Reconocimiento internacional para el CUCAIBA por su trabajo con células madre

LA PLATA, marzo 5: La revista Journal of Transplantation Technologies & Research destacó un informe de la entidad bonaerense sobre obtención de estas células en cadáveres.
El Cucaiba, a través del Laboratorio Experimental de Ingeniería Tisular, realizó un trabajo que describe los últimos avances en la utilización de células madre cadavéricas, el cual fue destacado por la revista científica “Journal of Transplantation Technologies & Research”. Ver más…

Un equipo internacional de expertos desarrolla un proyecto de investigación, basado en el uso de células madre adultas procedentes de la médula ósea para tratar la retinopatía diabética.

Dado que la dolencia es común en personas diabéticas, los investigadores de la Universidad de Queens, junto a científicos de Alemania, Holanda, Dinamarca, Portugal y Estados Unidos, esperan que la técnica favorezca la reparación de los vasos sanguíneos. Ver más…

En: Noticias #

El procedimiento, ensayado con ratas pero con células de pacientes con espina bífida, consistió en generar un nuevo tejido en el laboratorio y trasplantarlo a modo de parche para reconstruir la vejiga. El tejido implantado consiguió mejorar el funcionamiento de la vejiga, estimular su vascularización y conseguir cierta regeneración nerviosa. Los resultados se publican en el último número de la revista «Proceedings». Ver más…

Un proyecto analizará el empleo de células madre contra la retinopatía diabética
ELMUNDO.es | Madrid

Evitar la pérdida de visión que se da en muchas personas diabéticas es un objetivo viejo de la medicina. Hasta ahora no existe un tratamiento curativo de la retinopatía diabética y la solución pasa por tener bien controladas las cifras de glucosa en sangre y, si se tiene diabetes, tener un buen control de esta enfermedad. No obstante, la vía para encontrar una cura para este problema ocular podría pasar por los tratamientos con células madre. Ver más…

En: Noticias #

Un proyecto pionero con células de tejido adiposo y plasma rico en factores de crecimiento ofrece resultados prometedores en un modelo canino.

Hasta el momento no existe ningún tratamiento que resuelva por completo la artrosis y, por ello, el objetivo de las terapias actuales se centra únicamente en reducir el dolor y las molestias, disminuir los signos clínicos, ralentizar la progresión de la enfermedad y favorecer la reparación del tejido lesionado, mejorando así la calidad de vida del paciente. En este contexto, la Universidad CEU-Cardenal Herrera, de Valencia, y la Fundación García Cugat, están desarrollando un proyecto pionero en la investigación del tratamiento de la artrosis mediante el uso de células mesenquimales obtenidas del tejido adiposo y plasma rico en factores de crecimiento. Ver más…

En: Noticias #

Las células madre mesenquimales actúan frente a la remodelación del músculo liso de las vías respiratorias.

David Ramos Barbón, neumólogo del Hospital San Pablo, de Barcelona, investiga el papel que juega la remodelación del músculo liso en asma y ha presentado durante la XIV Reunión de invierno de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), celebrada en Sevilla, un extracto de datos aún no publicados (en fase de revisión) de un estudio realizado por su grupo. Según han comprobado, las células madre mesenquimales revierten la remodelación del músculo liso en asma. Ver más…

En: Noticias #

Neurólogos del Hospital Universitario La Paz e investigadores de su instituto de investigación IdiPAZ y del CSIC-UAM han realizado un estudio en que constatan que las células madre ayudan a la recuperación tras un ictus isquémico. Los resultados se publican en revista Stem Cell Researh & Therapy (doi:10.1186/scrt159).

El grupo de investigadores, que dirige el doctor Exuperio Díez-Tejedor, ha demostrado en ratas que las células madre de médula ósea o tejido adiposo mejoran la recuperación funcional después de un ictus isquémico. El tratamiento con estas células mejoró la reparación del cerebro y la capacidad de los animales para completar tareas de comportamiento. Ver más…

En: Noticias #

Investigadores del grupo de células madre y cáncer del IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas) han descifrado uno de los circuitos de regulación génica que permitiría generar células madre hematopoyéticas. Este hallazgo es clave para que en un futuro se puedan generar este tipo de células en el laboratorio.

Según Anna Bigas, coordinadora del grupo de investigación en células madre y cáncer del IMIM, “hemos descubierto que la proteína Notch, involucrada en el desarrollo de la mayoría de tejidos, es la responsable de activar el gen GATA2 necesario para generar células madre hematopoyéticas, pero al mismo tiempo induce la producción de su propio represor, Hes1?. Ver más…

En: Noticias #