Noticias

0

Ÿ      Si el ADN de una célula humana somática (diploide, con 46 cromosomas ) se extrae y se estira disponiéndolo en forma lineal, la longitud total sería de unos 2 metros.

 

Ÿ      Cuando esta cifra se refiere al número total de células del cuerpo humano (2 billones = 2 x 1012 células) la longitud equivale a 100 000 vueltas a la circunferencia de la Tierra que es 40 000 Km; al recorrido de 7 000 viajes de ida y vuelta a la Luna (distancia Tierra – Luna = 300 000 Km) y para 13 viajes de ida y vuelta al Sol (distancia Tierra – Sol = 150 millones de Km).

 

            Luque Cabrera J, Herráez Sánchez A.  Texto ilustrado de Biología Molecular e             Ingeniería  Genética. Conceptos, técnicas y aplicaciones en Ciencias de la Salud.  P          6, 2001. Editorial Ciencias Médica. Ciudad de La Habana, Cuba.

En: Noticias #

0

El VIII Congreso de Implantología Oral BTI ha acogido la presentación de los resultados preliminares de un ensayo clínico sobre el uso del PRGF en el tratamiento de la artrosis y otras lesiones articulares.

Juan Larracoetxea. Bilbao

El plasma rico en factores de crecimiento (PRGF, en siglas inglesas) puede combinarse, mezclarse, adherirse o incorporarse de forma sencilla a otros biomateriales y superficies, lo cual aumenta su versatilidad y las posibilidades terapéuticas que puede tener, favoreciendo su aplicación en cirugía y en diversas situaciones médicas, ya que acelera la cicatrización y regeneración de los tejidos.

A partir de este concepto, el VIII Congreso de Implantología Oral BTI, que se ha celebrado en Bilbao, ha sido el escenario escogido para la presentación de los resultados preliminares de un ensayo clínico con él. Se trata de un estudio randomizado y ciego referente al uso del PRGF en el tratamiento de la artrosis y otras lesiones articulares.

Los resultados en el primer mes arrojaban un beneficio funcional muy significativo, concretamente en torno al 30 ó 35 por ciento
El trabajo multicéntrico está dirigido por el traumatólogo y cirujano Mikel Sánchez, especialista en el tratamiento de deportistas de élite, y se sustenta en alrededor a 180 pacientes y más de 1.500 infiltraciones realizadas.Las primeras conclusiones de dicha investigación son alentadoras, según apuntan los autores, al menos en el periodo de los seis primeros meses, plazo en el que se ha fijado el corte. Hasta el punto de que las conclusiones sugieren que el uso de plasma enriquecido mejora en un 40 por ciento el dolor y la rigidez asociados a la artrosis: “Los resultados en el primer mes ya arrojaban un beneficio funcional muy significativo, concretamente en torno al 30 ó 35 por ciento”. Este porcentaje tiene un margen que incluso mejora a partir del sexto mes.

Tipo autólogo
El laboratorio BTI (Biotechnology Institute), dirigido por Eduardo Anitua, y Mikel Sánchez, director de la Unidad Cirugía Artroscópica, han dado a conocer una nueva propuesta terapéutica para enfermedades degenerativas articulares (artrosis) basada en la utilización de este plasma rico en factores de crecimiento que podría “retrasar su avance mejorando la sintomatología clínica”.

El PRGF desarrollado por Anitua se obtiene de la propia sangre del paciente, sin agentes externos de ningún tipo, y se está aplicando ya con notable éxito en otras áreas de la medicina como la implantología oral, donde se han logrado avances tan espectaculares como los implantes y dientes provisionales en un solo día, operaciones de estética o infiltraciones intra-articulares en procesos degenerativos.

Asimismo, esta sustancia ha despertado un gran interés en traumatología y reumatología y con ella se ha tratado a la mayor parte de los deportistas de élite lesionados en los últimos años, ya que reduce a casi la mitad el tiempo de recuperación. 

SOBRE LA MEMBRANA SINOVIAL
La eficacia clínica del PRGF en la articulación se puede atribuir a efectos tales como el efecto anabólico en el metabolismo del cartílago, el bloqueo de la degradación de dicho cartílago y la restitución de un ambiente fisiológico en la articulación inhibiendo la inflamación y disminuyendo el dolor. El proceso consiste en que el PRGF reemplaza el líquido sinovial patológico en situaciones de derrame, inflamación y dolor articular. Asimismo, actúa sobre las células de la membrana sinovial y los sinoviocitos (responsables de la producción del líquido sinovial que baña por completo la articulación) estimulando la producción de ácido hialurónico y otras moléculas bioactivas. El resultado es que mejora la calidad del líquido sinovial, actúa como antiinflamatorio y disminuye el dolor.

