Noticias

0

JANO.es y agencias · 05 Abril 2011 10:28

Los fármacos que bloquean un mecanismo clave en las células podría potencialmente reducir los síntomas de la leucemia, según un estudio de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos) que se publica en Science Translational Medicine.
 
Varias compañías farmacéuticas están ya trabajando en estos denominados inhibidores MEK, llamados así por el mecanismo químico que obstruyen. Sin embargo, sólo los ensayos clínicos revelarán si estos fármacos funcionan también en humanos así como lo hacen en los ratones.
 
Los fármacos inhibidores de MEK podrían tener su mayor beneficio para los pacientes con dos tipos específicos de leucemia: la leucemia mielomonocítica crónica y la leucemia mielomonocítica juvenil. Estos pacientes desarrollan anemia, bazos agrandados, infecciones y riesgo redesarrollar cánceres agresivos letales. La realidad es que a menos que se realice con éxito un trasplante de médula ósea, la mayoría de pacientes mueren de esta enfermedad o de complicaciones asociadas en pocos años después del diagnóstico.
 
Los investigadores, dirigidos por Ben Braun, crearon en un trabajo anterior ratones modificados genéticamente con leucemia crónica. Estos ratones expresan una forma mutante de la proteína Ras en su médula ósea. La proteína Ras es un importante activador molecular: controla muchos mecanismos de señalización diferentes en una célula, incluyendo el mecanismo MEK.
 
Aquí, los investigadores decidieron centrarse en el mecanismo MEK al tratar los ratones con un componente químico que inhibe la proteína MEK. En una semana, el tratamiento con el inhibidor revertía los síntomas de la leucemia en los ratones afectados. Por ejemplo, el número de células sanguíneas se reequilibró, es decir, los ratones produjeron más glóbulos rojos y menos leucocitos que los ratones enfermos.
 
La parte más destacable del estudio es que el inhibidor MEK probablemente funciona al forzar a las células mutantes a comportarse de forma normal, a pesar de su mutación. Los resultados además sugieren que la proteína Ras podría causar enfermedad en parte al desencadenar un desequilibrio de diferentes células de la médula ósea.
 
Puede acceder a través del HINARI
Sci Transl Med 2011;3:76ra27
 

En: Noticias #

0

03/04/2011  Diariocordova.es
La utilización de tratamientos con células madre para articular nuevos implantes dentales y orales abre alternativas en el campo científico y médico suponiendo también el desarrollo de nuevas técnicas clínicas quirúrgicas en odontología. Las células madre en odontología ha sido uno de los principales temas analizados por treinta expertos internacionales reunidos en Granada en el I Congreso Nacional de la Sociedad Científica de Odontología Implantológica.

En: Noticias #

0

JANO.es y agencias · 01 Abril 2011 10:27

Científicos franceses han presentado en el Reino Unido los primeros resultados con un nuevo procedimiento basado en los linfocitos reguladores T tipo 1.  

Investigadores de la compañía TxCell en Valbonne (Francia) han desarrollado una nueva terapia celular para trastornos inflamatorios crónicos, como la enfermedad de Crohn, que ha mostrado resultados prometedores en los primeros ensayos clínicos. El trabajo científico se ha hecho público durante la reunión anual de la Red Nacional de Células Madre de Reino Unido, que se celebra en Nottingham.
 
Los investigadores explican que las células sanguíneas de los pacientes se utilizan para producir un tipo de célula, el linfocito regulador T tipo 1, que puede reducir la extensión de la enfermedad.
 
Según explica Miguel Forte, responsable del estudio, “los linfocitos reguladores T son células increíbles, segregan citocinas que frenan la respuesta inmunitaria excesiva que causa los terribles síntomas de enfermedades inflamatorias crónicas como la de Crohn. Sabemos que los tratamientos basados en estas células funcionan, pero el desafío es desarrollarlos en la clínica para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos. Debemos mostrar que estas células son bien toleradas y realizan un buen trabajo para tratar la enfermedad”.
 
