Una especie de curación de costura, que puede tratar las heridas más rápida y eficazmente, fue patentada por la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), donde los investigadores fueron capaces de entrar en el intestino de los animales con células madre pegando con hilo quirúrgico. La primera etapa de la investigación, con las pruebas en animales mostraron que la tecnología provoca una aceleración en la cicatrización de heridas abiertas en el intestino de ratas. En tres días, las heridas sanaron en torno al 70%, cuando normalmente el proceso puede tomar 10 semanas. La novedad del estudio fue capaz de utilizar un hilo de alambre quirúrgico que actúa como portador de células madre, agente de la reconstrucción de tejidos. El descubrimiento podría reducir el tiempo de hospitalización y también prevenir que heridas dolorosas se abran de nuevo. El experimento puede tener diversos usos en la medicina, como en la cirugía cosmética. Ver más…
En: Noticias
El grupo de investigación Laboratorio de Genética Bioquímica (Lagenbio) de la Universidad de Zaragoza ha sido el primer centro de España en investigar y aplicar células madre adultas para tratar enfermedades en animales. En 2007 comenzó a trabajar con estas células, en el 2009 realizó su primer tratamiento en caballos y dos años más tarde, en perros.
El conocimiento y la experiencia adquiridos ha permitido que hoy en día se haya convertido en un centro referente a nivel nacional, capaz de ofertar a clínicos y a investigadores células madre adultas procedentes de diferentes tejidos, como médula, grasa, sangre, ojo y cordón umbilical y de diferentes especies animales: caballo, perro, gato, oveja, conejo y ratón. Ver más…
Madrid, Europa Press.
Se espera que el estudio ayude en la búsqueda de estrategias terapéuticas para frenar o revertir el proceso de envejecimiento, y, posiblemente, rejuvenecer las células madre que tienen una importancia crítica, las llamadas células madre hematopoyéticas o HSC, según los autores de la investigación, que se basa en un estudio anterior del mismo equipo, que en 2012 reportaron que podían hacer las HSC envejecidas de ratones de laboratorio funcionalmente más jóvenes.
El correcto funcionamiento de las HSC, que se forman en la médula ósea, es vital para la producción continua de diferentes tipos de células sanguíneas que permiten al sistema inmune combatir las infecciones. Las células también son relevantes para la regeneración de otras importantes células del cuerpo. Ver más…
En: General
La muerte neuronal provocada por enfermedades como la esclerosis o la demencia a menudo está escrita en los genes en forma de mutación. Sin embargo, investigadores de la Universidad John Hopkins (EEUU) han demostrado que es posible bloquear esta destrucción mediante la utilización de células madre generadas a partir de la piel.,según publica la revista Neuron
“Hemos usado células de pluripotencia inducida (cuyas siglas en inglés son iPS) obtenidas de la dermis de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica”, explica Jeffrey D. Rothstein, uno de los autores del estudio. Ver más…
Quizás el campo de acción más revolucionario para las ciencias médicas del futuro, y que ya se está gestando hoy, sea el de la medicina regenerativa. También llamada ingeniería de tejidos. Incluye aspectos de la biología, medicina, e ingeniería.
Así por ejemplo, el corazón es uno de los órganos en el que la medicina regenerativa está trabajando. Esta vital bomba natural del cuerpo está compuesta de cuatro billones de células que en un adulto, tienen un reducido poder de regeneración. Después de una falla cardiaca por ejemplo, cerca de un billón de células muere; y hay un corto periodo de tiempo en el que antes de morir las células emiten señales químicas para que las sanas se multipliquen en una suerte de cicatrización del músculo cardiaco. Ver más…
Científicos de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, consiguieron desarrollar huesos en laboratorio a partir de células de piel modificadas.
Según Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), dichas células fueron alteradas para llevarlas a un estado similar al embrionario, y convertirlas luego en otro linaje celular, en este caso, huesos.
El experimento solo ha sido probado en animales, pero los autores estiman que el hallazgo propiciará tratamientos reconstructivos personalizados, con su mismo perfil inmunológico. Ver más…
En: Noticias
La investigación, publicada en la revista ‘Nature Neuroscience’, también podría arrojar luz sobre la actividad de las células madre para producir nuevas neuronas a lo largo de toda la vida. Además, teniendo en cuenta que las células madre neurales tienen la capacidad de auto renovarse y producen continuamente neuronas, podrían contribuir en un futuro a recuperar zonas deterioradas del cerebro. Ver más…
En: General
El uso de células madre en medicina ha dejado de ser una mera promesa científica para convertirse en una realidad clínica. Su elevado potencial terapéutico las ha convertido en la gran esperanza de la medicina regenerativa de los próximos años.
Y es que a las incipientes investigaciones sobre fabricación de órganos artificiales a partir de células madre, se deben sumar los proyectos científicos que tratan de aplicar terapias basadas en estas herramientas celulares para sanar en vivo y en directo órganos o tejidos dañados. Ver más…