Nat Immunol. 2012 Nov;13(11):1072-82. doi: 10.1038/ni.2408. Epub 2012 Sep 16.
Monocytes-macrophages that express α-smooth muscle actin preserve primitive hematopoietic cells in the bone marrow.
Ludin A, Itkin T, Gur-Cohen S, Mildner A, Shezen E, Golan K, Kollet O, Kalinkovich A, Porat Z, D’Uva G, Schajnovitz A, Voronov E, Brenner DA, Apte RN, Jung S, Lapidot T.
SourceDepartment of Immunology, Weizmann Institute of Science, Rehovot, Israel.
Abstract
Hematopoietic stem and progenitor cells (HSPCs) are regulated by various bone marrow stromal cell types. Here we identified rare activated bone marrow monocytes and macrophages with high expression of α-smooth muscle actin (α-SMA) and the cyclooxygenase COX-2 that were adjacent to primitive HSPCs. These myeloid cells resisted radiation-induced cell death and further upregulated COX-2 expression under stress conditions. COX-2-derived prostaglandin E(2) (PGE(2)) prevented HSPC exhaustion by limiting the production of reactive oxygen species (ROS) via inhibition of the kinase Akt and higher stromal-cell expression of the chemokine CXCL12, which is essential for stem-cell quiescence. Our study identifies a previously unknown subset of α-SMA(+) activated monocytes and macrophages that maintain HSPCs and protect them from exhaustion during alarm situations
Posted On: October 31, 2012 – 4:32pm
Boston, Mass.—Researchers at Boston Children’s Hospital have found that microscopic particles containing proteins and nucleic acids called exosomes could potentially protect the fragile lungs of premature babies from serious lung diseases and chronic lung injury caused by inflammation.
The findings explain earlier research suggesting that while transplanting a kind of stem cell called mesenchymal stem cells (MSCs) could help reduce lung injury and prevent inflammation in a mouse model, the fluid in which the cells were grown was more effective than the cells themselves.
The research team—led by Stella Kourembanas, MD, and S. Alex Mitsialis, PhD, and spearheaded by led by Changjin Lee, PhD, all of the Division of Newborn Medicine at Boston Children’s—published their findings online on October 31 in the journal Circulation. Ver más…
Problema en los más jóvenes
Algunos fármacos para el cáncer actúan destruyendo las células que se dividen muy deprisa y, como no es posible diferenciar entre las cancerígenas y otras, estos tratamientos se pueden llevar por delante aquellas encargadas de la «fabricación» del esperma, con lo cual dejan al paciente infértil. Según explica Kyle Orwig, del departamento de Obstetricia, Ginecología y Medicina Reproductiva de la Pitt School of Medicine y del Instituto Magee-Womens, «los hombres pueden almacenar esperma antes de someterse a un tratamiento contra el cáncer si esperan tener hijos biológicos en el futuro, pero los chicos jovenes que aún no han llegado a la pubertad no cuentan con esa opción, ya que no pueden aportar muestras de semen, y están muy lejos aún de pensar en tener niños».
Sin embargo, incluso estos jóvenes impúberes tienen lo que se denomina «células madre espermatogoniales» en su tejido testicular, preparado para empezar a producir esperma durante la pubertad. El doctor Owig y su equipo, para comprobar si era posible recuperar la fertilidad utilizando estas células, practicaron biopsias en testítuculos de macacos adultos y en otros que no habían alcanzado la pubertad y congelaron las células de las pequeñas muestras obtenidas. A continuación, les sometieron a tratamientos con quimioterapia de los que se sabe que anulan la fertilidad. Ver más…
Los ensayos, y algunas experiencias en fase clínica, están poniendo de relieve el potencial de las células madre procedentes de distintas fuentes: de la grasa, de la médula ósea y, más recientemente, de cordón umbilical y de la placenta para el abordaje de ciertas patologías que se encuadran en el campo de la cirugía, la cardiología, la neurología y la oncología.
En este último ámbito, el cáncer de mama es, tal vez, uno de los que mayor protagonismo está adquiriendo y en el que la terapia celular se presenta como potencial agente terapéutico y como vehículo para transportar agentes farmacológicos, sin olvidar la fase, no menos importante, de la reconstrucción mamaria con troncales derivadas de tejido adiposo en mujeres que han sufrido cuadrantectomía por tumor de mama. Si los estudios en marcha en cáncer de mama confirmaran su beneficio, esta enfermedad podría disponer de un manejo integral con terapia celular. Ver más…
En: Noticias
“En China, la hepatitis B (VHB) representa la mayor proporción de casos de insuficiencia hepática. Mientras que el trasplante de hígado es considerado el tratamiento estándar, tiene varias desventajas, incluyendo un número limitado de donantes, las largas listas de espera, el alto costo y múltiples complicaciones. Nuestro estudio muestra que las transfusiones de células madre mesenquimales (MSC) podrían ser una buena y segura alternativa, dijo Fu-Sheng Wang, Ph.D., MD, autor principal del estudio y director del Centro de Investigación en Terapia Biológica (RCBT) en Beijing.