Los investigadores han utilizado células del sistema inmunitario del paciente derivadas de un tipo de célula sanguínea (PBMC) para tratar a los pacientes. Utilizaron estas células de enfermos de Crohn, que habían sido tratado antes con fármacos o cirugía y seguían teniendo síntomas significativos debido a la resistencia al tratamiento para producir linfocitos T reguladores tipo 1, que fueron entonces devueltos al paciente.
 
El propósito del estudio fue evaluar cómo reaccionaban los pacientes en general ante el tratamiento y también evaluar la eficacia de estas células para tratar la enfermedad. Los resultados preliminares muestran una buena tolerabilidad y, cuando se proporciona la dosis correcta, los pacientes con enfermedad de Crohn grave que no responden ante otros tratamientos consiguen una mejoría.
 
Los métodos de terapia celular como este utilizan células vivas como tratamientos innovadores para afrontar necesidades médicas insatisfechas. “Aún es pronto pero los resultados preliminares son muy buenos. El tratamiento no enfermó a los pacientes en ningún sentido y existe una indicación inicial de que la enfermedad de Crohn mejoró. El siguiente paso será hacer un ensayo clínico para descubrir si el tratamiento realmente funciona, en qué tipos de enfermedad inflamatoria crónica y conocer más sobre posibles efectos secundarios y cómo controlarlos, para confirmar nuestros resultados sobre la mejor dosis a utilizar”, concluyó Forte.

 

 

En: Noticias #

0

30/03/11 – 17:49 .Clarin.Com.MUNDO

Pondrían en marcha un plan para extraerles sangre a los operadores de las plantas atómicas y poder hacerles auto-trasplantes en caso de que se enfermen por exceso de radiación.

El terremoto del 11 de marzo pasado en Japón no sólo devastó al país y encendió todas las alarmas en torno a las plantas nucleares, sino que también puso a pensar a las autoridades que enfrentan sus peores horas tras el sismo. Luego de que –por el temblor- se liberara material radioactivo, los especialistas en Sanidad se han puesto a pensar en especial en cómo proteger a los operadores de la planta sometidos a altas dosis de radioactividad.

Por ahora, la mejor solución es el congelado de células madre. Estas podrían salvar la vida de los trabajadores en caso de enfermarse después de la exposición a altos niveles de radiación.

Por eso, consideran planes para recolectar y congelar las células de los ingenieros y operadores de la central nuclear de Fukushima.

La propuesta ha sido elaborada como una medida preventiva que podría salvar la vida de los trabajadores si reciben dosis altas de radiación, mientras que luchan por volver a controlar los reactores nucleares dañados por el terremoto.

Los altos niveles de radiación pueden causar enfermedades graves y muerte al generar insuficiencia en la médula ósea. Pero el problema puede ser tratado si los pacientes son atendidos con rapidez y se contempla la posibilidad de realizar trasplantes de células madre de la sangre recogida con anterioridad a la exposición.

El procedimiento requiere que los trabajadores tomen un medicamento durante varios días para que su médula ósea libere células madre en la sangre. Luego se los conecta a una máquina a través del cual se filtra la sangre para extraer las células madre.

Es el mismo procedimiento que se utiliza para tratar pacientes con cáncer cuya médula ósea se destruye por la quimio o radioterapia.

En: Noticias #

0

JANO.es · 31 Marzo 2011 13:18
El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitari i Politècnic La Fe ha aprobado recientemente en Junta de Gobierno el nombramiento como Investigador Emérito al Dr. José Mir Pallardó, como reconocimiento a su labor profesional de 40 años en la vanguardia de la medicina hepática. Este nombramiento permitirá al Dr. Mir seguir en activo para continuar con su trayectoria en investigación en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe, donde ha sido pionero en el trasplante hepático, junto con su grupo de trabajo.
 
En concreto, lidera un proyecto de investigación para la ampliación de fuentes de obtención de hepatocitos, con fines terapéuticos como el trasplante celular hepático. En la actualidad el trasplante hepático es el único tratamiento eficaz en enfermedades hepáticas en estado terminal, pero su principal limitación es la falta de órganos para realizarlos, por lo que el trasplante celular hepático se presenta como una alternativa al trasplante hepático a corto plazo. El trasplante celular hepático es menos agresivo que el de órgano completo, puede realizarse repetidas veces, tiene un menor coste económico, los hepatocitos pueden ser criopreservados hasta su utilización, tiene menor morbi-mortalidad, varios pacientes pueden ser tratados con una misma fuente, y su realización no impide ni contraindica un trasplante de órgano posterior. Sin embargo, el trasplante celular hepático todavía tiene ente otras limitaciones, la dificultad de obtención de células de suficiente calidad.
 