En: Noticias #

0

El enfermo se quedó paralítico hace menos de dos semanas por un accidente

MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid – 12/10/2010

 

Las acciones de Geron subieron ayer alrededor de un 6% en Bolsa y algunos activistas contrarios al uso de células embrionarias criticaron el ensayo: “Geron ayuda a su acción, no a la ciencia ni, especialmente, a los pacientes. Pasarán años antes de tener pruebas sólidas sobre la seguridad o la efectividad”, declaró, por ejemplo, David Prentice, del Consejo de Investigación de la Familia.

La empresa obtuvo este verano el permiso definitivo de la autoridad sanitaria (la Administración de Alimentos y Medicamentos, FDA) para realizar el ensayo, de fase I. El objetivo es probar la seguridad y la tolerancia del tratamiento durante un año, aunque también se evaluará su posible eficacia en la regeneración de la médula espinal. La terapia consiste en una única inyección de un tipo de células del sistema nervioso en el lugar del daño en la médula espinal. Estas células producen mielina -la capa aislante que rodea los axones de las neuronas y les permite comunicarse a través de impulsos eléctricos- así como otros compuestos que favorecen la actividad de las neuronas. Cuando se inyectaron en animales estas células, que son precursoras de los oligodendrocitos, se vio que migraron al lugar de la lesión, se convirtieron en oligodendrocitos funcionales y mejoró ostensiblemente la locomoción de los animales.

El ensayo se hará con solo 10 pacientes y en todos o algunos de los siete hospitales seleccionados, de los que únicamente se conocen dos, el Shepherd Center y el Northwestern Medicine de Chicago.

“El inicio del ensayo clínico es un hito en el campo de las terapias basadas en células madre embrionarias”, dice Thomas B. Okarma, presidente de Geron, en un comunicado. “Cuando empezamos a trabajar con estas células, en 1999, muchos predijeron que pasarían décadas antes de que se pudiera aprobar una terapia y realizar ensayos clínicos”.

Geron ha partido de células procedentes de embriones desechados en tratamientos de fertilidad, que ha logrado diferenciar en laboratorio para dar lugar a las que va a utilizar en el ensayo. Es una empresa privada que no utiliza fondos públicos por lo que no resulta afectada por el laberinto legal en que se encuentra en Estados Unidos la investigación con células madre embrionarias humanas con estos fondos. Los tribunales permitieron recientemente que sigan los experimentos en marcha en este área mientras entran a juzgar el fondo de la cuestión, tras admitir a trámite denuncias contra el uso de este tipo de células.

Mientras tanto, sigue el desarrollo de técnicas de manipulación genética para llegar al mismo sitio a partir de células adultas, que se reprograman, y los intentos por clonar células de pacientes para obtener terapias celulares sin rechazo

 

 
 

En: Noticias #

0

 Científicos italianos descubrieron células estaminales de la médula que migran para reparar el hígado cuando se encuentra muy comprometido por enfermedades o no puede recuperarse por haber sido sometido a cirugías.  Estas células viajan en la sangre hasta el órgano y lo ayudan a regenerarse, según el descubrimiento de un equipo liderado por el profesor Antonio Gasbarrini, de la Universidad Católica del Sacro Cuore, de Roma.
El estudio fue publicado por la revista Digestive and Liver Disease, y fue elaborado en colaboración con Gennaro Nuzzo y Felice Giuliante, de la Unidad Operativa de Cirugía general Hepato-Biliar del hospital romano Gemelli.
El hígado tiene su reserva interna de células estaminales capaces de regenerarlo, pero este proceso regenerativo solo es posible cuando el tejido hepático está sano o al menos no muy comprometido por enfermedades como cirrosis o cáncer.
En ese caso, si el hígado está demasiado dañado hacer la extracción hepática es muy riesgoso porque el órgano podría no ser capaz de autoregenerarse.
Pero los expertos, que estudiaron 29 pacientes operados para removerles parte del hígado, descubrieron un truco: células de la médula ósea, es decir las estaminales que dan vida a la sangre, migran al hígado y lo ayudan a curarse, cuando no lo  puede hacer por sí solo.
“El descubrimiento es importante, afirma Gasbarrini, porque indica el camino hacia nuevas terapias para estimular el proceso natural de reparación del hígado asistido por las células estaminales de la médula ósea”.
De este modo, explican María Assunta Zocco y Annachiara Piscaglia, del Instituto de Patología de la Universidad Católica, que llevaron adelante la investigación, se podrá curar con la extracción quirúrgica del hígado a más personas”.
“Se podra intervenir inclusive a muchos de los que hoy son considerados inoperables, porque tienen un tejido hepático muy comprometido”, agregaron las investigadoras.
Esta no es la única función que las células estaminales de la médula ósea realizan, aunque la particularidad de este caso es que migran por sí solas hacia el hígado.
Un equipo de científicos argentinos consiguió que el páncreas de un paciente diabético produzca insulina al implantarle en los vasos sanguíneos células extraídas de su propia médula ósea.
El equipo médico, integrado por investigadores de la Universidad Nacional de Rosario, 300 kilómetros al norte de Buenos Aires, no intervino quirúrgicamente al enfermo, ya que el implante de células estaminales se realizó por vía intravenosa.
Estas investigaciones no se enmarcan en la polémica en torno al uso de células estaminales que el Vaticano y otros sectores religiosos cuestionan, ya que se trata de células adultas, y no de aquellas extraídas de un embrión