Wang junto con su colega del RCBT, y los Dres. Ming Shi y Zheng Zhang del Centro de Investigación en Terapia Biológica y del Instituto de Hepatología traslacional dirigió el grupo de médicos-científicos de estos centros y del Hospital 302 de Beijing que realizó el estudio. Ver más…
Los investigadores han logrado que casi la mitad de esos óvulos fertilizados se desarrolle bien hasta que se generan los blastocitos -producidos a partir de las primeras 24 horas después de la fecundación y que suponen la fase adecuada para implantar en una mujer-, aunque el resto mostró defectos cromosómicos.
Han demostrado que el ADN mutado de la mitocondria puede ser reemplazado por copias sanas en células humanas”Con este proceso hemos demostrado que el ADN mutado de la mitocondria puede ser reemplazado por copias sanas en células humanas”, explica Shoukhrat Mitalipov, autor principal del trabajo. “Mientras que las células humanas en nuestro estudio solo se les permite desarrollarse hasta la etapa de células madre embrionarias, este método podría ser una alternativa para la prevención de enfermedades que pasan de la madre al niño”. Aunque son necesarios más estudios antes de que la técnica pueda ser utilizada terapéuticamente, para los autores la investigación representa la prueba de que puede ser posible.
Este nuevo trabajo se inició en un estudio anterior realizado en primates no humanos que demostró que el método era posible utilizando óvulos congelados. Las mitocondrias fueron reemplazadas en un óvulo de mono previamente congelado, lo que dio lugar al nacimiento de un bebé de mono sano llamado Chrysta.
De una generación a la siguiente
Cuando existen ciertas mutaciones en el ADN mitocondrial, un bebé puede nacer con diabetes, sordera, trastornos oculares, trastornos gastrointestinales, enfermedades del corazón, demencia y varias otras enfermedades neurológicas. “Debido a que las enfermedades genéticas basadas en la mitocondria se transmiten de una generación a la siguiente, el riesgo de la enfermedad es a menudo bastante claro. El objetivo de esta investigación es desarrollar una terapia para prevenir la transmisión de estas mutaciones genéticas que causan dichas enfermedades”, concluye Mitalipov.
Emerging Stem Cell Therapies: Treatment, Safety, and Biology
Joel Sng and Thomas Lufkin
Stem Cell and Developmental Biology, Genome Institute of Singapore, 60 Biopolis Street, 138672, Singapore
Abstract
Stem cells are the fundamental building blocks of life and contribute to the genesis and development of all higher organisms. The discovery of adult stem cells has led to an ongoing revolution of therapeutic and regenerative medicine and the proposal of novel therapies for previously terminal conditions. Hematopoietic stem cell transplantation was the first example of a successful stem cell therapy and is widely utilized for treating various diseases including adult T-cell leukemia-lymphoma and multiple myeloma. The autologous transplantation of mesenchymal stem cells is increasingly employed to catalyze the repair of mesenchymal tissue and others, including the lung and heart, and utilized in treating various conditions such as stroke, multiple sclerosis, and diabetes. There is also increasing interest in the therapeutic potential of other adult stem cells such as neural, mammary, intestinal, inner ear, and testicular stem cells. The discovery of induced pluripotent stem cells has led to an improved understanding of the underlying epigenetic keys of pluripotency and carcinogenesis. More in-depth studies of these epigenetic differences and the physiological changes that they effect will lead to the design of safer and more targeted therapies.
Acceso en http://www.hindawi.com/journals/sci/2012/521343/
Las células fueron introducidas en el cerebro de unos niños que padecen el síndrome de Pelizaeus Merzbacher
Científicos y neurocirujanos de la Universidad de California (UCSF), San Francisco, EE.UU., llevaron a cabo unas operaciones con el uso de células madre que ayudaron en el tratamiento de una enfermedad incurable del cerebro.
Las intervenciones se llevaron a cabo en cuatro chicos con una rara enfermedad del cerebro llamada el síndrome de Pelizaeus Merzbacher. En el cerebro humano está presente una sustancia especial, la mielina, que rodea las fibras nerviosas. Sin la mielina es imposible la transmisión de los impulsos eléctricos a lo largo de las fibras y las señales del cerebro se dispersan.
La mayoría de los niños nace con una cantidad muy pequeña de mielina que aumenta durante su etapa de crecimiento. Pero los niños con esta enfermedad tienen una mutación genética que impide la producción de mielina, lo que hace que las señales eléctricas se desvanezcan antes de llegar a su destino en el cerebro. Esto trae graves consecuencias para el desarrollo del niño: no puede aprender a caminar o a hablar y finalmente se produce su muerte prematura.
Para avanzar en el tratamiento de la enfermedad, los científicos norteamericanos han trasplantado con éxito unas células madre neurales humanas a la sustancia blanca de los lóbulos frontales del cerebro. 12 meses después de la cirugía, aumentó la cantidad de mielina en los cerebros de 3 de los 4 pacientes, después de lo cual la función cerebral mejoró significativamente.
El más adulto de ellos, de 5 años de edad, fue capaz de comer y de andar por primera vez por su propia cuenta, con una mínima ayuda de los adultos. Además, en ninguno de los casos ha habido efectos secundarios graves, tales como el desarrollo de tumores.
Aunque todavía es solo un experimento que requiere de un mayor desarrollo, este método abre el camino para la elaboración de nuevos tratamientos de dolencias genéticas como la enfermedad de Parkinson y la esclerosis múltiple
http://actualidad.rt.com/ciencias/view/56264-celulas-madre-ayudan-tratar-enfermedad-cerebral-incurable
En: Noticias