Los principales objetivos de este proyecto son la ampliación de fuentes de obtención de hepatocitos para la realización del trasplante celular hepático, así como la búsqueda de mejoras en su aplicación clínica. De hecho, ya se está trabajando con otros hospitales de la red valenciana en programas de donación. En concreto, con el Hospital de Elche se está trabajando conjuntamente en el Programa de Donación Hepática en Pacientes Neonatales, que recientemente se puso en marcha en el Hospital La Fe. Del mismo modo, se están realizando labores conjuntas con el Hospital San Juan de Alicante, para la activación de un Programa de Donante en Asistolia con un doble objetivo: obtener nuevas fuentes de hepatocitos y ampliar el fondo común de donantes para trasplante de hígado sólido.

En: Noticias #

0
Eficaz uso de células madre para tratar enfermedad de encías Imprimir
Viernes 25 de Marzo de 2011 12:28
El empleo en Cuba de las células madre para la periodontitis (enfermedad de las encías), muestra resultados alentadores, anunció la doctora Amparo Pérez, especialista de periodoncia del hospital pediátrico William Soler, en esta capital.Autora principal de la terapia regenerativa en la estomatología y pionera en el uso de ese método en la Isla, Amparo explicó a la AIN que ese proceder -que por primera vez se realiza en el mundo- comenzó en enero de 2008 y ha beneficiado a 27 personas.El método consiste en la implantación de células madre en los defectos óseos provocados por la periodontitis, enfermedad inmunoinflamatoria crónica que destruye los tejidos de sostén de los dientes, los cuales pueden perderse, cuando la dolencia no es tratada, aclaró la doctora.Precisó que, con ese padecimiento, está presente la movilidad dentaria, pérdida ósea, migración de esas piezas y otros signos y síntomas. Al aplicar las células madre, se tratan también los tejidos circundantes al defecto.

Con esta técnica -menos dolorosa e invasiva-, puede tratarse un mayor número de dientes en el acto quirúrgico porque esa zona no se abre; por tanto, el paciente lo tolera mejor, se siente seguro al masticar y la evolución es más rápida, acotó.

Según evidencias radiográficas, mediante esta práctica -tanto en el maxilar como en la mandíbula- ha habido efectos alentadores, como la formación del nuevo hueso, la desaparición de la inflamación en los tejidos gingivales, a la semana de tratada la persona, y la disminución de la movilidad dentaria.

La aplicación de la mencionada variante no ha registrado impactos adversos, aseveró la experta.

Hasta ahora, la periodontitis se trataba fundamentalmente con métodos convencionales y terapias para restaurar la pérdida de estos tejidos, y -aunque algunas han tenido buenos resultados- son muy costosas y a veces no se pueden aplicar.

La terapia con las células madre es de bajo costo y fácil realización; con los recursos disponibles en Cuba, se puede aplicar en los servicios y salones de operaciones, enfatizó la especialista.

Anunció, entre los proyectos, la utilización de nuevos materiales de implantación, asociados a la terapia regenerativa.

Según literatura internacional consultada, es la primera vez que en el mundo se realiza este proceder, que se aspira extenderlo a toda la nación, aseveró la doctora.(Iris de Armas Padrino / AIN)

 

 

 
 El empleo en Cuba de las células madre para la periodontitis (enfermedad de las encías), muestra resultados alentadores, anunció la doctora Amparo Pérez, especialista de periodoncia del hospital pediátrico William Soler, en esta capital.

Autora principal de la terapia regenerativa en la estomatología y pionera en el uso de ese método en la Isla, Amparo explicó a la AIN que ese proceder -que por primera vez se realiza en el mundo- comenzó en enero de 2008 y ha beneficiado a 27 personas.

