Los científicos buscan demoler la noción de que una lesión de la espina dorsal significa parálisis.

LAS CÉLULAS MADRE FORMAN CIRCUITOS FUNCIONALES EN EL SITIO DE LA LESIÓN. AP.
11/08/2014 – Las neuronas normalmente no se regeneran tras lesiones de la médula espinal, pero unas células madre injertadas en ratas con ese tipo de lesiones crecieron de forma notable en todo el sistema nervioso central de los animales, según un artículo publicado el viernes por la revista Neuron. Ver más…

En: Noticias #

La terapia celular es una modalidad terapéutica emergente con un gran potencial para el tratamiento del autismo. Los resultados recientes muestran que los mayores mecanismos patogénicos subyacentes del autismo son la hipoperfusión neural y alteraciones inmunológicas. Así conceptualmente, la terapia celular al facilitar procesos que contribuyen a mejorar por angiogénesis la perfusión cerebral y a establecer mediante la regulación inmune un equilibrio entre los factores pro-inflamatorios y los anti-inflamatorios, podría tener efectos clínicos beneficiosos en pacientes con autismo. Ver más…

En: General #

La infiltración de células madres mononucleares a un paciente portador de retardo de consolidación en una antigua fractura del cúbito izquierdo, tratada con anterioridad por métodos quirúrgicos, se realizó de manera exitosa por primera vez en el Hospital provincial Celia Sánchez Manduley, de Manzanillo.
El procedimiento fue ejecutado por los doctores Manuel José Pérez Chávez y Juventino Soler Reyes, especialistas en Ortopedia y Traumatología, profesor auxiliar y profesor asistente, respectivamente, además, por el licenciado en Medicina Transfusional Ramón Reyes Batista. Ver más…

En: Noticias #

Verónica Crisóstomo, jefa del proyecto en el CCMI Jesús Usón, realiza una intervención quirúrgica.
El proyecto CAREMI, que ya empieza las pruebas con pacientes humanos, pretende reparar los corazones infartados
JOSÉ M. MARTÍN | CÁCERES. @Jose3Ms
Tomado de Diario Médico

Un infarto de miocardio se caracteriza por la muerte de una porción del músculo cardíaco al obstruirse una arteria coronaria. Debido a la obstrucción se suprime el aporte sanguíneo y, si el corazón carece de oxígeno durante demasiado tiempo, el tejido de esa zona muere y no se regenera. Ver más…

Advances in understanding the tissue origin and generation of induced pluripotent
stem cells

Journal of Hematology & Oncology 2014, 7:50 doi:10.1186/s13045-014-0050-z
Jun Li (jlee200201@hotmail.com)
Song Wei (SDSLYYSW@163.com)
Guangjin Pan (pan_guangjin@gibh.ac.cn)
Jun Zhou (zhoujun1202@126.com) Ver más…

El equipo de Ali Khademhosseini ha recurrido a una estrategia para la vascularización de estructuras de hidrogel que combina avances en tecnología de bioimpresión 3D y biomateriales.

Los investigadores usaron primero una bioimpresora 3D para construir una plantilla de fibra de agarosa capaz de servir de molde para los vasos sanguíneos. Luego aplicaron el hidrogel.

Las redes de microcanales obtenidas tras varios pasos en el proceso de creación exhiben varias características fundamentales para lo que se espera de vasos sanguíneos funcionales. Ver más…

Esas células progenitoras son células cerebrales en una fase temprana de desarrollo que tienen la capacidad de convertirse en neuronas inhibitorias adultas, células fundamentales para una adecuada regulación de las funciones cerebrales.

El equipo de Leslie Tong y Yadong Huang, de la Universidad de California en la ciudad estadounidense de San Francisco, y los Institutos Gladstone, en la misma ciudad, trasplantó las citadas células tanto a ratones con apoE4 como a ratones que además presentaban una acumulación excesiva de proteína beta-amiloide, otro contribuyente principal al desarrollo de la enfermedad como tal. Ver más…

Información reciente sobre el último “escándalo científico” relacionado con las investigaciones sobre células madres, producido en el prestigioso centro RIKEN Center for Developmental Biology (CDB) en Kobe, Japón.

Todo está relacionado con 2 artículos publicados en “Nature” en el mes de enero de 2014 por Haruko Obokata, (Nature 505, 596; 2014), un bioquímico de este instituto describiendo una técnica denominada stimulus-triggered acquisition of pluripotency (STAP), que no requiere la transferencia nuclear ni tampoco la introducción de factores de transcripción, afirmando que había logrando convertir células embrionarias de ratón a otro estado sometiéndolas solamente al estrés, llegando a la conclusión que células de mamífero puede ser modificadas notablemente en una forma dependiente del contexto inducida por fuertes señales ambientales externas. Ver más…

En: Noticias #