Tomado de Infomed

En: Noticias #

0

JANO.es · 20 Septiembre 2010 

Este avance abre una puerta a que las mujeres con falla ovárica prematura consigan concebir a un bebé por sus propios medios.

Una investigación del National Research Center, de El Cairo, Egipto, ha logrado restaurar la función ovárica en ratas estériles mediante la inyección de células madre mesenquimales, según los resultados del estudio que han presentado en Congreso Mundial sobre Fertilidad y Esterilidad, celebrado en Munich, Alemania.

“Todavía queda un largo camino por recorrer antes de poder aplicar esta técnica a las mujeres”, ha señalado el director de la investigación, Osama Azmy. Aunque este trabajo “abre la posibilidad de que las mujeres con falla ovárica prematura puedan concebir a un bebé por sus propios medios”, ha afirmado experto.

Alrededor del 1% de las mujeres menores de 40 años en todo el mundo presenta falla ovárica prematura (FOP), una condición denominada comúnmente como “menopausia prematura”, y en la cual se detiene prematuramente el funcionamiento normal de los ovarios. De este modo, estas mujeres dejan de producir óvulos y hormonas ováricas. Por el momento, “no existe un tratamiento que pueda restaurar la fertilidad”, ha subrayado Azmy.

Para la realización del estudio, el equipo de Azmy utilizó 60 ratas experimentales. A tres cuartos de esos animales se les administró un agente químico que indujo la falla ovárica y después, los expertos aplicaron el tratamiento con células madre a un tercio de esos roedores. A otro tercio se les inyectó una solución salina o placebo y al restante no se le administró ninguna terapia.

Los expertos evaluaron los niveles hormonales de todas las ratas para comprobar si regresaban a un estado normal después del tratamiento. A las dos semanas, las ratas tratadas con células madre habían regresado a la función ovárica normal y tras ocho semanas, tenían niveles hormonales iguales a los de los animales que no habían presentado falla ovárica.

En: Noticias #

0
Tomado de Infomed
Un grupo de investigadores brasileños comenzó a experimentar con personas parapléjicas una terapia con células madre que obtuvo resultados exitosos con gatos y perros, a los que fue posible devolverles la capacidad de levantarse. Ver más…

En: Noticias #

0

 EFE.
LONDRES.- Un grupo de científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) creó células hepáticas a partir de la reprogramación de células de la piel de diez donantes, lo que abre las puertas a futuros tratamientos de enfermedades que afectan al hígado.

Las muestras de tejido de los donantes, siete de ellos con alguna enfermedad hepática y los otros tres sanos, sirvieron como punto de partida para obtener células madre pluripotentes inducidas (IPS, en sus siglas en inglés).

Muestras de epidermis de siete pacientes sirvieron como punto de partida para obtener células madre pluripotentes inducidas, que al igual que las embrionarias, tienen la capacidad de convertirse en cualquier tipo de tejido del cuerpo humano 

Este tipo de células comparte ciertas características con las embrionarias que tienen la capacidad de poder convertirse en cualquier tipo de tejido del cuerpo humano.

Para transformar las células IPS en tejido hepático, los investigadores emplearon componentes químicos que, en el caso de las muestras extraídas de pacientes enfermos, consiguieron que las células reprodujeran los diferentes tipos de patologías de los donantes.

