectivas para que los métodos regenerativos empleados se pudieran introducir en la Medicina del Deporte. Se mencionaron los ensayos preclínicos en este campo , los aportes de la medicina veterinaria y algunos resultados favorables comunicados en atletas.
Se expresaron los conceptos generales de la Medicina Regenerativa, características de las células madre, tipos, potencialidades y mecanismos de acción. También se señalaron las propiedades regenerativas de las plaquetas, como fuentes de diversos factores biotróficos, y como elementos capaces de atraer varias células del organismo hacia el sitio lesionado y que también pueden participar en su regeneración..
A continuación en una forma sintética y comprensible se detallaron los principales métodos de preparación de células madre y plaquetas, y se hizo énfasis en la simplificación de estos procederes para que de esta forma se pudieran extender con más facilidad a instituciones con recursos limitados. Se resaltó la forma de preparación de los donantes, que se hace de una manera sencilla, con procederes no agresivos y con mínimas molestias para ellos.

Con posterioridad se hizo la presentación de casos de atletas con lesiones deportivas que no habían resuelto con los métodos convencionales de tratamiento y que evolucionaron satisfactoriamente , después de la aplicación terapéutica local de plaquetas en los sitios lesionados.
Por último, se presentaron los resultados obtenidos en un grupo de deportistas que tenían artropatías degenerativas de la rodilla , fundamentalmente por sobreuso, y que también mejoraron en un número significativo después de la implantación de células madre autólogas en la rodilla lesionada. Este resultó un proceder relativamente simple y seguro que abre nuevas perspectivas para el tratamiento de este tipo de lesión en los atletas

A continuación los temas presentados se abrieron a debate y en cada caso los ponentes respondieron a las preguntas del auditorio y esclarecieron y ampliaron diferentes aspectos solicitados. Un tópico en que se insistió fue el de la factibilidad y seguridad de los métodos empleados, que los hacen accesibles aun a instituciones con pocos recursos y de esta forma beneficiarse un mayor número de personas que requieran estos procederes de Medicina Regenerativa. Finalmente se comentó que los métodos regenerativos utilizados, siempre que se hagan con carácter terapéutico, no contravienen los principios éticos de la Medicina del Deporte.

Según el doctor Dany Pérez Castillo, especialista de primer grado en Ortopedia y jefe de este proyecto investigativo de generalización, “no todos los que padezcan dicha enfermedad serán incluidos, sino lo harán aquellos que no hayan resuelto con los tratamientos médicos, fisioterapéuticos y quirúrgicos habituales.

“Previo diagnóstico, el cual puede hacerse por medio de radiografía, ultrasonido de partes blandas o artroscopia; los pacientes son valorados por una consulta multidisciplinaria integrada por hematólogos, clínicos y ortopédicos”.

La aplicación de células mononucleares -que además de la médula ósea, mayor reservorio, se hallan también en la sangre periférica- conlleva una extracción de 250 mililitros de sangre al paciente, la cual es sometida a un procesamiento en el Banco Provincial de Sangre para extraer este tipo de célula.

“Antes de administrar dicho tratamiento se les indica a las personas la aplicación de Hebervital o Leucocim, medicamento que favorece el incremento de la producción de células madre por la médula. A partir del consentimiento informado del paciente y luego de todo el procesamiento de la muestra sanguínea se procede a la infiltración de estas células en la rodilla”, aclara el galeno.

Aseguran los especialistas que, amén de riesgos, en otras partes de la isla probada está la eficacia de dicho proceder: las personas sometidas a este tratamiento resuelven con una sola dosis y a largo plazo se les alivia el dolor, uno de los males provocados por esta patología.

“Después de la implantación de las células madre los pacientes serán seguidos durante un año y al mes se le incorpora al tratamiento la fisioterapia”, sostiene el especialista.