El método consiste en la implantación de células madre en los defectos óseos provocados por la periodontitis, enfermedad inmunoinflamatoria crónica que destruye los tejidos de sostén de los dientes, los cuales pueden perderse, cuando la dolencia no es tratada, aclaró la doctora.

Precisó que, con ese padecimiento, está presente la movilidad dentaria, pérdida ósea, migración de esas piezas y otros signos y síntomas. Al aplicar las células madre, se tratan también los tejidos circundantes al defecto.

Con esta técnica -menos dolorosa e invasiva-, puede tratarse un mayor número de dientes en el acto quirúrgico porque esa zona no se abre; por tanto, el paciente lo tolera mejor, se siente seguro al masticar y la evolución es más rápida, acotó.

Según evidencias radiográficas, mediante esta práctica -tanto en el maxilar como en la mandíbula- ha habido efectos alentadores, como la formación del nuevo hueso, la desaparición de la inflamación en los tejidos gingivales, a la semana de tratada la persona, y la disminución de la movilidad dentaria.

La aplicación de la mencionada variante no ha registrado impactos adversos, aseveró la experta.

Hasta ahora, la periodontitis se trataba fundamentalmente con métodos convencionales y terapias para restaurar la pérdida de estos tejidos, y -aunque algunas han tenido buenos resultados- son muy costosas y a veces no se pueden aplicar.

La terapia con las células madre es de bajo costo y fácil realización; con los recursos disponibles en Cuba, se puede aplicar en los servicios y salones de operaciones, enfatizó la especialista.

Anunció, entre los proyectos, la utilización de nuevos materiales de implantación, asociados a la terapia regenerativa.

Según literatura internacional consultada, es la primera vez que en el mundo se realiza este proceder, que se aspira extenderlo a toda la nación, aseveró la doctora.(Iris de Armas Padrino / AIN)

 
 
 
 
 

En: Noticias #

0
 Llevando la promesa teórica de la investigación con células madres al mundo de tratamientos viables, los científicos han convertido con éxito células madre adultas en el tipo de células oculares que se ven afectadas  en los comienzos de la degeneración macular relacionada con el envejecimiento (DMRE). El trabajo no se realizó con células madre embrionarias que han sido tema de mucho debate en los últimos años  sino con las llamadas “células madre humanas pluripotenciales inducidas”. Según los investigadores, la meta era desarrollar una respuesta terapéutica a la muerte del epitelio pigmentario retiniano -una capa de células que es imprescindible para la salud de las células visuales de la retina- causada por la DMRE.

Pero los investigadores del Centro Médico de la Universidad de Georgetown en Washington, D.C., resaltaron que se trata de un paso preliminar hacia esa meta y que solo se logró en el laboratorio. Afirman que hay que enfrentarse a numerosos obstáculos complejos antes de que las células recién creadas se puedan trasplantar a ojos enfermos.

“Pero hemos demostrado que podemos generar células retinianas a partir de células tomadas originalmente de una pequeña cantidad de piel sometida a biopsia, las que luego son  inducidas a convertirse en células madre”, señaló Nady Golestaneh, profesora asistente del departamento de bioquímica y biología molecular y celular de la Universidad de Georgetown y coautora de un informe sobre la investigación que aparece en la edición de marzo de la revista Stem Cells  (DOI: 10.1002/stem.635). El estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

“Las células retinianas que hemos generado son realmente funcionales”, explicó Golestaneh. “Eso significa que imitan la función de las células retinianas nativas que cumplen una función esencial en el ojo para la absorción de la luz, la nutrición, y la función de receptor”.

Esto es importante “porque si estas células mueren pueden inducir enfermedades en los ojos, una de las cuales es la degeneración macular relacionada con el envejecimiento”, comentó. “Hasta ahora no ha habido ningún medicamento que pueda detener esta condición. Así que, básicamente, la gente pierde la visión central, la que necesitamos para tareas cotidianas como leer, conducir y cualquier cosa que haya que hacer para ser independiente”.

En Estados Unidos la DMRE es una causa relevante de pérdida de visión a partir de los 60 años.

El Dr. Demetrios Vavvas, médico asistente del servicio de retina del Hospital del Ojo y el Oído de Massachusetts, y profesor asistente de oftalmología de la Facultad de medicina de la Harvard, describió los resultados de la investigación como un “importante paso hacia delante”.