Este avance puede servir no sólo para la investigación de las enfermedades del hígado a través de la reproducción de estas en el laboratorio, sino que también podría ser clave para la creación de tejido que ayude a reparar los daños causados por patologías como la cirrosis, la hepatitis o el cáncer de hígado.

Las investigaciones sobre las enfermedades relacionadas con el hígado suelen toparse con la dificultad de que las células hepáticas, conocidas como hepatocitos, no pueden reproducirse en el laboratorio, por lo que este estudio, que abre la posibilidad de crear hepatocitos a partir de células madre, facilitaría la investigación y la prueba de nuevos tratamientos.
Logro
Ludovic Vallier, del centro de investigaciones de la Universidad de Cambridge, afirmó que este trabajo supone “un gran paso para decidir las posibilidades clínicas de las células madre, aunque aún son necesarios más estudios para desarrollar tratamientos efectivos.

En: Noticias #

0

Agencia EFEPuertollano (Ciudad Real), 11 sep (EFE).- El doctor e investigador Francisco Vizoso, jefe de la Unidad de Investigación de la Fundación Hospital de Jovellanos de Gijón, manifestó a Efe su “ilusión de que, en el futuro, las cualidades terapéuticas de las células madre uterinas puedan aliviar los efectos de muchas enfermedades”.
Vizoso, que participó hoy en Puertollano en las Jornadas organizadas por la Asociación Provincial de Espondilitis Anquilosante de Ciudad Real, señaló que el poder antiinflamatorio que se ha descubierto en las células madre uterinas “podría, en un futuro, beneficiar a las personas con enfermedades crónicas autoinmunes y degenerativas que cursan inflamación y pérdidas de tejidos”.
Las células madre uterinas tienen varias ventajas respecto a otras células madre del adulto, de la grasa o de la médula ósea, incluso respecto a las extraídas de la sangre del cordón umbilical, “porque se obtienen de forma rápida a través del miometro, en el útero de la mujer en edad fértil sin necesidad de que esté embarazada”.
Se pueden extraer, explicó el doctor, “en un simple cepillado citológico de los que se realizan de manera rutinaria a las mujeres en las consultas ginecológicas” .
En este sentido el cirujano investigador recordó el “estado protector” que el embarazo supone para las mujeres que sufren de artritis reumatoide, que puede deberse a las sustancias antiinflamatorias que producen estas células durante el embarazo.
Por otro lado, las células madre uterinas tienen una elevada capacidad de crecimiento, hasta cuarenta y cinco veces “sin dar lugar a formación de tumores, como sin embargo sí ocurre con las células embrionarias”.
Además de la propiedad antiinflamatoria, también tienen capacidad, con la utilización de los inductores químicos adecuados, para transformarse en células del músculo, del cartílago, hasta incluso de neuronas.
En su explicación, Vizoso subrayó la importancia que tendrían en el futuro, tras el desarrollo de la investigación, las células madre uterinas “en el tratamiento de un infarto de miocardio” porque “al transformarse en tejidos podrían reparar los tejidos lesionados de un corazón”.
Las enfermedades candidatas a tratarse con estas células en un futuro son las crónicas, autoinmunes y degenerativas como el Alzheimer, el Parkinson, la artrosis, la esclerosis múltiple, el infarto de miocardio, la artritis reumatoide y la espondilitis anquilosante, entre otras.
El descubrimiento de la capacidad de las células madre uterinas “no es una meta sino el comienzo de un largo camino de investigación para solucionar problemas de salud que en estos momentos no tienen un tratamiento óptimo”, ha señalado el doctor Vizoso.
Para lograrlo, precisó a Efe, necesitan un recorrido “que pasa por la fase de laboratorio en la que ahora estamos, o fase de tubos de ensayo”.
Seguirá la fase de experimentación animal en la que se investigará la efectividad de estas células en animales con enfermedades que simulen las múltiples enfermedades humanas que pueden ser candidatas.
Y, si en esa fase de experimentación animal encuentran resultados satisfactorios de remisión o cura de las enfermedades, vendrán los ensayos clínicos en humanos con todos los pasos y condicionamientos metodológicos con un diseño adecuado y científico y “confiando que el éxito” sea el que esperan.
En el futuro, las células madre uterinas podrían suponer auténticas “factorías” de nuevos fármacos que se podrían utilizar para un amplio espectro de enfermedades que tienen el común denominador de la inflamación o pérdida de tejidos, señaló el investigador. EFE

En: Noticias #