La osteoartritis de la rodilla es una de las patologías que más afectan a los espirituanos, de ahí que se decidiera comenzar este tipo de implante por dichos pacientes; no obstante, se pretende extender el tratamiento a otras afecciones ortopédicas.

El implante con células madre puede aplicarse también en otras especialidades como Angiología, Cardiología, Oftalmología, Estomatología y Maxilofacial.

Engineering bone tissue from human embryonic stem cells

Darja Marolta,1, Iván Marcos Camposa, Sarindr Bhumiratanaa, Ana Korena,b, Petros Petridisa, Geping Zhangc, Patrice F. Spitalnikc, Warren L. Graysond, and Gordana Vunjak-Novakovica,2
+ Author Affiliations

aDepartment of Biomedical Engineering, and
cDepartment of Pathology and Cell Biology, College of Physicians and Surgeons, Columbia University, New York, NY 10032;
bBlood Transfusion Centre of Slovenia, Ljubljana, SI-1000, Slovenia; and
dDepartment of Biomedical Engineering, School of Medicine, The Johns Hopkins University, Baltimore, MD 21231
Edited by Robert Langer, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, MA, and approved April 18, 2012 (received for review February 6, 2012)

Next SectionAbstract
In extensive bone defects, tissue damage and hypoxia lead to cell death, resulting in slow and incomplete healing. Human embryonic stem cells (hESC) can give rise to all specialized lineages found in healthy bone and are therefore uniquely suited to aid regeneration of damaged bone. We show that the cultivation of hESC-derived mesenchymal progenitors on 3D osteoconductive scaffolds in bioreactors with medium perfusion leads to the formation of large and compact bone constructs. Notably, the implantation of engineered bone in immunodeficient mice for 8 wk resulted in the maintenance and maturation of bone matrix, without the formation of teratomas that is consistently observed when undifferentiated hESCs are implanted, alone or in bone scaffolds. Our study provides a proof of principle that tissue-engineering protocols can be successfully applied to hESC progenitors to grow bone grafts for use in basic and translational studies.

MADRID, 29 May. (EUROPA PRESS) –

“Nuestro protocolo es más eficiente y robusto”, explica Sean Palecek, el autor principal del nuevo informe, y profesor de Ingeniería Química y Biológica. Palecek explica que “hemos sido capaces de generar, de forma fiable, más del 80 por ciento de los cardiomiocitos en la población final, mientras que otros métodos producen tan solo cerca del 30 por ciento”.

La capacidad de crear células del corazón a partir de células madre pluripotentes inducidas, que pueden provenir de los pacientes adultos con corazones enfermos, significa que los científicos podrán desarrollar, con más facilidad, modelos de estas enfermedades en el laboratorio -tales células contienen el perfil genético del paciente, y se pueden utilizar para recrear la enfermedad. Los cardiomiocitos son difíciles, o imposibles, de obtener directamente de los corazones de los pacientes y, cuando se obtienen, sólo sobreviven brevemente en el laboratorio.

Los científicos también tienen grandes esperanzas de que un día estas células del corazón puedan ser utilizadas para sustituir a los cardiomiocitos que mueren como resultado de enfermedades del corazón, la causa principal de muerte en los Estados Unidos.

“Muchas formas de enfermedad cardiaca se deben a la pérdida o muerte de los cardiomiocitos en funcionamiento, por lo que las estrategias para reemplazar las células del corazón en el corazón enfermo son de gran interés”, señala Tim Kamp, otro autor principal del nuevo informe, y profesor de cardiología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington.

“Estas células tienen muchas aplicaciones”, afirma el estudiante Xiaojun Lian, coautor del estudio. Lian y sus colaboradores observaron que la manipulación de una vía de señalización –conocida como Wnt– es suficiente para la diferenciación de células madre de manera eficiente.

“La mayor ventaja de nuestro método es que utiliza productos químicos de moléculas pequeñas, para regular las señales biológicas”, concluye Palecek, quien añade que “estas moléculas son mucho menos caras que los factores de crecimiento de proteínas