“Pero es trabajo muy preliminar”, anotó Vavvas. “Solo se logró in-vitro. Es trabajo de laboratorio con cultivos de células. Queda la pregunta de cómo funcionará en una persona porque aun hay barreras que vencer, añadió. Por ejemplo, todo el trabajo desarrollado hasta ahora necesita de virus que funcionen como portadores de células, lo cual crea problemas”, explicó. Ahora se intenta replicar este tipo de trabajo de laboratorio sin emplear virus. Eso tendrá que suceder antes de que podamos pasar a ensayos con humanos. Y aun no lo hemos logrado”, comentó Vavvas.

“Con el conocimiento práctico y la tecnología actuales, probablemente hablamos de un mínimo de tres a cinco años antes de que podamos incluso comenzar ensayos clínicos”, señaló.

Para la investigación de laboratorio los científicos emplearon una línea de células madre adultas de fuente confiable. Los investigadores informaron que el proceso de diferenciación que logró que la base de células madre se convirtiera en células retinianas equivalentes a las dañadas por la DMRE conllevó varias semanas de cultivo de alta tecnología pero, como resultado, las células retinianas generadas a partir de células madre mostraron la misma capacidad funcional y expresión genética que las células retinianas naturales.

Sin embargo, advirtieron que la línea celular que generaron también parecía presentar daños cromosómicos en el ADN, aspectos de expresión exagerada que provocaron una inhibición del crecimiento y ciertas anomalías estructurales.

Aunque las células generadas se consideraron “viables”, los investigadores dijeron que se necesitaría más trabajo para lograr que sean “seguras” con vistas al tratamiento.

“Pero cuando hablamos sobre el uso potencial de células madre no solo debemos pensar en el trasplante”, apuntó Golestaneh. “También podrían usarse como modelos in-vitro para estudiar la enfermedad en sí, la discapacidad que genera y las mutaciones relacionadas. Eso ayudaría a generar fármacos dirigidos a combatirla”.Esto hace que las células “sean muy valiosas no solo para el trasplante sino también para estudiar el mecanismo patológico y avanzar en el desarrollo farmacológico”, aseguró Golestaneh.

Marzo 24, 2011, (HealthDayNews) MedlinePlus

Temas relacionados en MedlinePlus:
Células madre
Degeneración macular

Nota: Los usuarios del dominio *.sld.cu tienen acceso al texto completo (pdf) de este artículo en Hinari Stem Cells: Human iPS-Derived Retinal Pigment Epithelium (RPE) Cells Exhibit Ion Transport, Membrane Potential, Polarized VEGF Secretion and Gene Expression Pattern Similar to Native RPE
Accepted manuscript online: 24 MAR 2011

 

En: Noticias #

0

 La promesa de la terapia de células madre quizá esté un poco más cerca de la realidad, ya que los investigadores informan que han utilizado estas células para ayudar a reducir la peligrosa cardiomegalia que aparece como consecuencia de sufrir ataques cardiacos. Esta técnica consiste en extraer células madre de la propia médula ósea de un paciente cardiaco para luego inyectarlas en el corazón dañado del paciente.

El resultado: una mejora significativa en el funcionamiento del corazón en cuestión de meses y una reducción importante tanto del tejido cicatricial como del tamaño del corazón en un periodo de un año desde la terapia inicial.

Sin embargo, el estudio es pequeño, un ensayo clínico de fase uno en el que participaron solamente ocho pacientes, y aun así se describe como “experimental”. Pero el equipo de investigación apunta que se si confirma en ensayos más grandes, esta técnica podría constituir un gran avance en los tratamientos actuales para este tipo de cardiomegalia.

“Los resultados son muy alentadores”, señaló el coautor del estudio Dr. Joshua M. Hare, profesor de medicina y director del Instituto Interdisciplinario de Células Madre de la Facultad de medicina de la Universidad de Miami. Esta terapia “se ha estado desarrollando durante casi diez años y finalmente ahora es cuando empezamos a dar un gran paso adelante”, apuntó.

Pero también debemos apuntar que se necesitan más investigaciones y más tiempo antes de que este tratamiento novedoso esté disponible para los pacientes. “No podemos predecir si será posible en tres o siete años”. Es difícil saberlo con precisión. Pero estamos hablando de quizá tenga lugar en algún momento durante esta década”, señaló.

Hare y sus colegas reflexionan sobre los hallazgos en la edición de marzo de Circulation Research (doi: 10.1161/CIRCRESAHA.111.242610). Según la American Heart Association (AHA), la cardiomegalia puede ser consecuencia de una serie de problemas de salud, tales como ataque cardiaco, insuficiencia cardiaca congestiva y una forma de inflamación del músculo cardiaco conocida como cardiomiopatía. Las enfermedades de las válvulas cardiacas y la presión arterial alta pueden también contribuir a esta manifestación como resultado del engrosamiento del músculo cardiaco.

Más de 5 millones de estadounidenses presentan cardiomegalia debido a un ataque cardiaco anterior, señala la AHA. En estos momentos, según los investigadores, el uso continuo de medicamentos y / o trasplante de corazón son el único medio de reducir el mayor riesgo de muerte, incapacidad y hospitalización que acompañan a esta condición.

Para evaluar la nueva terapia de células madre, el estudio se centró en ocho hombres con una media de edad de 57 años. Todos habían sufrido un ataque al corazón, como promedio, 11 años antes del tratamiento.
Los investigadores extrajeron las células de la médula ósea del hueso de la cadera de cada paciente, señaló Hare, al agregar que utilizaron toda la médula ósea o llevaron las células madre de la médula ósea al laboratorio, donde se cultivaron y reprodujeron.

“Para inyectar las células en el corazón”, continuó, “se utilizó un catéter especial que se colocó en la cámara del corazón de tal forma que nos permitió inyectar las células madre directamente en la parte dañada del corazón”.

Los científicos utilizaron dos tipos de células madre, células mononucleares y mesenquimales. Aunque no quedó claro si el impacto de un tipo de células madre era más beneficioso para la salud del corazón que el otro, el enfoque en general produjo resultados impresionantes.

Tres meses después de la inyección de las células madre en el corazón de cada paciente, el equipo observó una “recuperación funcional” significativa de la capacidad de contracción del corazón en las áreas cardiacas que habían sufrido daños anteriormente.

Y lo que es más, un año después de que tuviera lugar la inyección de células madre, se encontró que el tamaño del corazón se había reducido en un promedio de 15 a 20%. Esta reducción, apuntaron, es aproximadamente tres veces la que se consigue con las terapias actuales. Esta técnica también redujo la presencia de tejido cicatricial en un promedio de más del 18%.

El equipo apuntó que el tratamiento de las células fue bien tolerado sin efectos secundarios graves. Hare calculó que el procedimiento y las células costarían aproximadamente entre $10,000 y $15, 000, “sin incluir la tarifa hospitalaria en caso de que se necesite”.

Según Hare, estos hallazgos podrían hacer avanzar el campo de la terapia de células madre en general. “De hecho, vemos que tiene una amplia aplicación eventualmente, incluso para los pacientes de enfermedades no cardiacas”, apuntó. “Y por cierto, para los pacientes cardiacos, esta técnica parece ser una forma segura de obtener mejores resultados clínicos y de mejorar nuestras limitadas opciones de tratamiento”.
Un experto externo estuvo de acuerdo en que actualmente hay pocos tratamientos eficaces para estos pacientes con cardiomegalia.

“No tenemos muchas terapias eficaces ahora mismo”, señaló el Dr. Murray A. Mittleman, director de la Unidad de Investigación de Epidemiología Cardiovascular del Centro Médico Beth Israel Deaconess de la Facultad de salud pública de Harvard en Boston. “Así que si este tipo de tratamiento novedoso mejora los resultados sería verdaderamente útil. Sobre todo si ayuda a evitar que los pacientes lleguen a un punto en que necesiten un trasplante de corazón”.

Nueva York, marzo 21, 2011 MedlinePlus
Temas relacionados en MedlinePlus
Ataque al corazón
Células madre
Enfermedades del corazón

Tomado de Infomed

En: Noticias #